Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2014

¿Puede existir un planeta sin sol?

sol

La respuesta es sí. Los planetas pueden de hecho "flotar" con libertad, sin una estrella que los guíe. Este tipo de objetos planetarios pueden haber sido expulsados de su sistema solar original, y en este caso son denominados planetas nómadas.

Otra manera en la que pueden formarse es a través de la condensación de diversos materiales, como las mismas estrellas. Los planetas que se forman así se denominan subenanas marrones.

Hay un pequeño número de objetos que han sido identificados como subenanas marrones, el más intrigante de los cuales es posiblemente S Ori 52, un miembro del sistema solar Delta Orionis.

El más cercano a nuestro planeta es el PSO J318.5-22, que está a unos 80 años luz de distancia. Estudios recientes sugieren que en la Vía Láctea podría haber más objetos flotantes de este tipo que estrellas.

Fuente:

BBC Ciencia

11 de diciembre de 2013

Comercializarán torre solar inflable de un kilómetro de altura

Las torres solares son un viejo invento que aprovecha la convección de aire y turbinas para convertir energía solar en electricidad.

Un especialista en globos aerostáticos llamado Per Lindstrand, reconocido por cruzar el Océano Pacífico en globo junto a Sir Richard Branson en 1991, está liderando los esfuerzos en el Reino Unido de comercializar una invención ideada en 1903 por el coronel español Isidoro Cabanyes: La torre solar.

La idea de las torres solares es crear una chimenea que aproveche la convección del aire para generar electricidad mediante turbinas, tal como se ve en la imagen inferior. Sin embargo, el problema con este método de generación de electricidad que explica por qué es una invención relativamente desconocida es que se ha calculado que para ser económicamente rentable la torre debe superar el kilómetro de altura.

500px-Torresolar2.svg[1]

Tras conocer las condiciones de generación de electricidad en el Observatorio ALMA, en el desierto de Atacama en Chile, Lindstrand cree que las torres solares son una buena alternativa a la generación de electricidad con paneles solares en áreas remotas con actividad sísmica donde la mantención de paneles solares puede ser algo complicado.

Más información en:

FayerWayer

 

25 de septiembre de 2013

¿Cómo obtenemos vitamina D de la luz del Sol?

Mujer tomando el sol
La vitamina D no es un ingrediente de la luz, sino que la luz del Sol activa una reacción que la produce. La vitamina D es un grupo de componentes relacionados y D3 es el que requiere de luz solar.

El colesterol de nuestra dieta primero se convierte en 7-dehidrocolesterol. La radiación ultravioleta de la luz solar provoca una reacción que genera primero previtamina D3 y luego la vitamina D3.

Para que esto ocurra la persona debe exponerse a la luz del Sol en el exterior, ya que en interiores los cristales de las ventanas bloquean la radiación ultravioleta.

Fuente:

BBC Ciencia

12 de septiembre de 2013

Un gemelo del Sol aporta datos sobre la evolución de nuestro astro

La estrella HIP 102152 está a 250 años luz de distancia de la Tierra.

A 250 años luz de distancia de la Tierra está una estrella que es muy parecida al Sol pero mucho más antigua. Tiene casi 4.000 millones de años más que el Sol (que, a su vez, tiene unos 4.600 millones de años), así que su estudio da pistas sobre cómo envejecerá la estrella de nuestro Sistema Solar. Astrónomos de varios países han utilizado la batería de telescopios VLT, en Chile, para investigar este gemelo solar (se llama HIP 102152) y han hallado, con el Universo como laboratorio, una importante pista sobre el misterio de la variable proporción de litio en las estrellas.

“Se han encontrado muy pocos gemelos solares desde que se descubrió el primero, en 1997”, explica el astrónomo brasileño Jorge Meléndez. “Ahora hemos obtenido espectros de calidad excepcional, que nos permiten analizar a los gemelos solares con extrema precisión, para intentar responder a la pregunta de por qué es tan especial nuestro Sol”.




Fuente: ESO / N. CATALÁN / EL PAÍS

El Sol contiene solo el 1% del litio original que poseía el material a partir del cual se formó. Este elemento, el tercero de la tabla periódica, se creó en el Big Bang junto con el hidrógeno y el helio. Tala Wanda, autora principal del nuevo estudio, dice: “Hemos descubierto que HIP 102152 posee muy bajos niveles de litio. Esto demuestra que los gemelos solares más antiguos efectivamente tienen menos litio que nuestro propio Sol o gemelos solares más jóvenes”. Además, HIP 102152 tiene una composición química inusual, ligeramente diferente a la de la mayoría de los gemelos solares, pero similar a la del Sol. Ambos muestran una baja presencia de aquellos elementos que son abundantes en los meteoritos y en la Tierra. Este es un fuerte indicio de que HIP 102152 podría tener a su alrededor planetas rocosos como la Tierra, según el equipo del Observatorio Europeo Austral (ESO), que publica su trabajo en Astrophysical Journal Letters. Estos astrónomos han estudiado también otro gemelo solar, 18 Scorpii, que ha resultado ser más joven: de 2.900 millones de años.
Fuente:

9 de agosto de 2013

Diez datos sorprendentes sobre el Sol





El astro rey lo tenemos aquí al lado, cada mañana nos baña con su luz, y sin embargo su física es tan sorprendente que no podemos dejar de dedicarle un especial de datos curiosos.

1


El Sol quema cada segundo 4 millones de toneladas de hidrógeno. El equivalente a la masa de un superpetrolero. Y también el equivalente a quemar un millón de elefantes.

2

La enorme presión gravitatoria en el interior del Sol supera la repulsión electrostática entre los núcleos de hidrógeno (protones) y los obliga a acercarse. Se fusionan hasta convertirse en núcleos de helio. Este proceso convierte en energía el 0,8% de la masa de los núcleos de hidrógeno. Así, con 1kg de hidrógeno, se libera un millón de veces más energía que la combustión de 1 kg de carbón.

3

El Sol pesa 2.000 millones de trillones de toneladas. La masa del Sol, pues, equivale a unas 332.950 veces la masa de la Tierra.

4

Desde que se formó, el Sol solo ha perdido un 0,1% de su masa total.

5

Cada kilogramo de hidrógeno consumido por el Sol libera la misma energía que una bomba de hidrógeno de 1 megatón.

6

Una erupción solar de gran tamaño contiene suficiente energía como para asegurar el suministro en Estados Unidos durante 100.000 años.

7

El Sol tiene un potente campo magnético que se retuerce y se enrolla, y a veces arroja al espacio gigantescas nubes de plasma. Una explosión registrada el 28 de octubre de 2010, por ejemplo, lanzó al espacio un tornado de plasma de 350.000 km.

8

El Sol contiene el 98,8% de la masa total del Sistema Solar. El otro 1,2% en su mayor parte corresponde a Júpiter.

9

Si viajáramos en un avión de pasajeros a su velocidad normal (alrededor de 644 kilómetros por hora) yendo de la Tierra al Sol, necesitaríamos 20 años para llegar a nuestro destino.

10

Tiene una vida aproximada de 10.000 millones de años, y se encuentra en el ecuador de su vida. Cuando su combustible se esté agotando, se hinchará y nos engullirá a todos. Para entonces ya deberíamos haber encontrado otro planeta donde residir.

Tomado de:

Xakata Ciencia

Nuevas vistas de la atmósfera solar revelan estructuras desconocidas para la ciencia

IRIS (Interface Region Imaging Spectrograph), lanzado a finales del mes pasado, está diseñado para observar las capas más bajas de la atmósfera solar, poco exploradas, y sus primeras imágenes guardan sorpresas.


ku-xlarge
A la izquierda, una imagen del Sol visto por el Solar Dynamics Observatory de la NASA. A la derecha, la misma sección, vista por la IRIS. Se puede observar un mayor nivel de detalle. Click para agrandar.

IRIS está equipada con una serie de instrumentos sensibles al ultravioleta y espectrógrafos que le permiten ver a través de la atmósfera solar externa y observar la cromosfera, la región intermedia que sirve de intermediario, comunicando la energía desde la fotosfera, la parte más superficial, hasta la corona exterior. Al hablar de dinámica solar, los astrofísicos suponen que es en la cromosofera donde tiene lugar la magia. En algún lugar de esta región, la temperatura superficial (que oscila entre 5000 y 6000 Kelvin) se dispara hasta llegar a los 1 000 000 – 3 000 000 K que se observan en las agitadas capas exteriores. Conducen el viento solar, y da lugar a emisiones en el ultravioleta que afectan a la Tierra.

Lea el artículo completo en:

Divulgame.org

12 de julio de 2013

¿Por qué produce electricidad una placa solar?


La energía fotovoltaica es la energía del futuro. Tenemos energía del Sol para que 50.000 veces la población actual del planeta viva como vivíamos los españoles en 2006.

Las células de una placa solar son de muy diversos materiales y formas, pero básicamente de silicio (poli)cristalino. Este silicio (arena de playa fundida y solidificada lentamente para formar un cristal muy puro) se dopa con muy pequeñas cantidades de galio y arsénico, exactamente como los transistores que a miles de millones están en los ordenadores, teléfonos móviles y otros aparatos.

Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares, nos los explica desde Cosmocaixa, el museo de la ciencia de la Obra Social La Caixa.

La introducción de otros metales en la red cristalina del silicio cambia la disposición de los electrones de sus átomos en la red: es como sentar a alguien muy grueso en una fila de sillas. En esta nueva disposición la luz de la frecuencia adecuada proporciona energía, al hacer oscilar al electrón con mayor amplitud hasta que el electrón salta lejos del núcleo de su átomo y llega a la banda de conducción.

Un símil burdo pero ilustrativo es un almendro a orillas de un río: Si agitamos (la luz) con fuerza las almendras, éstas caen al río que se las lleva. El árbol es el átomo, los electrones que se mueven por los cables son el río de corriente eléctrica que enciende las bombillas o mueve los motores de los aparatos de casa.

Fuente:

El Mundo Ciencia

13 de mayo de 2013

Así se ve un 'escupitajo' del Sol

Explosión solar capturada por el SDO. | NASA

Explosión solar capturada por el SDO. | NASA
Es la imponente imagen de una eyección de masa coronal del Sol. Lo que comúnmente se denomina tormenta o erupción solar. La imagen la ha capturado el telescopio Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA, y muestra con profusión de detalles cómo una enorme cantidad de plasma magnético emerge desde la atmósfera del Sol en dirección a la Tierra. Fue el segundo evento espacial del día, pero no superó los 200.000 kilómetros de distancia, por lo que no alcanzó la Tierra.

"Este aumento del número de destellos son muy comunes en el momento, dado que la actividad del Sol se dirige hacia su máximo, que esperamos alcance a finales de 2013", afirma la NASA en un comunicado. El período llamado Actividad Máxima Solar se produce cada 11 años, y sus ondas pueden llegar a ser peligrosas si alcanzan la Tierra.

La eyección solar más fuerte del 2013 se produjo el pasado 11 de abril, un evento de tipo 'medio' por su intensidad. El evento de mayor intensidad, denominado 'clase X' puede resultar peligroso para las naves y astronautas en el espacio. También pueden interferir en las comunicaciones en la tierra y los sistemas de navegación por GPS.

La misión SDO fue lanzada al espacio en Febrero de 2010 con una serie de instrumentos capaces de observar el Sol durante 24 horas al día, 7 días a la semana. El telescopio espacial orbita alrededor de la Tierra a unos 36.000 kilómetros de ella, y envía hasta 1,5 terabytes de datos a la estación en Tierra, ubicada en Nuevo México.

La misión fue lanzada con la intención de estudiar nuestra estrella durante cinco años y tres meses, pero la NASA se plantea prolongarla hasta 10 años.

Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0