La Administración de EE UU pretende permitir algunos métodos de caza prohibidos por Obama en 2015.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende que los
cazadores en Alaska puedan atraer a los osos con beicon y rosquillas y
usar lámparas para disparar a estos animales y a sus cachorros dentro de
sus guaridas. Así lo recoge el plan que ha propuesto este martes la
Administración de EE UU para revertir el reglamento adoptado en 2015
bajo el gobierno de Barack Obama. El expresidente prohibió entonces ciertos métodos de caza en Alaska como el uso de cebo con tocino para atraer y matar a los osos.
Se espera que esta regulación, publicada este martes en el Diario
Oficial de Estados Unidos, entre en vigor definitivamente en dos meses
tras ser autorizada por la administración republicana. Pero la propuesta
ya ha generado las primeras protestas en el país. La Asociación de
Conservación de Parques Nacionales ha calificado los métodos como
"vergonzosos y poco éticos". A su vez, los grupos ecologistas, que
tachan la propuesta de "inhumana", ya han anunciado protestas.
Por el contrario, la Asociación de Cazadores Profesionales de Alaska ha respaldado la medida, según informa la BBC.
El nuevo plan, que se debatirá hasta el próximo 23 de julio,
permitiría, entre otras prácticas, atrapar a lobos y a sus cachorros
dentro de sus guaridas o el uso de perros para cazar osos negros.
Estos métodos que Trump pretende autorizar fueron prohibidos en 2015
por el Servicio de Parques Nacionales (NPS) bajo la administración de
Obama. El NPS explicó entonces que se buscaba evitar la alteración de la
dinámica natural de las presas depredadoras. No obstante, algunas de
esas prácticas todavía se permiten en otras áreas del estado.
El artículo completo en:
El País (España)
12 de junio de 2018
9 de junio de 2018
Facebook entregó tus datos y los de tus amigos a casi todos los fabricantes de smartphones
2018 está siendo un año mágico para la privacidad online en general y para Facebook en particular. En los últimos meses hemos caído en la cuenta -de forma generalizada, quizás por primera vez- de que la red de Zuckerberg lo sabe todo sobre nosotros, más de lo que podíamos haber esperado hasta ahora. Gracias al caso de Cambridge Analytica, con la GDPR de fondo, ahora sabemos todas las formas en las que Facebook nos espía.
Claro que siempre hay espacio para nuevas sorpresas.
La última la conocemos gracias a una investigación publicada por The New York Times: Facebook ha estado facilitando datos de sus usuarios a los fabricantes de smartphones. Y no a unos pocos: más de sesenta fabricantes cerraron acuerdos con la red social más usada del mundo durante los últimos diez años, antes incluso de que Facebook fuese una aplicación descargable en sus tiendas. En la lista se encuentran Apple, Samsung, Microsoft, BlackBerry y Amazon entre muchos otros.
Son 60 fabricantes implicados. Lea más en:
Xataka Ciencia
Solo el 9% de 400 millones de toneladas de plástico se recicla
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se consumen 10 millones de bolsas por minuto en el mundo, y se estima que en 2050 habrá 12 mil millones de toneladas de residuos plásticos.
La Organización de las Naciones Unidas publicó los resultados de su estudio "El uso único del plástico", en India, el cual indica que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y solo un 9% de esos desperdicios se reciclan.
Asimismo, la ONU Medio Ambiente reveló que el otro 79% de los residuos plásticos se encuentran en vertederos o tirada en la naturaliza y un 12% se incinera, esta última es otra práctica contaminante.
"Si los patrones de consumo y de gestión de residuos continúan, en 2050 habrá en torno a 12 mil millones de basura de plástico en vertederos y en el medio ambiente", comunicó la ONU en su informe, el cual recoge casos del uso del plástico en 60 países que ilustran la compleja relación entre este material contaminante y la economía.
Una cifra alarmante es que cada año se consumen 5 billones de bolsas de plástico en todo el mundo, lo que supone que se consumen cerca de 10 millones de bolsas cada minuto.
Ante ello, esta organización presentó una serie de recomendaciones dirigidas a legisladores y gobernantes, entre los que destacan la mejora del manejo de los residuos, impulsar alternativas ecológicas, educar a los consumidores o implementar prohibiciones para determinados usos de los plásticos.
Respecto a Latinoamérica, la ONU destacó que,"en la antesala del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, una decena de países de la región ha logrado medidas vanguardistas contra las bolsas plásticas y otras plásticos de un solo uso. Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá son líderes en esta lucha.
Fuente:
La República (Perú)
La Organización de las Naciones Unidas publicó los resultados de su estudio "El uso único del plástico", en India, el cual indica que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y solo un 9% de esos desperdicios se reciclan.
Asimismo, la ONU Medio Ambiente reveló que el otro 79% de los residuos plásticos se encuentran en vertederos o tirada en la naturaliza y un 12% se incinera, esta última es otra práctica contaminante.
"Si los patrones de consumo y de gestión de residuos continúan, en 2050 habrá en torno a 12 mil millones de basura de plástico en vertederos y en el medio ambiente", comunicó la ONU en su informe, el cual recoge casos del uso del plástico en 60 países que ilustran la compleja relación entre este material contaminante y la economía.
Una cifra alarmante es que cada año se consumen 5 billones de bolsas de plástico en todo el mundo, lo que supone que se consumen cerca de 10 millones de bolsas cada minuto.
Ante ello, esta organización presentó una serie de recomendaciones dirigidas a legisladores y gobernantes, entre los que destacan la mejora del manejo de los residuos, impulsar alternativas ecológicas, educar a los consumidores o implementar prohibiciones para determinados usos de los plásticos.
Respecto a Latinoamérica, la ONU destacó que,"en la antesala del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, una decena de países de la región ha logrado medidas vanguardistas contra las bolsas plásticas y otras plásticos de un solo uso. Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá son líderes en esta lucha.
Fuente:
La República (Perú)
Los humanos sólo somos el 0,01% de la vida del planeta y hemos aniquilado al 83% de los mamíferos
Hace dos años un grupo de reputados científicos observó que, tras
décadas de continua transformación del medio, los humanos habíamos
abierto la puerta a una nueva edad geológica: el Antropoceno.
Aquella en la que el ser humano, por su extensa acción, ha logrado
cambiar el curso geológico de la Tierra. Hoy tenemos cifras que ilustran
hasta qué punto somos dominantes: sólo representamos el 0,01% de la vida terrestre, pero hemos logrado aniquilar a una barbaridad de ella.
¿Cuánto?
La pregunta la responde un extenso análisis
realizado por científicos de la Universidad de Nueva Jersey y del
Instituto de las Ciencias Weizmann, en Israel. El trabajo ha sido
definido como el primer estudio estadístico serio sobre la distribución
de la biomasa en la Tierra, y las cifras a las que llega son
escandalosas: desde el surgimiento de la civilización, el ser humano se
las ha apañado para extinguir al 83% de los mamíferos terrestres, al 50%
de las plantas y al 15% de los peces.
¿Cómo?
Es otra buena pregunta. Una buena forma de entenderlo es echando un vistazo a lo que queda
sobre la superficie terrestre. Del total de los mamíferos sólo el 4%
son salvajes: el 60% son cabezas de ganado, dedicadas a la alimentación,
y el 36% seres humanos. Sucede algo similar con las aves: tan sólo el
30% de las que viven en nuestro planeta son salvajes; el 70% restantes
viven en granjas y terminan en nuestros platos. El cómo, al final, es simple: expandiéndonos.
Somos el 0,01% del total, pero dominamos al 99,9% restante.
¿Por qué?
Dadas las estadísticas anteriores no puede extrañar que hayamos provocado la sexta gran extinción de la historia de la Tierra. Ha sido un proceso largo, iniciado con la desaparición de la megafauna en el mundo civilizado y culminando con el actual elevadísimo ritmo de extinción
de especies. En esencia, lo que el estudio relata es la historia de
nuestra preeminencia: hemos logrado que la mayor parte de los mamíferos
que habitan la Tierra estén a nuestro servicio.
¿Qué hacer?
El estudio es meramente descriptivo, no un manual de uso para
solucionar los problemas medioambientales que nuestro continuo
crecimiento como especie generan. Una solución quizá sea comer menos carne, o hacerlo de un modo sostenible. Otros pensadores tienen ideas más extravagantes, como decrecer o dejar de tener hijos. Ninguna respuesta es sencilla: si hemos llegado hasta aquí es por nuestra propia dinámica como especie y como civilización.
Dadas las proyecciones del futuro, nada hace indicar que el proceso sea reversible.
Fuente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)