Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta perro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta perro. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2010

La perra más inteligente del mundo


Sábado, 09 de enero de 2010

La perra más inteligente del mundo

Se llama Betsy, vive en Austria y es una perra collie.

Con siete años, asombra a los científicos porque es capaz de reconocer más de 340 palabras.

Se calcula que un perro bien entrenado distingue alrededor de 15 órdenes, pero Betsy supera ampliamente esta marca.

Conozca a la perra más inteligente del mundo en este video de BBC Mundo.

6 de enero de 2010

Estudio identifica la estructura ósea del perro peruano sin pelo



Miércoles, 06 de enero de 2009

Estudio identifica la estructura ósea del perro peruano sin pelo

Documento ayudará a los arqueólogos a identificar la especie en restos de canes

El perro sin pelo del Perú

El perro sin pelo del Perú es una raza de perro sin pelo y simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú, aunque ha existido desde el actual Ecuador hasta la Argentina. Es el único perro nativo del Perú.





En el antiguo Perú, el hombre también tuvo a su lado a un fiel perro. Por ello, frente a los restos de un can en medio de un contexto arqueológico, los estudiosos suelen enfrentarse al reto de identificar a qué variedad perteneció ese perro. La pregunta recurrente que se hacen es: ¿Pertenecen estos huesos a los de un perro peruano sin pelo, a un moche rojo sobre blanco, a un pastor moqueguano o se trata simplemente de los restos de un can contemporáneo que terminó enterrado entre huacas?

Ejemplares de las tres primeras variedades señaladas tienen presencia constante entre los restos arqueológicos.

Hace cuatro años, un grupo de arqueólogos y zootecnistas del Cusco decidió acabar con este singular dilema. Con el respaldo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad, el equipo se embarcó en un estudio sobre las características óseas del perro peruano sin pelo, la raza de can autóctona del país, con el fin de definir sus peculiaridades y diferenciarlo de sus contemporáneos. La investigación de este grupo está próxima a su publicación, con el título “Osteología del perro peruano sin pelo Canis Peruvianus Familiares”.

A través de la Historia

“El cráneo del perro peruano sin pelo, cuando tiene el hocico hacia abajo, se asemeja a una gota de agua. El del pastor moqueguano, en cambio, es más pequeño y tiene la forma de una hoja de sauce. Hemos estudiado 80 perros peruanos”, detalla con pasión científica Jorge Calero, arqueólogo que integra el equipo de investigación liderado por su padre, Basilides Calero.

En una crónica de 1590, el cura José de Acosta observaba: “Verdaderos perros no los habían en las indias, sino unos semejantes a perrillos que los indios llamaban alccos. Y por su semejanza con los que han llegado de España también a estos llaman ahora alccos”.

Más tarde, en 1621, Pablo de Arriaga contó en su “Extirpación de idolatrías del Perú”, la predilección que tenían los indios por los yana alccos (perros negros), pues creían que en el uku pacha (mundo de abajo), este animal sería quien los guiaría y ayudaría a cruzar el wañuy mayu (río de los muertos).

Conocedores de tan valiosas fuentes de información, el equipo de los Calero, que también integra la arqueóloga Mildred Fernández, inició su estudio de osteología remontándose a la historia del Perú. Para ello revisaron 45 crónicas de los siglos XVI y XVII.

Precisiones

En sus pesquisas en numerosas huacas, los investigadores hallaron constantemente cinco variedades del perro peruano: el calato o sin pelo, el pastor moqueguano, el moche blanco sobre rojo, el moche negro con blanco, y el pequeño color caramelo de paracas.

En las excavaciones también abundan osamentas de camélidos y cérvidos.

“Osteología del perro peruano sin pelo Canis Peruvianus Familiares” tiene 150 páginas. El cuarto capítulo detalla la estructura ósea del perro peruano sin pelo.

Fuentes:

El Comercio

Peru.com

14 de diciembre de 2009

¿Quién es más inteligente, el perro o el gato?


Lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Quién es más inteligente, el perro o el gato?

Quién es mejor
(Por categorías)
  • Cerebro: Gato
  • Domesticación: Perro
  • Lazos afectivos: Perro
  • Popularidad: Gato
  • Entendimiento: Perro
  • Resolución de problemas: Perro
  • Vocalización: Gato
  • Adaptabilidad: Perro
  • Supersentidos: Gato
  • Más ecológico: Gato
  • Utilidad: Perro

Los dueños de gatos no van a estar de acuerdo pero, según una nueva investigación, los perros son las mascotas más inteligentes.

Gato

Los gatos tienen sentidos más desarrollados y son más ecológicos.

Un estudio de la evidencia científica disponible sobre la inteligencia de las mascotas favoritas del ser humano -perros y gatos- encontró que los primeros ganan, aunque sólo por un punto.

La investigación -publicada en la revista New Scientist- comparó los resultados de los experimentos científicos que se han llevado a cabo para medir las capacidades y cognición de estos dos animales.

Se evaluaron once categorías: cerebro, domesticación, capacidad de afecto, popularidad, entendimiento, resolución de problemas, vocalización, adaptabilidad, supersentidos, más ecológico y utilidad.

La puntuación final: 6 a 5. El ganador: el perro.

"Existen varias dificultades al tratar de usar la ciencia para resolver esta disputa perenne" expresa Kate Douglas, autora del informe.

"Cada dueño de mascota sabe que el pariente peludo de su familia es un ser único y especial con sus propios talentos y debilidades".

"Sin embargo, la investigación científica tiende a mirar a la especie como un todo y a tratarla en términos de promedios y tendencias cuando se intenta cuantificar sus características", agrega.

clic Para usted, ¿cuál es más inteligente? ¡Participe!

Lea la nota completa en:

BBC Ciencia

El oso panda se parece al perro



Lunes, 14 de diciembre de 2009

El oso panda se parece al perro

El oso panda

El oso panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es una especie de mamífero del orden Carnivora y, aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo engloban como miembro de la familia de los osos (Ursidae), siendo el oso de anteojos su pariente más cercano, si bien este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos.

Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3.500 metros. Está en peligro crítico de extinción.


¿Qué tienen en común el mejor amigo del hombre y el oso panda gigante (Ailuropoda melanoleura)? Mucho, según sugiere un estudio del Instituto de Genómica de Beijing en Shenzen (China) que acaba de secuenciar el ADN del panda.

El nuevo y completo mapa genómico de este animal indica que tiene 21 pares de cromosomas y más de 20.000 genes, y que comparte proteínas clave con la mayoría mamíferos carnívoros, por lo que su dieta restringida a base de bambú parece no estar dictada por el ADN. Además, las investigaciones revelan que existe un alto grado de similitud genética entre los pandas gigantes y los perros, aunque también proporcionan pruebas de que el panda gigante es una subespecie de Ursidae, la familia de los osos.

“Esperamos que el genoma nos ayuda a entender por qué a los pandas gigantes les cuesta tanto reproducirse”, ha asegurado Wang Jun, coautor del estudio que publica la revista Nature en su edición digital. Esta especie se encuentra bajo un elevado riesgo de extinción. Los expertos aseguran que sólo quedan 1.600 pandas en libertad en China, la mayoría de ellos confinados en pequeños hábitats de montaña en la zona suroccidental.

Fuente:

Muy Interesante

12 de diciembre de 2008

Las neuronas de Pavlov

Especial: Aprendizaje

Las neuronas de Pavlov


  • Las células nerviosas convergentes son las responsables del aprendizaje
  • Un estudio publicado en 'PNAS' ha logrado visualizarlas por primera vez



Imagen de una neurona convergente

CRISTINA DE MARTOS

MADRID.- Todo empezó por casualidad. La simple observación de las ‘secreciones psíquicas’, como llamó Ivan Petrovich Pavlov a la salivación de los perros en ausencia de comida, condujo a este Premio Nobel ruso a realizar un importante descubrimiento: el condicionamiento clásico. Hoy, un siglo después de sus trabajos, un equipo de científicos ha descubierto qué neuronas son las responsables de ese aprendizaje.

El experimento de Pavlov es mundialmente conocido. Un perro, cuando recibe comida (estímulo incondicionado), saliva. Sin embargo, cuando oye una campana (estímulo neutro), no. Pero si asociamos ese sonido con la comida (tocamos la campana unos segundos antes de darle el alimento) el perro, al cabo de unas cuantas repeticiones, salivará con el simple tañer, que pasa de ser neutro a un estímulo condicionado.

"Una cuestión central de la neurociencia del comportamiento es averiguar cómo la actividad neuronal media los cambios conductuales que intervienen en el aprendizaje", señalan los autores del estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Pero identificar qué neuronas están detrás de esos procesos ha sido una meta esquiva, dadas las limitaciones que tiene 'per se' el estudio del cerebro y a que los fenómenos de condicionamiento suceden en un tiempo muy concreto.

Estos investigadores emplearon una sofisticada y novedosa técnica de imagen (Arc catFISH) que mide la actividad celular basándose en la transcripción de genes en un periodo de tiempo y lugar determinados.

El experimento consistió en una forma clásica de aprendizaje asociativo llamada aversión gustativa condicionada. Varios ratones sedientos bebían una solución de sacarina (estímulo condicionado) durante cinco minutos. Después de 25 minutos se les inyectaba una solución de cloruro de litio (estímulo incondicionado), que provoca malestar y náuseas en los roedores.

Cinco minutos después, observaron su cerebro. Los primeros datos indicaban un aumento de la actividad en dos zonas del cerebro: el córtex insular y el núcleo basolateral de la amígdala. Finalmente, sólo este último demostró desempeñar un papel clave en el aprendizaje.

Centros de convergencia de la información

Allí, un 8,4% de las neuronas respondió al estímulo condicionado (la sacarina) y un 11,4% al incondicionado (el cloruro de litio). Pero una pequeña población, algo más del 4%, se activaba tanto con uno como con otro. Son las llamadas neuronas convergentes, que "combinan la información sobre ambos estímulos y son críticas para el aprendizaje y la memoria", ha explicado a elmundo.es Ilene Bernstein, profesora de psicología de la Universidad de Washington y directora del estudio.

Estas células, que nunca antes se habían visto, "finalmente existen y permiten la convergencia de información sólo en condiciones que implican aprendizaje", añade. Es decir, que si se cambia el orden en el que se aplican los estímulos, algo que no tiene utilidad para aprender, estas neuronas de convergencia apenas se activan, tal y como han demostrado Bernstein y sus colegas. Tampoco 'funcionan' en los individuos previamente expuestos a los estímulos.

Su identificación abre la puerta a un mejor entendimiento de estos procesos. "Ahora habrá que averiguar más cosas sobre estas neuronas –apunta Bernstein-; qué señales bioquímicas generan y hacia dónde se dirigen". Próximo paso: condicionamiento del miedo, siguiente capítulo en la historia del aprendizaje clásico, firmado esta vez por John B. Watson, que basó sus experimentos en los trabajos de Pavlov.

Fuente:

El Mundo - Salud

16 de septiembre de 2008

Biografías de la Ciencia - Pasteur 2

Biografías de la Ciencia

Conocer Ciencia en la Televisión

Louis Pasteur - Segunda Parte



Pasteur habia comprobado la efectividad de la vacuna antirrábica en los perros. Inyectó una preparación atenuada del germen de la rabia en un perro sano y comprobó que esta no hacia enfermar al animal pero ¿había adquirido el perro un defensa ante la rabia?. Para verificarlo se introdujo al perro vacunado en una jaula junto a otro rabioso… El perro salió vapuleado y mordido a conciencia pero no desarrolló la rabia.

Sin embargo existia un problema: ¿cómo atreverse a inocular la rabia atenuada en personas?. La posibilidad de contagiar accidentalmente la rabia a un ser humano era intolerable para Pasteur. Pero se presentó una ocasión:

Conozca más sobre la vida de Louis Psteur en la siguiente presentación:



Espero les haya gustado. Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

4 de abril de 2008

Introducción a la Psicología (VI)

Serie_Ciencias Sociales (f)


Bien conoceremos, en esta entrega, los trabajos de Pavlov, y como estos incidieron a la formación de una corriente que psicológica que domimó gran parte de la segunda mitad del siglo XX: el conductismo. Conocer las investigaciones que Pavlov realizó en perros es fascinante.



Contenido:

Pavlov
Los perros de Pavlov
Condicionamiento
Bechterev
Watson
Estímulo-respuesta
El pequeño Albert


Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

3 de noviembre de 2007

50 años del vaje espacial de Laika.
Laika
La cápsula espacial en la que viajó el animal se construyó en menos de un mes.

Rusia conmemora este sábado el 50 aniversario del viaje espacial de la perra Laika, el primer ser vivo que voló al espacio exterior.

El viaje se produjo el 3 de noviembre de 1957, un mes después de que la URSS maravillase al mundo con el lanzamiento del Sptutnik 1, el primer satélite artificial.

El máximo dirigente soviético, Nikita Kruschev, quiso conmemorar el 40 aniversario de la Revolución de Octubre con el viaje de Laika.

La perra, que fue encontrada en las calles de Moscú, fue seleccionada entre centenares de animales por su resistencia y porque cumplía con los requisitos físicos para viajar en el Sputnik 2: pesaba menos de 6 kilos y medía menos de 35 centímetros de altura.

La cápsula espacial en la que viajó el animal se construyó en menos de un mes. No contaba con cápsula de retorno, por lo que se sabía que Laika no regresaría nunca a la Tierra.

Murió a las pocas horas

Laika
La perra sólo sobrevivió en el espacio entre cinco y siete horas.
El animal iba atado con un arnés para contrarrestar los efectos de la ingravidez y fue alimentado con gelatina.

La cabina contaba con un inhibidor de dióxido de carbono y con un generador de oxígeno, así como con un ventilador que se activaba cuando la temperatura superaba los 15 grados centígrados.

La perra superó el ascenso y la entrada en órbita sin problemas, pero sólo sobrevivió en el espacio entre cinco y siete horas.

Laika murió por el calor y el pánico, algo que sólo se supo en 2002, ya que en 1957 las autoridades soviéticas dijeron que la perra había estado en órbita una semana.

Pese a todo, Laika ocupa un lugar preeminente en la historia espacial como precursora de los vuelos tripulados, al demostrar que los organismos vivos pueden tolerar la falta de gravedad durante largo tiempo.

El Sputnik 2 dio la vuelta a nuestro planeta 2.570 veces hasta que se desintegró al entrar en la atmósfera terrestre el 4 de abril de 1958.

Envíe esta nota por e-mail Imprima esta nota


Fuentes.

BBC en español

El Mundo

27 de abril de 2007

SEGÚN CIENTÍFICOS ITALIANOS
Los perros reflejan sus emociones con el movimiento de sus colas
Actualizado viernes 27/04/2007 14:51
MARÍA FERNANDA ZALDUMBIDE



MADRID.- Cada amo sabe si su perro se siente a gusto, triste o molesto por determinadas situaciones con sólo observar la posición de sus orejas o la tensión de su cuerpo. Sin embargo, un nuevo descubrimiento sobre el lenguaje corporal de los canes , realizado por científicos de las universidades italianas de Trieste y Bari y publicado en el periódico 'The New York Times', puede sorprender a los expertos en el comportamiento canino.

Según la investigación, el movimiento de la cola de los perros responde a diferentes estímulos. Cuando los perros sienten algo positivo por algo o alguien, la cola se menea hacia el lado derecho de sus traseros y cuando el sentimiento es contrario, el movimiento se intensifica hacia el lado izquierdo.

«Consideré muy interesante observar si en los perros el papel del hemisferio derecho e izquierdo del cerebro en las emociones es igual al de los humanos», explicó a elmundo.es Giorgio Vallortigara, neurocientífico de la Universidad de Trieste en Italia, y uno de los autores de la investigación.

Para descubrirlo, los científicos observaron a 30 mascotas de distintas razas que fueron entrenadas en un programa de agilidad y encerradas en jaulas equipadas con cámaras para determinar el movimiento de sus colas. Los animales fueron sometidos a estímulos externos como estar cerca de sus amos o de objetos que representaban peligro, para comprobar sus reacciones corporales.

"El movimiento de la cola de los perros es muy interesante porque está en medio del cuerpo. La duda que quedaba era si ellos muestran o no asimetría emocional", afirma el doctor Richard J. Davidson, director del laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, en Madison.

Los científicos consideran que en la mayoría de los animales, incluidos pájaros, peces y ranas, el lado izquierdo del cerebro se especializa en comportamientos que envuelven un «enriquecimiento energético». En los humanos esto significa que el lado izquierdo está asociado con sentimientos positivos como el amor, la tranquilidad o la calma.

El lado derecho, en cambio, se manifiesta en los comportamientos relacionados con temor y a la depresión. Las señales psicológicas incluyen un aumento de la presión cardiaca y una parada del sistema digestivo. Como el lado izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo y viceversa, este tipo de asimetrías se manifiesta frecuentemente en lados opuestos del cuerpo. Por ejemplo, algunos pájaros buscan comida con su ojo derecho -lado izquierdo del cerebro relacionado a la nutrición- y se cuidan de sus depredadores con el ojo izquierdo -lado derecho del cerebro relacionado al peligro-.

En los humanos, los músculos del lado derecho de la cara tienden a reflejar felicidad -lado izquierdo del cerebro-, mientras los músculos del lado derecho reflejan insatisfacción y tristeza -lado derecho. Entre otros casos está el de las abejas que aprenden mejor cuando usan su antena derecha, y el de los camaleones machos que muestran más agresividad -manifestada en el cambio de color de sus cuerpos- cuando miran a otro camaleón con su ojo izquierdo. Los chimpancés tienen cerebros asimétricos al igual que el de los seres humanos y cuando sienten malestar, tienden a rascarse el lado izquierdo de sus cuerpos.

La asimetría cerebral confiere ventajas a los organismos y, en el caso de los animales que tienen dos hemisferios cerebrales, puede evitar la duplicación de funciones permitiendo un mejor uso del tejido nervioso. La asimetría también puede ayudar a comprender cómo están conectados los nervios del cuerpo al cerebro, afirma Arthur D. Craig, del Instituto Neurológico en Phoenix.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

27 de febrero de 2007

Dolly: 10 años después

Viernes, 23 de febrero de 2007 - 23:41 GMT

Oveja Dolly
La oveja más famosa del mundo salió a la luz hace una década.

Hace diez años la oveja clonada Dolly hizo su aparición al público, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia.

Esta sencilla oveja escocesa fue la responsable de contradecir a quienes creían que la clonación de mamíferos, por medio de células adultas, era algo científicamente imposible.

Dolly fue creada en el Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia. Nació el 5 de julio de 1996 y recién se anunció su existencia el 21 de febrero de 1997.

Pero ¿será que en estos diez años la ciencia de la "duplicación" cumplió con las expectativas de los investigadores?, ¿A donde nos está llevando este proceso?

"Estoy ligeramente decepcionado por el hecho de que, técnicamente, la clonación es apenas mejor de lo que fue originalmente" dice el profesor Ian Wilmut, uno de los creadores de Dolly que trabaja actualmente en la Universidad de Edinburgo.

Células con buena memoria

Con el paso de los años la técnica ha mejorado, pero no mucho. Em 1997 se creó una oveja tras 277 tentativas, ahora el promedio para crear un clon es de 150 a 200 intentos.

Aparentemente el proceso que se utilizó para crear a Dolly y al resto de clones que vinieron tras ella, no resultó tan eficiente como se esperaba.

La técnica se basa en remover el núcleo de una célula de un animal donante y transferirlo a un óvulo no fertilizado, cuyo material genético haya sido removido.

Ian Wilmut
Deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado
Ian Wilmut, creador de Dolly

Luego, agregándole un choque eléctrico y una pizca de químicos, ¡listo!, el óvulo empieza su transformación en el identikit del embrión.

Todo parece muy sencillo, pero el problema es lograr que la célula -por ejemplo, una que se ha tomado de la piel- se "olvide" de que es una célula de piel y empiece a comportarse como una célula madre, es decir, una célula que se pueda transformar y que pueda permitir la creación de un embrión clonado.

"Para ser honestos creo que todavía deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado" comentó el profesor Willmut a la BBC.

Ahora, los esfuerzos de los investigadores se concentran en comprender la "reprogramación" de las células.

¿Y el clon humano?

Aunque la mayoría de esfuerzos se han concentrado en la investigación con animales, la clonación humana sigue siendo la posibilidad que más llama la atención.

Gran parte de la investigación se ha centrado en la clonación terapéutica, aunque hasta ahora los científicos no han podido crear líneas de células madres embriónicas.

"Carbon Copy", el primer clon felino.
El gato Carbon Copy (copia al carbón) fue el primer clon de su especie.

La esperanza es que cuando se logre hacerlo, los investigadores podrán entender, y quizás curar, muchas enfermedades del ser humano.

En términos de la clonación reproductiva, los humanos al parecer no se sienten muy atraídos por sus implicaciones y sus consecuencias.

El profesor Wilmut dice que esa actitud no es negativa. "Es una gran vergüenza que no hayamos sido capaces de unirnos y crear una prohibición global para prohibir la clonación reproductiva humana y que sea juzgada como un crimen contra la humanidad".

"Muchas cosas han pasado desde Dolly" sentenció.

La oveja Dolly murio en 2003. Su cuerpo disecado se encuentra en exhibición en el Museo Real de Edinburgo.



Fuentes:

BBC en español

Gato clonado por encargo (2004)

El primer perro clonado (2005)

Más sobre Dolly

El Mundo

Sobre la clonación y algunas falsedades


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0