07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

6 de enero de 2010

Estudio identifica la estructura ósea del perro peruano sin pelo



Miércoles, 06 de enero de 2009

Estudio identifica la estructura ósea del perro peruano sin pelo

Documento ayudará a los arqueólogos a identificar la especie en restos de canes

El perro sin pelo del Perú

El perro sin pelo del Perú es una raza de perro sin pelo y simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú, aunque ha existido desde el actual Ecuador hasta la Argentina. Es el único perro nativo del Perú.





En el antiguo Perú, el hombre también tuvo a su lado a un fiel perro. Por ello, frente a los restos de un can en medio de un contexto arqueológico, los estudiosos suelen enfrentarse al reto de identificar a qué variedad perteneció ese perro. La pregunta recurrente que se hacen es: ¿Pertenecen estos huesos a los de un perro peruano sin pelo, a un moche rojo sobre blanco, a un pastor moqueguano o se trata simplemente de los restos de un can contemporáneo que terminó enterrado entre huacas?

Ejemplares de las tres primeras variedades señaladas tienen presencia constante entre los restos arqueológicos.

Hace cuatro años, un grupo de arqueólogos y zootecnistas del Cusco decidió acabar con este singular dilema. Con el respaldo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad, el equipo se embarcó en un estudio sobre las características óseas del perro peruano sin pelo, la raza de can autóctona del país, con el fin de definir sus peculiaridades y diferenciarlo de sus contemporáneos. La investigación de este grupo está próxima a su publicación, con el título “Osteología del perro peruano sin pelo Canis Peruvianus Familiares”.

A través de la Historia

“El cráneo del perro peruano sin pelo, cuando tiene el hocico hacia abajo, se asemeja a una gota de agua. El del pastor moqueguano, en cambio, es más pequeño y tiene la forma de una hoja de sauce. Hemos estudiado 80 perros peruanos”, detalla con pasión científica Jorge Calero, arqueólogo que integra el equipo de investigación liderado por su padre, Basilides Calero.

En una crónica de 1590, el cura José de Acosta observaba: “Verdaderos perros no los habían en las indias, sino unos semejantes a perrillos que los indios llamaban alccos. Y por su semejanza con los que han llegado de España también a estos llaman ahora alccos”.

Más tarde, en 1621, Pablo de Arriaga contó en su “Extirpación de idolatrías del Perú”, la predilección que tenían los indios por los yana alccos (perros negros), pues creían que en el uku pacha (mundo de abajo), este animal sería quien los guiaría y ayudaría a cruzar el wañuy mayu (río de los muertos).

Conocedores de tan valiosas fuentes de información, el equipo de los Calero, que también integra la arqueóloga Mildred Fernández, inició su estudio de osteología remontándose a la historia del Perú. Para ello revisaron 45 crónicas de los siglos XVI y XVII.

Precisiones

En sus pesquisas en numerosas huacas, los investigadores hallaron constantemente cinco variedades del perro peruano: el calato o sin pelo, el pastor moqueguano, el moche blanco sobre rojo, el moche negro con blanco, y el pequeño color caramelo de paracas.

En las excavaciones también abundan osamentas de camélidos y cérvidos.

“Osteología del perro peruano sin pelo Canis Peruvianus Familiares” tiene 150 páginas. El cuarto capítulo detalla la estructura ósea del perro peruano sin pelo.

Fuentes:

El Comercio

Peru.com
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0