Latest Posts:

31 de agosto de 2018

Escolares de Puno producen "chizitos" de cañihua para combatir la anemia

Estudiantes apuestan por un producto más atractivo para los niños de su comunidad. Esperan apoyo de autoridades.


Casi la mitad de la población infantil de Puno padece de anemia. Por eso, y ante la falta de acción de diversas autoridades, los escolares del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) Lupakas - Juli han puesto en marcha una propuesta que busca combatir este grave problema de salud.

Los alumnos de secundaria de dicha institución pública, ubicada en la comunidad de Cruz Pata, producen los “Chizitos de cañihua con hígado”, el clásico aperitivo creado a base de maíz inflado, pero con cañihua (de composición similar a la quinua), hígado y azúcar. El objetivo: reducir la tasa de anemia y desnutrición en los niños entre 2 y 12 años.

“La mayoría de niños no quiere consumir la cañihua o la quinua, pero como sabemos que sí les gustan los chizitos, hemos creado este producto”, comenta Joel Huarachi, uno de los estudiantes que promueven este proyecto nutritivo.

La elaboración de este producto puede demorar entre una y ocho horas. Su duración, en tanto, puede extenderse hasta los 6 meses sin preservantes. Según los jóvenes, este alimento podrá venderse en kioskos escolares y tiendas por departamento. “Al terminar nuestros estudios secundarios vamos a promover una microempresa a nivel regional, nacional y hasta internacional”.

Con este proyecto educativo, los estudiantes ocuparon el primer lugar en la etapa provincial del Concurso Nacional “Crea y emprende 2018”, ahora continuarán las fases regional y nacional. Esperan que autoridades y ministerios apoyen su iniciativa.



Tomado de: La República (Perú)

Bióloga peruana Kerstin Forsberg recibe premio internacional por su trabajo de conservación


La bióloga peruana Kerstin Forsberg, directora de la ONG Planeta Océano, recibió el Premio Whitley (26 de abril de 2018) conocido como el "Óscar Verde", por su trabajo para salvar a las mantarrayas gigantes de la costa norte del Perú.

Este galardón es entregado cada año por la organización inglesa Whitley Fund for Nature (WFN) para reconocer los más destacados proyectos de conservación en todo el mundo.

Desde 2009, cuando fundó la ONG, Forsberg ha trabajado por integrar a los pescadores en el ecoturismo con mantarrayas, un servicio que nunca se había ofrecido en Perú.

“Estamos comprometiendo a los pescadores como embajadores en el ecoturismo de mantarrayas, brindándoles apoyo técnico y financiero para que puedan ser pioneros en el servicio”, asegura la reconocida bióloga. Más de 50 pescadores ya han recibido capacitación.

En los últimos 75 años, la población mundial de mantarrayas gigantes se ha reducido en un 30%. Sin embargo, cuando se miran cifras más localizadas, la pérdida puede llegar hasta un alarmante 80%. Por eso, en la actualidad, son consideradas una especie vulnerable.

Gracias al trabajo de Planeta Océano, en Perú es ilegal capturar, retener, comercializar y consumir mantarrayas.  En 2015, el Ministerio de la Producción ordenó liberar a las especies capturadas por accidentes.


De acuerdo con datos replicados por WFN, una mantarraya muerta puede valer más de 40 mil dólares. No obstante, uno solo de estos animales vivos puede generar más de un millón de dólares durante su tiempo de vida.

Kerstin Forsberg recibió el premio de manos de la princesa Ana de Inglaterra.

Fuente:

La República (Perú)

Qué es la calidad del aire y por qué Google ahora te alerta sobre ella en Lima

Todo empezó en el 2014, cuando Google empezó a medir la calidad del aire usando sus vehículos de Street View. Para el siguiente año ya tenían unos resultados preliminares y el buscador se alió con el Fondo De Defensa del Ambiente (EDF) y Aclima. Usando tecnologías e investigaciónes conjuntas, las tres instituciones crearon un mapa de aire para la ciudad de Oakland, California, que presentaron en junio de 2017. Un año después, ahora podemos conocer la calidad del aire en Lima. ¿Por qué es importante medirla y cómo lo hace Google? Aquí las respuestas.

La calidad del aire

La contaminación del aire —ese que nos rodea y del cual respiramos— es un riesgo grande para nuestra salud. Su aumento produce accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón, neumopatías crónicas y agudas (como el asma). ¿Y cómo se establece? A través de la medición de particulas (PM): sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de sodio, hollín, polvos minerales y agua. Aquellas que tienen un diámetro de 10 micrones o menos (PM10) pueden penetrar los pulmones. Pero son otras las más dañinas: las PM2.5. Al ser más pequeñas, atraviesan la barrera pulmonar y entran a nuestro sistema sanguíneo. Una exposición crónica de estas permite el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Incluso cáncer de pulmón.

Para lidiar con este problema, la OMS propone cambios en la industria, en la energía, en el uso del transporte, la planificación urbana y la gestión de desechos. Sus directrices fueron publicadas en el 2005 pero hasta ahora no existe un cambio significativo global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en pleno 2016 el 91% de la población humana vivía sin respetar las directrices sobre calidad de Aire que establece la propia OMS. En zonas urbanas y rurales, la contaminación del aire provoco 4.2 millones de defunciones prematuras al año. Porque claro, además de la contaminación exterior, es la combustión dentro de los hogares lo que también representa un gran riesgo sanitario. Después de todo, aún hay casas que cocinan y calientes sus hogares con combustibles de biomasa y carbón.

¿Por qué Lima?

A través de una actualización ocurrida en los primeros días de junio, Google puso a disposición de todos sus usuarios la herramienta. Ahora puedes conocer la calidad del aire en Lima con solo hacer la respectiva búsqueda en su web. Incluso usando el asistente de voz de Google. Algunos usuarios probablemente ya recibieron la primera notificación hace unos días en la que se les informaba que nuestra capital tiene un aire “insalubre para grupos sensibles”. Estas alertas pueden ser programadas a discreción del usuario.
Pero, ¿por qué Lima? La capital del Perú viene siendo señalada como un de las que más problemas ambientales tiene en el mundo. En el 2014 ocupó el primer lugar en la lista de ciudades más contaminadas. ¿Mejoró un poco con los años? Podríamos decir que sí, aquí el ránking de ciudades más contaminadas de América Latina, según la OMS (2016):
  1. Santa Gertrudes (Brasil)
  2. Lima (Perú)
  3. Monterrey (México)
  4. La Paz (Bolivia)
  5. Toluca (México)
En su aviso, Google te notifica cuál es el principal contaminante, la concentración de este en el ambiente a tu alrededor y la hora de actualización. Lo importante, por supuesto, es de dónde viene la información: BreezoMeter. Esta empresa estadounidense se encarga de medir y estudiar la calidad del aire en diversas partes del mundo. ¿Es confiable? Pues la compañía ya ha recibido premios alrededor del mundo (en la Casa Blanca, el COP21 de París (2015), las Naciones Unidas y más), además de tener el respaldo de compañías como Dyson, Cisco y L’oréal. 

Jo Boaler: "Nos han estado enseñando mal las matemáticas durante todo este tiempo"

¿Eres una de las muchas personas en el mundo cuyos recuerdos relacionados con las matemáticas son estresantes exámenes y angustiantes e interminables tareas?
De ser así, no tienes por qué sentirte culpable al respecto.

Investigaciones recientes realizadas en la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, señalan que no todo es nuestra culpa.

De hecho, es todo lo contrario. 

Estudios de comportamiento efectuados en miles de niños y adolescentes estadounidenses, pero también británicos, indican que fueron precisamente esas extenuantes tareas y pruebas de varias horas las que condicionaron nuestras capacidades de desarrollar nuestras habilidades matemáticas.

Es posible que nuestras dificultades relacionadas con álgebra y trigonometría tuvieron su origen mucho tiempo atrás, cuando recién dábamos nuestros primeros pasos en la aritmética.

¿Qué tienen de malo los exámenes?

Jo Boaler, profesora de matemática de la Universidad de Stanford, sostiene que la actual enseñanza de esta rama tiene mucho de procedimientos y cálculos, pero muy poco de entendimiento.

Por ello, la investigadora tiene en la mira a dos de los grandes culpables de nuestros problemas actuales (y de nuestros tormentos pasados): los exámenes y las tareas.

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0