Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas

19 de mayo de 2010

Crean máquina de 30 dólares para separar los componentes de la sangre


Miércoles, 19 de mayo de 2010

Universitarias crearon máquina de 30dólares para separar los componentes de la sangre


“Sally” fue hecha con un utensilio para ensaladas, pedazos de peine, envases de yogurt y una pistola de silicona. Servirá para separar el plasma de los glóbulos rojos y con ella se podrá identificar casos de anemia y otras enfermedades

Componentes de la sangre

a) Parte corpuscular:

Globulos Rojos: (Eritrocitos o hematies) Tienen como función transportar el oxigeno a los tejidos eliminando el Anhidrido Carbonico. Proceden a la regulación del equilibrio acido / base de la sangre. Estan compuestos por el 65% de agua y el 35 % de sustancias sólidas ( 95% de hemoglobinas y 5% de lìpidos). Poseen en su superficie el antigeno que determina el grupo sanguineo llamado aglutinina. Un mm cúbico de sangre contiene un número de globulos rojos que va de 4.2 a 6 millones.

Globulos Blancos: (Leucocitos) Tienen la función de defensa del organismo. Algunos sirven para destruir las sustancias extrañas al organismo; otros sirven a la creación de anticuerpos.
Se dividen en Granulocitos, Linfocitos y Monocitos. Los valores normales van de 4.000 a 10.000 por mm cúbico de sangre.

Plaquetas: Son los elementos mas pequeños de la sangre. En un mm cúbico hay cerca de 300.000 plaquetas. Tienen una vida muy corta, de 3 a 5 días y su función es importante en la coagulación de la sangre.

b) Parte líquida:

Plasma: Representa el componente líquido de la sangre gracias a la cual las celulas sanguinas pueden circular. El plasma esta formado principalmente por agua (90%) en la cual se encuentran disueltas y circulan muchas sustancias como proteinas, azucar, grasas, sales minerales, hormonas, vitaminas, anticuerpos y factores de la coagulación.

Mayor información AQUÍ.


Imagen
(Jeff Fitlow/Rice University)

Los Ángeles (EFE). Dos estudiantes universitarias estadounidenses crearon con utensilios caseros una máquina centrífuga para separar los componentes de la sangre, la misma que no necesita electricidad, tiene un coste de 30 dólares y será probada en países africanos, y en Ecuador.

“Nuestra máquina la llamamos “Sally” y está hecha con un girador de ensaladas (para secar lechuga), pedazos de peine, contenedores de yogurt, una pistola de goma caliente, lo accionamos presionando un tubo y a los 10 minutos de girar la sangre está separada, en total gastamos 30 dólares”, dijo Lauren Theis, una de las inventoras.

Theis, de 18 años, y Lila Kerr, de 20, que estudian respectivamente ciencias políticas y sociología en la Universidad Rice de Texas diseñaron su máquina como parte de un proyecto de la clase de bioingeniería y salud global.

La idea es que la máquina centrífuga compacta que separa plasma sanguíneo de los glóbulos rojos, vital para diagnosticar anemia y otras enfermedades.

IDEAL PARA LOS PAÍSES CON BAJOS RECURSOS

Los 30 dólares que costó “Sally” contrastan con los 350 a los que se vende una pequeña máquina centrífuga para hematocritos industrial llamada “Zipocrit”.

“La clase para la que inventamos la máquina, que no necesita energía eléctrica y es barata, es parte del programa “Más allá de las Fronteras Tradicionales” con el cual la universidad Rice ofrece propuestas sobre cómo resolver problemas de salud en clínicas y comunidades de muy bajos recursos”, explicó Theis.

“Sally” será probada en los próximos meses en varios países africanos y también en Ecuador, concretamente en clínicas de la Fundación Futuro en Quito, dijo a Efe Yvette Mirabal, directora del programa.

Fuente:

El Comercio (Perú)

23 de septiembre de 2009

Resuelven un milenario problema matemático

Miércoles, 23 de septiembre de 2009

El problema de los números congruentes

El problema de los números congruentes lo planteó por primera vez el matemático persa Al-Karaji (953 - 1029). Su versión no tenía que ver con triángulos, sino que se planteaba en términos de números cuadrados, números que son cuadrados de enteros: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49… o cuadrados de números racionales: 25/9, 49/100, 144/25, etc. Él se preguntó: ¿para qué números enteros n existe un cuadrado a2 de forma que a2-n y a2+n también sean cuadrados? Cuando sucede esto, n se denomina un número congruente. El nombre proviene del hecho de que hay tres cuadrados que son un módulo congruente n. Al-Karaji se vio muy influido por las traducciones árabes de las obras del matemático griego Diofanto (c.210 - c.290), quien planteó problemas similares.

En los mil años siguientes, apenas se avanzó. En 1225, Fibonacci (conocido por la “Sucesión de Fibonacci” que lleva su nombre) demostró que 5 y 7 eran números congruentes, y afirmó (sin probarlo) que 1 no es un número congruente. Quien sí lo probó fue Fermat (conocido por el “Último teorema de Fermat”) en 1659. Hacia 1915, se habían determinado los números congruentes inferiores a 100; y en 1952, Kurt Heegner aplicó técnicas matemáticas profundas al asunto, hasta demostrar que todos los números primos de la secuencia 5, 13, 21, 29… son congruentes. Pero en 1980, aún quedaban por resolver casos inferiores a 1.000.

Esta es la noticia:

de Norteamérica, Europa, Australia y América del Sur han resuelto un complejo problema matemático, propuesto hace un milenio, y han encontrado miles de millones de soluciones. El hito ha sido posible gracias a una técnica que permite multiplicar números tan largos que si se escribieran todos los dígitos a mano en una hoja de papel ésta ocuparía dos veces la distancia que nos separa de la Luna. 

Según Brian Conrey, director del Instituto Americano de Matemáticas, “los viejos problemas como éste pueden parecer ‘oscuros’, pero 
generan gran cantidad de investigación útil e interesante, ya que los investigadores desarrollan nuevas formas de afrontarlos”. 

El problema resuelto consistía en determinar 
qué números enteros pueden ser el área de un triángulo rectángulo cuyos lados sean números enteros o fracciones. El área de dicho triángulo recibe el nombre de “número congruente”. Por ejemplo, el triángulo rectángulo cuyos lados miden 3, 4 y 5, muy típico en geometría, tiene un área de 1/2 x 3 x 4 = 6, con lo que 6 es un número congruente. El cálculo encontró 3.148.379.694 nuevos números congruentes. 

Los investigadores tuvieron un cuidado especial en verificar sus resultados, realizando el 
cálculo dos veces en diferentes ordenadores, utilizando algoritmos distintos y formando dos grupos independientes para redactarlos. El equipo de Bill Hart (Universidad de Warwick, en Reino Unido) y Gonzalo Tornaría (Universidad de la República, en Uruguay) utilizó el ordenador “Selmer” en la Universidad de Warwick, con la financiación del Engineering and Physical Sciences Research Council del Reino Unido. La mayor parte del código se redactó en un taller realizado en la Universidad de Washington en junio de 2008.

El equipo de Mark Watkins (Universidad of Sydney, en Australia), David Harvey (Courant Institute, NYU, en Nueva York) y Robert Bradshaw (Universidad de Washington, en Seattle) utilizó el ordenador “Sage” de la Universidad de Washington. Sage está financiado por la 
National Science Foundation de EE UU, y el código del equipo se desarrolló durante un taller realizado en el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual - CSIC en Benasque (Huesca) en julio de 2009.

Fuentes:

Muy Interesante

El Libre Pensador

9 de mayo de 2009

Ingrese a la Universidad ¡Vía You Tube!

Sábado 09 de mayo de 2009

La globalización de las comunicaciones comparte, como todo aspecto del entorno social y ambiental que nos rodea, cuestiones positivas y negativas (es la llamda Ley de la Contradicción). Por ejemplo la televisión por cable, cada vez más accesible a las grandes masas, nos permiten acceder a una infinitud de contenidos educativos y culturales, pero, al mismo tiempo, también nos ofrecen novelas, comerciales, información sesgada y modelos culturales foráneos que alientan la alienación.

Internet no es una excepción. Si bien You Tube es considerada básicamente como una herramienta de ocio ya que permite ver los videos del grupo Cinco o de los Jonas Brothers, también permite acceder a contenidos educativos de alta calidad. You Tube Edu, por ejemplo permite visualizar videos de las principales universidades del mundo, pero hay ciertas deficiencias, en primer lugar la información se encuentra en inglés, y en segundo lugar son cursoso no oficiales ustede podrá ingresar a clases de la UCLA o de Yale, pero estos cursos no le servirán para luego poder optar por un grado o título. Aquí les dejo la noticia...






(AP).- Tal vez llame la atención la presencia de material educativo de nivel universitario junto a videos musicales de Avril Lavigne en YouTube, pero el portal que permite compartir videos es hoy una fuente importante de material para estudios superiores.

YouTube ha estado formando alianzas con universidades de todo Estados Unidos y ofrece esos canales de video en YouTube EDU.

Más de 100 universidades se asociaron con YouTube en la creación de un canal oficial, incluidas instituciones de la talla de Stanford, MIT, Harvard, Yale y la Universidad de California en Berkeley.

Hay material promocional que incluye visitas virtuales a los campus, pero lo más interesante es lo que viene directo de las clases o los salones de conferencias: muchas universidades ofrecen videos de conferencias, cursos de introducción y hasta las clases de todo un semestre.

En una época en la que aumenta el desempleo y mucha gente no está en condiciones de pagar lo que cuesta la universidad, estos cursos universitarios gratuitos a través de YouTube asoman como una alternativa interesante.

“La gente en todo el mundo tiene grandes deseos de superarse, de estudiar temas que nunca pudieron explorar o con los que no tienen contacto desde hace tiempo”, declaró Obadiah Greenberg, director de alianzas estratégicas de YouTube.

ABRIENDO PUERTAS
En los últimos cinco años, las universidades han estado abriendo sus puertas al público a través de portales cibernéticos.

“La imagen de elitismo (asociada con muchas universidades) es cada vez más anticuada a la luz de la aparición de YouTube”, expresó Scott Stocker, director de comunicaciones por la web de Stanford.

En el 2002, el Instituto de Tecnología de Massachusetts lanzó el portal MIT OpenCourseWare con el objetivo de ofrecer prácticamente todos sus cursos on line, de forma gratuita.

Cuesta creer que resulte tan fácil tener acceso a estos cursos. No hay que registrarse y en un minuto, uno puede ver al profesor Walter Lewin demostrando las leyes físicas del péndulo.

En diciembre pasado, MIT anunció que su portal había generado más de 50 millones de visitas en todo el mundo.





¿QUÉ GANAN?
Uno se pregunta qué interés puede tener una institución educativa que cobra sumas enormes por admisión en ofrecer gratis sus productos.

Ben Hubbard, director de programas del proyecto digital de la Universidad de California-Berkeley, opina que esa ha sido siempre la vocación de una universidad.

“La misión de la universidad ha sido la misma, desde nuestra fundación en 1800”, manifestó. “Tiene tres partes: enseñar, investigación y servicios comunitarios.

Probablemente en 1800 no pensaban en tener un alcance global, pero la tecnología ha eliminado las barreras geográficas”.

En 1995, Berkeley comenzó a ofrecer por Internet transmisiones de video y sonido de sus clases.

En el 2007, Apple creó iTunes U, un servicio que da a las universidades la opción de distribuir su material internamente, solo a sus estudiantes, o a todo el mundo. La mayoría de las universidades combinan ambos servicios.

Herramientas como iTunes U y YouTube EDU no solo benefician a la gente curiosa, que está siempre interesada en aprender algo nuevo y en tomar una o dos clases de ingeniería o economía, sino que constituyen poderosos instrumentos publicitarios, que en realidad ponen a disposición de la gente apenas un aspecto de la experiencia universitaria, según las universidades.

“Sabemos que el verdadero valor de una educación universitaria va más allá de las clases en sí”, declaró Stocker.

Internet le “da a la gente la posibilidad de ver a la distancia lo que es la experiencia de Stanford, pero uno no recibe un título y no tiene contacto directo con la facultad”, agregó.

Fuentes:

Diario El Comercio (Perú)

You Tube EDU

13 de abril de 2008

Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza.

Como maestro simpre buscó los métodos más adecuados para que los niños comprendan las ciencias naturales. Navegando en la red encontré este espectacular rosario de maneras inadecuadas de enseñar la ciencia, la verdad aprendí mucho con este artículo, es más la lectura de estas siete maneras de deformar la ciencia, me llevó a una profunda reflexión sobre mi quehacer en la escuela. Quise compartir el artículo con todos ustedes:





Resumen. Numerosas investigaciones han mostrado que la enseñanza de las ciencias, incluso en el nivel universitario, apenas proporciona ocasión a los estudiantes de familiarizarse con las estrategias características del trabajo científico. Como consecuencia de ello las concepciones de los estudiantes, e incluso de los mismos profesores, acerca de la naturaleza de la ciencia no difieren de la visiones ingenuas adquiridas por impregnación social.

En este trabajo se argumenta la importancia de estas visiones deformadas como uno de los principales obstáculos para la renovación de la enseñanza de las ciencias y se analiza la atención concedida por la investigación didáctica al conjunto de deformaciones y reduccionismos.


Palabras clave. Naturaleza de la ciencia, visiones deformadas de la ciencia, concepciones docentes, formación del profesorado.

1. Una concepción empiroinductivista y ateórica

Una concepción que resalta el papel de la observación y de la experimentación «neutras» (no contaminadas por ideas apriorísticas), e incluso del puro azar, olvidando el papel esencial de las
hipótesis como focalizadoras de la investigación y de los cuerpos coherentes de conocimientos (teorías) disponibles, que orientan todo el proceso.

2. Una concepción rígida de la actividad científica

Es la que transmite una visión rígida (algorítmica, exacta, infalible...) de la actividad científica. Se presenta el «método científico» como un conjunto de etapas a seguir mecánicamente. Se resalta, por otra parte, lo que supone tratamiento cuantitativo, control riguroso, etc., olvidando –o, incluso, rechazando– todo lo que significa invención, creatividad, duda... Ello se pone particularmente en evidencia en lo que respecta a la evaluación: como afirma Hodson (1992b), la preocupación obsesiva por evitar la ambigüedad y asegurar la fiabilidad de las evaluaciones distorsiona la naturaleza misma del trabajo científico, esencialmente difuso, incierto, intuitivo… La evaluación debería tener en cuenta dicha ambigüedad, no intentar eliminarla.

3. Una concepción aproblemática y ahistórica de la ciencia

Muy ligada a esa visión rígida a la que acabamos de referirnos, podemos mencionar la visión aproblemática y ahistórica (ergo dogmática y cerrada): se transmiten conocimientos ya elaborados, sin mostrar cuáles fueron los problemas que generaron su construcción, cuál ha sido su evolución, las dificultades, etc., ni mucho menos aún, las limitaciones del conocimiento científico actual o las perspectivas abiertas. Se pierde así de vista que, como afirma Bachelard (1938), «todo conocimiento es la respuesta a una cuestión», a un problema, lo que dificulta captar la racionalidad del proceso científico.

4. Una concepción exclusivamente analítica

Una deformación que apenas es mencionada por los equipos docentes y que ha sido escasamente tratada por la investigación es la consistente en una visión exclusivamente analítica, que resalta la necesaria parcelación inicial de los estudios, su carácter acotado, simplificatorio, pero que olvida los esfuerzos posteriores de unificación y de construcción de cuerpos coherentes de conocimientos cada vez más amplios o el tratamiento de problemas «puente» entre distintos campos de conocimiento que pueden llegar a unirse, como ha ocurrido tantas veces.

5. Una concepción meramente acumulativa del desarrollo científico

Una deformación a la que tampoco hacen referencia, a menudo, los equipos docentes –y que es la segunda menos mencionada en la literatura tras la visión exclusivamente analítica– es la que transmite una visión acumulativa, de crecimiento lineal de los conocimientos científicos: el desarrollo científico aparece como fruto de un crecimiento lineal, puramente acumulativo (Izquierdo, Sanmartí y Espinet, 1999), ignorando las crisis y las remodelaciones profundas, fruto de procesos complejos que no se dejan ahormar por ningún modelo definido de cambio científico (Giere, 1998; Estany, 1990).

6. Una concepción individualista y elitista de la ciencia

Los conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados, ignorándose el papel del trabajo colectivo, de los intercambios entre equipos... En particular se deja creer que los resultados obtenidos por un sólo científico o equipo pueden bastar para verificar o falsar una hipótesis o, incluso, toda una teoría.

A menudo se insiste explícitamente en que el trabajo científico es un dominio reservado a minorías especialmente dotadas, transmitiendo expectativas negativas hacia la mayoría de los alumnos, con claras discriminaciones de naturaleza social y de género (la ciencia es presentada como una actividad eminentemente «masculina»).

7. Una visión descontextualizada, socialmente neutra de la actividad científica

Por último nos referiremos a la deformación que transmite una visión descontextualizada, socialmente neutra de la ciencia que ignora, o trata muy superficialmente, las complejas relaciones CTS, ciencia-tecnologíasociedad (o, mejor, CTSA, agregando la A de ambiente
para llamar la atención sobre los graves problemas de degradación del medio que afectan a la totalidad del planeta). De hecho, las referencias más frecuentes a las relaciones CTSA que incluyen la mayoría de los textos escolares de ciencias se reducen a la enumeración de algunas aplicaciones de los conocimientos científicos (Solbes y Vilches, 1997), cayendo así en una exaltación simplista de la ciencia como factor absoluto de progreso.

Los invito a leer, y descargar, el artículo completo en:

Visiones deformadas de la ciencia (PDF)

Acceda a la versión tipo revista en este enlace:

Issu (convierte PDF en "revistas")

9 de octubre de 2007

Clases gratis de la Universidad de Berkeley a través de YouTube.

Si quieres aprender o repasar temas sobre biología, ingenieria, ciencias políticas, etc., una buena opción es acceder a las más de 300 horas de clases que han sido colgadas por la Universidad de Berkeley en YouTube.

La última novedad añadida al conjunto de vídeos, son los cursos para ampliar los conocimientos a través de la red utilizando de modo eficiente los buscadores, saber un poco más sobre Webspam o sobre la propiedad intelectual.

Con esta iniciativa, la universidad americana quiere facilitar el conocimiento a todo el mundo, algo que será muy agradecido por quienes desean adquirir conocimientos. Aunque esta no es la única universidad que cuelga sus clases en YouTube, tampoco será la ultima, eso esperamos.

A continuación el vídeo presentación de la Universidad de Berkeley.

Más información | YouTube Berkeley
Más información | Berkeley



Fuentes:

SISTACNET


AFP

El Clarín

1 de junio de 2007

Cambio climático:

"Una oportunidad"


Carlos Rymer y otras dos estudiantes con una computadora en la que se lee "Kioto Ahora"


Las universidades de EE.UU. son el escenario de una revolución y lo que está en juego es nada menos que el futuro de todos, de nuestro planeta.

Queremos que se pueda mirar el cambio climático como una oportunidad de transformar la sociedad
Carlos Rymer, estudiante de la Universidad de Cornell, EE.UU.
En más de 600 universidades, los estudiantes desarrollan campañas, exigiendo que sus escuelas se comprometan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Si bien el gobierno estadounidense no ha firmado los compromisos internacionales en la materia -como el tratado de Kioto- los jóvenes han decidido que son ellos los que deben mostrar liderazgo.

Carlos Rymer, de 19 años, es estudiante de desarrollo sostenible en la prestigiosa Universidad de Cornell, en Ithaca, en el estado de Nueva York. Nacido en EE.UU. de padres dominicanos, ha sido uno de los líderes de la campaña que llevó a Cornell a comprometerse este año a un programa de reducción de emisiones.

Rymer -quien también tiene una fundación en República Dominicana- dijo a BBC Mundo que es hora de ver el cambio climático como "una oportunidad para transformar la sociedad".

*Carlos Rymer debatirá con estudiantes de universidades en América Latina en una edición especial de BBC Enfoque el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente


¿Cuándo comenzó tu lucha por un campus verde en la Universidad de Cornell?

Paneles solares en un edificio de la Universidad de Cornell
Paneles solares en un edificio de la Universidad de Cornell.
Los impactos del cambio climático ya se estaban intensificando en el 2005. Sabíamos que las universidades de este país debían hacer más para combatir este problema y también para enseñar el liderazgo que las escuelas y los estudiantes quieren que el gobierno tenga.

Hay una organización llamada Kyoto Now (Kioto ahora) . Me involucré con esa organización, fundada en el 2001 y comenzamos una campaña, Beyond Kyoto (Más allá de Kioto) porque sabíamos que la universidad iba a llegar a la meta de Kioto, que era reducir sus emisiones un 10% para el 2012, en relación a los niveles de 1990.

Empezamos la campaña y lo que queríamos era que la universidad se comprometiera a reducir sus emisiones a cero. Comenzamos a recolectar peticiones, a hablar a la gente, a trabajar con la prensa, y en noviembre del año pasado tuvimos una conferencia con estudiantes de universidades del Ivy League -un grupo de escuelas aquí en EE.UU. prestigiosas- y decidimos que íbamos a trabajar para que el Ivy League se comprometiera a reducir las emisiones a 0 para el 2008.

¿Cual es la situación actualmente en tu universidad, Cornell?

Cornell se ha comprometido a reducir emisiones a 0, pero no tiene una fecha todavía.

Mencionaste 2005 como un año en que se sintieron claramente los efectos del cambio climático. ¿Qué sucedió?

Carlos Rymer, estudiante de la Universidad de Cornell en EE.UU.
Rymer ha sido uno de los líderes de la campaña por energías limpias en su universidad.
En el 2005, en el verano especialmente, en EE.UU, hubo unos cuantos huracanes que fueron muy fuertes, pero en la región donde yo vivo, en Nueva Jersey, en el noreste de EE.UU., había una sequía muy grande. Durante una semana estuve en una caminata por una cordillera de montaña y no había agua en ningún arroyo, en ningún río, todos los arroyos estaban secos y no teníamos agua. Eso es algo que nunca habíamos visto, y eso me hizo ver de un modo claro que esto es algo muy grande.

La temperatura ha aumentado nada más 0,8 grado centígrado en los últimos 40 años y va a incrementarse por lo menos 0,6 más. No me imagino como puede ser eso, será algo que va a impactar el planeta muy fuertemente.

Y luego tuvimos el huracán Katrina, y Rita y los otros huracanes, que hicieron mucho daño en Louisiana y en Texas, y eso me convenció de que debemos comprometernos a reducir completamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ustedes hablan de reducir a cero, o impacto neto 0, como un sinónimo de ser carbon neutral, o neutral en las emisiones de carbono, ¿qué quiere decir esto exactamente?

Entiendo que sería más difícil para un país, porque es difícil cambiar el transporte, cancelar por ejemplo las plantas térmicas a carbón, pero en el campus nosotros podemos hacer el cambio a energía limpia, porque nosotros la compramos de una compañía que vende la electricidad.

Carros eléctricos en el campus de la Universidad de Cornell
Carros eléctricos para los trabajadores del campus en Cornell.
También tenemos recursos locales y podemos instalar molinos de viento. En el pasado la universidad de Cornell ya tenía un plan para instalar cuatro molinos de viento que le darían 20% de electricidad al campus, pero lo tuvieron que cancelar porque había unas cuantas personas opuestas en la comunidad.

Ahora que la universidad ha firmado el compromiso, tenemos dos lugares que estamos mirando para desarrollar molinos de viento.

¿Pero cómo logran esa neutralidad o impacto cero?,¿Toman otras medidas como plantar árboles, que se usan como un crédito positivo a la hora de calcular el impacto que tienen en el medio ambiente?

Autobuses en la universidad con espacio en el frente para bicicletas
Los autobuses de la universidad usan tecnología híbrida-eléctrica y tienen espacio en frente para bicicletas.
En electricidad, queremos que sea todo energía limpia, pero con los vehículos sería algo más difícil, o con el traslado de profesores que viajan a otros lugares. Entonces vamos a comprar lo que se llama carbon offsets, o sea, alguna compañía en otra parte del país o del mundo hace alguna actividad que previene o reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Y entonces es como un crédito que compramos, tenemos el título de esas emisiones que fueron reducidas y lo usamos para decir que nosotros reducimos las emisiones que no pudimos prevenir en el campus.

¿Cuándo se verán en la realidad los cambios en el campus?

Bajo el compromiso tenemos dos años para desarrollar un plan y poner una fecha, pero ya el presidente de la universidad se comprometió a que el plan sea desarrollado en el año académico que viene.

Quizás en mayo del 2008 ya tengamos un plan y tengamos ya que comenzar a reducir las emisiones. Y nosotros los estudiantes vamos a trabajar para que la fecha sea lo más pronto posible. Los molinos de viento, por ejemplo, tardarían dos años en instalarse y son proyectos que le ahorrarían a la escuela mucho dinero.

Pero ya estamos viendo unos cuantos efectos del compromiso, por ejemplo, ya que la universidad se comprometió a que todos los edificios que sean diseñados de ahora en adelante tienen que ser verdes, o sea, eficientes en el uso de energía, usar materiales reciclados, la energía del sol.

Tenemos entendido que el documental de Al Gore jugó un papel fundamental en estimular el interés de los estudiantes en actuar ante el cambio climático

Al Gore
El video de Al Gore hizo despertar a todo el mundo
El video de Al Gore fue increíble, cada vez que lo enseñábamos en el campus venía mucha gente a verlo y cuando salíamos a recolectar firmas para las peticiones nos decían, "yo vi la película de Al Gore y estoy convencido de que tenemos que hacer algo".

Esa película hizo despertar a todo el mundo.

El gobierno de EE.UU. no ha ratificado Kioto. ¿¿Piensan entonces ustedes que deben asumir la responsabilidad ya que el gobierno no lo hace? ¿Cómo ven su papel?

Yo creo que el movimiento de los jóvenes sobre el cambio climático es el que en verdad esta enseñando lo que se debe hacer. Más de 600 universidades en el país tienen campañas para hacer que sus campuses sean carbon neutral y más de 250 escuelas ya se han comprometido.

Marcha en Nueva Jersey exigiendo reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Más de 600 universidades en EE.UU. tienen campañas ante el cambio climático.
No sólo eso. Estamos organizando marchas, yo organicé una en Nueva Jersey y habrá otras en Iowa y New Hampshire en el verano. También nos reunimos líderes y decidimos que en las elecciones del 2008 nosotros vamos a hacer que los candidatos hagan este tema una prioridad en su campaña.

Ya le hemos preguntado a casi todos los candidatos cuál es su plan para el 2008 para reducir las emisiones.

La administración de ahora no quiere hacer nada sobre este tema, el movimiento en verdad está en los jóvenes, nosotros somos los que estamos aplicando las soluciones que se deben de aplicar.

¿Cómo has llevado estas ideas a Republica Dominicana?

Yo viví en Republica Dominicana durante siete años, mi papá vive allá y conozco a muchas personas, entonces en enero pasado yo estaba allá y establecimos "Romana Sostenible", hay unos cuantos profesores, también me ayudaron personas de mi familia.

Lo que tenemos planeado hacer es avanzar el desarrollo sostenible del país y ahora mismo estamos trabajando en un proyecto de energía eólica. Ya el país pasó una ley para impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable.

Cultivo de habichuelas con agricultura sostenible en Rep. Dominicana
Agricultura sin fertilizantes ni pesticidas en Rep. Dominicana.
Nosotros tenemos una propuesta que vamos a presentar en el verano, para que pasen otra ley diciendo que la energía renovable debe abastecer el 50% por lo menos de la energía primaria para el 2020.

Es algo que sería económico y bueno para el medio ambiente de este país, y es algo que sería muy posible con la caída de los precios que estamos viendo de las energías renovables.

Nuestra misión es promover el desarrollo sostenible. También estamos haciendo agricultura sostenible y sostenibilidad urbana y vamos a trabajar con educación sobre desarrollo sostenible en las escuelas secundarias.

En países de América Latina muchos estudiantes pueden pensar que tal vez hay otros problemas más urgentes, como la falta de recursos, falta de trabajo, universidades de paro. ¿Qué les dirías a otros jóvenes en cuanto a la necesidad de liderazgo y la urgencia de hacer algo?

Esto se conecta a algo en lo que estoy trabajando. Estamos comenzando una organización aquí en Nueva Jersey y lo que queremos hacer es cambiar cómo la gente mira al tema de cambio climático, queremos que se pueda mirar el tema como una oportunidad de transformar la sociedad.

Creo que los jóvenes en Latinoamérica deben hacer la conexión entre cambio climático y los otros problemas en los cuales ellos están trabajando
Lo que estamos haciendo es poner al cambio climático como el síntoma más grande de todos los problemas que tiene nuestro sistema económico y nuestro sistema político ahora mismo mundialmente.

Estamos diciendo que lo que debemos cambiar en realidad es cómo se desarrolla la política y cuál es la estructura del mercado y estamos usando el cambio climático como un tema que está conectado a todos los otros problemas, como la pobreza, la agricultura, la salud.

Muchos de los temas que la gente tiene como su primer interés están conectados al cambio climático, y podemos usar el cambio climático como evidencia de que debemos transformar la sociedad, porque eso es en realidad lo que necesitamos. Si lo ponemos de esa forma, creo que podemos atraer a muchas más personas, atraerlas a promover algo que puede transformar nuestra sociedad.

Creo que los jóvenes en Latinoamérica deben hacer la conexión entre cambio climático y los otros problemas en los cuales ellos están trabajando, ver que hay una conexión y si pueden promover soluciones en una manera diríamos más visionaria, que sea más transformativa de la sociedad, sería mejor no solo para el tema que están trabajando, sino para todos los problemas que la sociedad tiene en estos momentos.

Imagino una estudiante de economía en Uruguay, de ingeniería en Colombia, de sociología en Perú...¿que tipo de transformaciones podrían estos estudiantes conectar con el cambio climático?

El lugar de trabajo es otra oportunidad
Si miramos el cambio climático desde el punto de vista económico, mencionando las alternativas que hay para usar energía por ejemplo -y en Latinoamérica muchos países son dependientes de importar petróleo- si lo miramos desde el punto de vista económico, sería más barato usar fuentes de energía renovables como la energía eólica. También crearía mucho trabajo.

Otro ejemplo. En la agricultura, el cambio climático está creando mucho estrés por los cambios de precipitación y temperatura. Si miramos al tema de forma de tratar de adaptarse y hacer una agricultura más sostenible, por ejemplo no usar tantos fertilizantes que requieren hidrocarburos para ser producidos, o prácticas que prevengan emisiones de metano, es mucho mejor hacer la conexión.

Seguramente, muchas de las medidas que recomiendan para el campus, podrían aplicarse a la oficina donde uno trabaja. Los que no están en la universidad, ¿qué pueden hacer en su lugar de trabajo?

El lugar de trabajo es otra oportunidad, si pueden hablar con los que toman las decisiones para ver qué se puede hacer para reducir el impacto, pero también pueden hacer cosas más pequeñas como promover el cambio de los bombillos incandescentes o cambios de los productos, como material y papel reciclado y usar menos materiales, por ejemplo, en empaque.

Si algún estudiante quiere contactarte, ¿a dónde puede escribirte?

Hay dos organizaciones muy buenas, The Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (Asociación para el Avance de la Sostenibilidad en la Educación Superior) www.aashe.org, ahí en donde dice contáctenos está la dirección de correo, ellos tienen muchos recursos.

La otra es la organización que se llama Energy Action, la que está encargada del Campus Climate Challenge (Desafío Climático del Campus) y la página es www.campusclimatechallenge.org

Yo trabajo con esas dos organizaciones, pero también siempre me pueden escribir a mí. La dirección es cmr55@cornell.edu



Fuente:

BBC en español
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0