La estrella HIP 102152 está a 250 años luz de distancia de la Tierra.
“Se han encontrado muy pocos gemelos solares desde que se descubrió el primero, en 1997”, explica el astrónomo brasileño Jorge Meléndez. “Ahora hemos obtenido espectros de calidad excepcional, que nos permiten analizar a los gemelos solares con extrema precisión, para intentar responder a la pregunta de por qué es tan especial nuestro Sol”.
El Sol contiene solo el 1% del litio original que poseía el material a partir del cual se formó. Este elemento, el tercero de la tabla periódica, se creó en el Big Bang junto con el hidrógeno y el helio. Tala Wanda, autora principal del nuevo estudio, dice: “Hemos descubierto que HIP 102152 posee muy bajos niveles de litio. Esto demuestra que los gemelos solares más antiguos efectivamente tienen menos litio que nuestro propio Sol o gemelos solares más jóvenes”. Además, HIP 102152 tiene una composición química inusual, ligeramente diferente a la de la mayoría de los gemelos solares, pero similar a la del Sol. Ambos muestran una baja presencia de aquellos elementos que son abundantes en los meteoritos y en la Tierra. Este es un fuerte indicio de que HIP 102152 podría tener a su alrededor planetas rocosos como la Tierra, según el equipo del Observatorio Europeo Austral (ESO), que publica su trabajo en Astrophysical Journal Letters. Estos astrónomos han estudiado también otro gemelo solar, 18 Scorpii, que ha resultado ser más joven: de 2.900 millones de años.