Latest Posts:

17 de septiembre de 2018

“Blue” el guacamayo azul que inspiró la película Río, es declarado extinto por la deforestación


En el 2011 fue lanzada Río, un película que contaba la vida de Blu, un guacamayo de Spix que es criado en cautiverio en Estados Unidos y retorna a Brasil para poder cruzarse con la única hembra de su especie que queda.

Si embargo, en la vida real Blu nunca pudo encontrarse con la guacamayo de Spix y repoblar su especie: Un nuevo estudio de BirdLife International que recuenta a las aves en peligro ha revelado que el guacamayo de Spix se extinguió cerca del año 2000.

El guacamayo de Spix es un ave perteneciente a la familia de los loros, y es una de las ocho especies cuya extinción fue clasificada como “confirmada” o “altamente probable”.

El estudio duró ocho años y utilizó datos estadísticos en donde analizó 51 especies en la lista de aves en peligro crítico. Cinco de las ochos especies son originarias de Sudarmérica (cuatro de Brasil), y su extinción es producto de la alta tasa de deforestación de los bosques.

“Un 90% de las extinciones de las aves en el último siglo ha sido especies en islas”, indicó el Dr. Stuart Butchart, científico jefe de BirdLife y autor principal del estudio. “Sin embargo, nuestros resultados confirman que hay una alta ola de extinción arrasando en los continentes, causados principalmente por pérdida de hábitat, agricultura no sustentable y deforestación”.

De acuerdo a BirdLife, todavía hay algo de esperanza para la especie, ya que a pesar de que fue declarada extinta en la naturaleza, todavía existen entre 60 y 80 especímenes en cautiverio.

Con información de La Tercera (Chile)

Huaraz: Estudiantes de la Unasam se integran al voluntariado del Inaigem


Un total de 35 estudiantes de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) se integraron al Programa de Voluntariado Universitario del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), con el objetivo de fomentar y generar investigaciones relacionadas a la problemática ambiental del país.

Por segundo año consecutivo, los alumnos de pre grado de la primera casa superior de estudios de Ancash tendrán la oportunidad de desarrollar sus tesis y proyectos, con asesoramiento continuo de los especialistas del INAIGEM, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. 

Las líneas de investigación están dirigidas a la recuperación y conservación de los ecosistemas de montaña y de los servicios que estos brindan, los riesgos asociados al cambio climático y la gestión de los recursos hídricos en las subcuencas glaciares.

De esta manera, el INAIGEM busca fortalecer las capacidades de los jóvenes universitarios, involucrándoles en trabajos de campo, capacitación y educación ambiental, así como en la organización de actividades de manera articulada con otras instituciones públicas y privadas afines.

Recientemente, con gran optimismo, los nuevos voluntarios recibieron una inducción técnica sobre la labor que cumplirán en los siguientes meses. Más de uno, expresó su preocupación por el acelerado retroceso de los glaciares y de la afectación que se produce actualmente a los diversos ecosistemas.

Tomado de: Ancash al Día

Junín: el Huaytapallana perdió más del 68% de superficie glaciar

Último informe del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña indica que la cordillera del Huaytapallana ha perdido el 68.52% de superficie glaciar y puede desaparecer el 2040.


La superficie glaciar de los nevados de la cordillera del Huaytapallana desaparece en proporción de 0.9 km cuadrados por año y en los últimos 5 ha tenido una acelerada desglaciación.

En el primer informe realizado, entre el periodo 1970-1989, la cobertura glaciar ascendía los 68.08 km cuadrados. Para el informe de 1995-1997, la masa glaciar había disminuido a 37.57 km cuadrados, para el 2003-2014 era de 26.40 Km2. Actualmente la superficie solo abarca 21.42 Km cuadrados, por lo cual se pronostica que los nevados de esta cordillera desaparecerán para el 2040.
 
Para el Ingeniero Alberto Villalobos de Senhami Junín, estas cifras pueden resultar engañosas, pues actualmente las entidades no realizan el cálculo del volumen de la masa glaciar. “Puede ser que la superficie no disminuya de forma alarmante, y que desde fotos aéreas luzca normal, sin embargo, no se podrá determinar la exactitud con la que se está perdiendo la masa glaciar hasta que se haga el cálculo del volumen”, sostuvo.

El principal factor que contribuye a la desglaciación es el carbono negro. Por ello el informe recomienda el monitoreo de la presencia de carbono negro en el nevado Huaytapallana al estar cerca de Huancayo donde hay gran presencia de contaminación atmosférica, al igual que por la zona oriental donde se registran incendios forestales.

El nevado Huaytapallana provee de agua a la cuenca del rio Shullcas, importante fuente de agua para la población de Huancayo. El Huaytapallana ahora perteneciente al Área Conservación Natural, donde existen 704 lagunas y 2 nevados importantes: el Murudayo y Lazopata.

Por el momento, los estudiantes de la UNCP, miembros del Instituto Geofisico del Perú y la Universidad de Ohio, realizan estudios en esta parte.

Fuente: La República (Perú)
 

Por qué es buena idea usar papel de aluminio para mejorar la señal de tu wifi


El truco no es nuevo, pero es bueno saber que la ciencia demuestra que sí funciona.
Gracias a las luchas cotidianas para tener una buena señal wifi en casa, se ha hecho popular el mito de que el papel aluminio funciona como método para direccionar la señal inalámbrica.

Pues bien, según investigadores de la Universidad de Darthmouth, rodear las antenas del router con papel aluminio o una lata sirve para mejorar la señal, reducir la interferencia y crear barreras para aumentar la seguridad de tu conexión.

"Esto mejora la eficiencia de la infraestructura inalámbrica en edificios, al mitigar el impacto de los aislamientos, particiones y diseños interiores del edificio", dicen los ingenieros de Darthmouth.

¿Cómo funciona?

Las antenas de los routers que se usan en los hogares generalmente son omnidireccionales, es decir, su señal se dispersa por todos lados.

Al ponerle una barrera de papel aluminio, la señal se vuelve direccional, es decir, apunta en un solo sentido.

Así, en un apartamento al router se le puede poner una lámina de papel aluminio que solo apunte a la sala.

Las demás habitaciones perderán señal, pero ésta se concentrará en el lugar que la necesitas.

Impedir que la señal llegue a algunos lugares puede tener sus beneficios. Por ejemplo, puede ser útil que evites que llegue a un espejo, para que que la señal no se reflecte y no afecte tu conexión.

Seguridad

Direccionar la señal reduce la interferencia pero también mejora la seguridad de tu wifi.
La cobertura de aluminio puede servir para que la señal no le llegue a personas que posiblemente querrían robar tu wifi o que estén intentando acceder para cometer algún tipo de fraude o ataque.

Los investigadores de Darthmouth llevaron este truco casero a un nivel más sofisticado, y crearon un sistema que imprime modelos 3D que apuntan la señal hacia donde uno quiera. Luego de que la figura se imprime en plástico, se forra en papel aluminio y listo.

Suena bastante sencillo, pero ya que muchos no tenemos acceso a una impresora 3D, con un poco de paciencia y creatividad podremos crear los paneles de aluminio para direccionar nuestra señal wifi sin gastar mucho dinero.

Fuente: BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0