Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta hidrogeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hidrogeno. Mostrar todas las entradas

18 de febrero de 2010

"Somos polvo de estrellas"


Viernes, 19 de febrero de 2010

"Somos polvo de estrellas"

Carl Sagan

Carl Edward Sagan (1994 - 1996) fue un popular astrónomo y divulgador científico de Estados Unidos. Fue pionero en campos como la exobiología y promotor del proyecto SETI (literalmente Búsqueda de inteligencia extraterrestre). Conocido por el gran público por la serie para la televisión de Cosmos: Un viaje personal, presentada por él mismo y escrita junto con su tercera y última esposa, la científica Ann Druyan (también estuvo casado con la prestigiosa bióloga Lynn Margulis). Fue titular de la cátedra de astronomía y ciencias del espacio de la Universidad Cornell en Estados Unidos.

"Somos polvo de estrellas". Esta frase, doblemente hermosa porque es tan poética como científica, fue enunciada por el gran científico (y pensador) Carl Sagan (1934-1996). Su fundamento es bastante sencillo, si tenemos en cuenta la evolución del universo.

¿Cómo se generaron todos los elementos, el carbono, hierro, azufre, etc., los que nos rodean en nuestro día a día y de hecho forman los cimientos de nuestra propia existencia a nivel molecular?

La respuesta es tan hermosa como simple: En el interior de las estrellas.

Las estrellas mantienen su energía a partir de la fusión termonuclear, originalmente por el hidrógeno. Cuatro núcleos de hidrógeno se convierten en uno de helio y este proceso es el que genera la energía en las estrellas. Cuando el hidrógeno se agota, comienza este proceso pero ahora con el helio, convirtiéndose en elementos más pesados, como el carbono.

Si la estrella tiene mucha masa, este proceso continúa y cada vez son más pesados los elementos (como el Magnesio, Azufre, Silício, Niquel, Cobalto, Hierro, etc.). Si es muy masiva, la estrella explotará lanzando energía y materia (aunque en realidad se va desprendiendo de material antes).

Cuando queman (fusionan) todo su "combustible" disponible, hay estrellas que simplemente quedan como cuerpos masivos inertes, pero a menudo, debido a su tamaño y/o temperatura, cuando llega ese momento la estrella se colapsa y estalla en lo que se conoce como una "supernova". Ese estallido lanza al espacio todo un "huracán de polvo estelar" compuesto de esos elementos más pesados que el hidrógeno, un vendaval que provoca a su vez que en zonas cercanas del universo se comiencen a producir nuevas condensaciones de materia, que darán lugar a futuras estrellas, que a su vez estallarán algún día, etc.

Todo este proceso de estrellas que explotan y expulsan materia que alimenta a su vez a otras estrellas, repetido a través de unos cuantos miles de millones de años, da lugar a lo que hoy conocemos: en algún momento dado la materia pesada se va agrupando y se condensa alrededor de estrellas en forma de planetas, y en algún momento dado, si las condiciones son adecuadas, en varios (o muchos) de esos planetas, los "ladrillos" fundamentales de carbono que algún día nacieron en el interior de una estrella se transforman en VIDA orgánica.

La impresión de "infinito" que nos produce mirar al firmamento en una noche clara la podemos sentir también cada vez que miramos a nuestro alrededor y recordamos que TODOS y cada uno de los átomos que forman TODA esa materia que nos rodea (incluidos nosotros mismos) no es ni más ni menos que "polvo de estrellas".

Lawrence Krauss, el autor de Historia de un Átomo, nos lo resume en este video de 1:48 minutos (ni más ni menos). Asimismo usted descubrirá por que ya no debe seguir creyendo en Jesús (si es que usted, por casualidad, cree en él).



Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

Fuentes:

El listo que todo lo sabe

Revolución Naturalista

Busque en la red "Historia de un átomo" de Krauss pero no lo encontré. Pero me top con este magnífico relato, altamente recomendable:

Historia de un átomo de hierro

17 de febrero de 2010

La Relatividad de Einstein destruye la nave Enterprise


Miércoles, 17 de febrero de 2010

La Relatividad de Einstein destruye la nave Enterprise


Los fans de Star Trek están desilusionados. Kirk, Spock y el resto de la tripulación morirían en un segundo si la astronave Enterprise se aproximara a la velocidad de la luz. El problema radica en la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein. La alta velocidad transforma el enrarecido gas interestelar en un intenso haz de radiación que mataría a los seres humanos en segundos y destruiría la nave entera con todos sus instrumentos electrónicos.

El viaje a la velocidad de la luz aparte de otras imposibilidades físicas, llevaría aparejada una brutal radiación, y una energía equivalente a meterse dentro del chorro de partículas del acelerador LHC
. Las altas velocidades matarían al instante a cualquier tripulación

El espacio interestelar es un espacio vacío. Por cada centímetro cúbico de espacio hay menos de dos átomos de hidrógeno, en promedio, practicamente nada, si lo comparamos a los 30 trillones de átomos de aire que hay en la Tierra. Pero según William Edelstein de la Universidad Johns Hopkins University School of Medicine en Baltimore, Maryland, el gas interestelar tremendamente disperso debería preocupar a la tripulación de la nave si viajase cerca de la velocidad de la luz.
La relatividad especial describe cómo el espacio y el tiempo se distorsionan al viajar a diferentes velocidades. Para la tripulación de una nave que viaje hasta la velocidad de la luz, el espacio interestelar debería aparecer fuertemente comprimido, incrementando por tanto el número de átomos de hidrógeno que chocasen contra la nave. Todavía peor, es el incremento de la energía cinética de los átomos.

Una tripulación que realizase un viaje de 50.000 años-luz al centro de la Vía Láctea en 10 años, tendrían que viajar al 99.999998 % de la velocidad de la luz. A esas velocidades, los átomos de hidrógeno presentarían una brutal energía de 7 teraelectrón-voltios (la misma energía que alcanzan los protones en el acelerador LHC del CERN a máxima potencia. "Para la tripulación, sería como colocarse en frente de los haces de energía del LHC", afirma Edelstein.
El casco de la nave ofrecería poca protección. Edelstein calcula que una capa de 10 cm de aluminio absorbería menos del 1% de la energía. Puesto que los átomos de hidrógeno tienen un protón en cada núcleo, esto dejaría expuesta a la tripulación a la peligrosa radiación ionizante que rompe los enlaces químicos y daña el ADN. "Los átomos de hidrógeno son minas espaciales que es imposible evitar", añade Edelstein.

Las medida fatal de radiación para un ser humano es de 6 sieverts. Los cálculos de Edelstein muestran que la tripulación recibiría una intensa radiación que debilitaría la estructura de la nave y dañaría sus instrumentos electrónicos.
Edelstien especula que esta podría ser la única razón por la cual ninguna civilización extraterrestre no nos ha visitado hasta ahora. Incluso si los extraterrestres hubiesen fabricado un cohete que pueda viajar a la velocidad de la luz, habrían resultado muertos dentro de una débil nave cuyos sistemas de navegación habrían sido cortocircuitados. Edelstein presentó sus resultados el sábado pasado en la reunión de la Sociedad Americana de Física en Washington DC.

Fuente original Publicado en:

Odisea cósmica
Shinkijari preguntó:

"Una tripulación que realizase un viaje de 50.000 años-luz al centro de la Vía Láctea en 10 años, tendrían que viajar al 99.999998 % de la velocidad de la luz."
Un viaje de 50.000 años-luz de distancia, al 99,999998% de la velocidad de la luz, ¿no debería tardar 49.999'999 años, y no 10?

Y Batchdrake respondió:


No. El tiempo para los viajantes no sigue una proporción directamente proporcional a la velocidad de la nave, aunque en el exterior sí que tardarían casi cincuenta mil años.


Y por si fuera poco agregó:


Había que recordarle a esta gente la utilidad de los colectores Bussard y el Deflector Principal (ese artefacto con forma de antena debajo de la sección principal del Enterprise) como principal elemento para garantizar la repulsión y recanalización del gas interestelar superacelerado.
Un poco de cultura friki para empezar bien el día. :D
Fuente:

Odisea Cosmica

25 de noviembre de 2009

Podría haber vida en Titán

Jueves, 26 de noviembre de 2009

Podría haber vida en Titán

Serían formas de vida microscopicas que se nutren del acetileno

Lagos de hidrocarburos de Titán, visto aquí en las imágenes de radar (NASA)

La luna helada de Saturno, Titán puede ser más amigable a la vida que se pensaba. Nuevos cálculos sugieren que los lagos de hidrocarburos de Titán se cargan con el acetileno, un químico que algunos científicos dicen que podría servir de alimento a microorganismos resistentes al frío.


En unos -180 ° C, la superficie de Titán es demasiado frío para el agua líquida.Sin embargo, dos pares de los científicos propusieron en 2005 que los organismos exóticos pueden vivir, en lugar en los órganos de hidrocarburos líquidos en la luna helada. Sugirieron esos organismos podría comer acetileno que cae a la superficie después de formar en la atmósfera, se combina con el hidrógeno para obtener energía.

Desde entonces, la Cassini ha detectado docenas de lagos en la superficie de Titán, que se cree ser de una mezcla de etano y metano líquidos. Pero ya que no tiene la sonda directamente a la muestra, no se sabe cuánto acetileno que pudieran contener.

Una estimación hecha en 1989 sugirió órganos de hidrocarburos líquidos en Titán contienen algunas partes de 10.000 de acetileno.

Sin embargo, una estimación actualizada sobre la base de datos de la misión Cassini-Huygens hacia Saturno sugiere los lagos contienen mucha más comida para los hambrientos de vida extraterrestre formas que pueden estar presentes. Los nuevos cálculos fueron hechos por un equipo de científicos dirigido por Daniel Cordier de la Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Renne, Francia.

Datos de la nave espacial Cassini y la sonda Huygens, que se lanzó en paracaídas a la superficie de Titán en 2005, ayudó a Cordier equipo volvió a calcular la composición probable de los lagos. Esto depende de factores como la temperatura de un lago, lo cual afecta la facilidad con que los productos químicos se disuelven en ella, y la tasa de diversos productos químicos se producen en la atmósfera y la lluvia sobre la superficie.

El equipo encontró que el acetileno habría cientos de veces más abundante que la estimación anterior, que constituyen una parte en 100 de los contenidos del lago.

"Después de haber alrededor de un por ciento de acetileno es potencialmente interesante desde el punto de vista de la vida", dice el miembro del equipo de Jonathan Lunine, de la Universidad de Arizona en Tucson. La idea de acetileno consumo de organismos en Titán es "altamente especulativo", pero intrigante, dice.

"Creo que los resultados son muy alentadores y más apoyo a la posibilidad de vida en Titán", dice Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington en Pullman, uno de los científicos que propuso la posibilidad de acetileno comer la vida en 2005. "Titán debe ser uno de los dos principales objetivos para futuras misiones de la astrobiología, la otra es de Marte".

Pero Tetsuya Tokano, un investigador de Titán en la Universidad de Colonia, en Alemania, dice que la cantidad exacta de acetileno puede ser menos importante que otras propiedades de las lagunas que siguen siendo desconocidos, tales como la existencia de corrientes de mantenerlos bien mezclada.

Tokano señaló en un estudio reciente que, sin mezclar, hidrógeno y acetileno se quedaría en capas separadas de los lagos, la limitación de las reacciones entre ellas que de otra manera el poder de organismos exóticos.

Referencia del Diario Oficial: Astrophysical Journal Letters (en prensa)

28 de septiembre de 2009

¿Cómo y cuándo llegó el agua a la Tierra?

Lunes, 28 de septiembre de 2009

¿Cómo y cuándo llegó el agua a la Tierra?


Muy buena pregunta. Los científicos planetarios llevan trabajando en esta cuestión muchos años y las respuestas han ido cambiando, al menos hasta hace poco. Estamos bastante seguros de que el agua no se originó a la misma distancia del Sol a la que se encuentra ahora la Tierra, que es de 1 UA (Unidad Astronómica). Se piensa que la nebulosa solar a partir de la cual se formaron todos los planetas, habría estado demasiado caliente a esa distancia como para que el agua se condensase. Además el vapor de agua no reacciona lo suficientemente rápido con rocas para formar minerales hidratados. Por lo tanto, se cree que el agua se habría originado más allá del Sol, en el cinturón de asteroides (entre 2 y 3’5 UA), o bien en la región de los planetas gigantes (entre 5 y 30 UA), donde se cree que se formaron los cometas.



Durante muchos años los cometas fueron los mejores candidatos a “proveedores” del agua de la Tierra. Después de todo, los cometas son una mezcla de 50% agua y 50% de otros materiales, en su mayor parte silicatos en polvo. Es más, se piensa que la formación de cráteres en la Luna fue causada por una lluvia de objetos, probablemente cometas, que impactaron contra la Luna (y la Tierra) hace entre 4.500 y 3.800 millones de años. A este período de tiempo se le conoce como el “período de intenso bombardeo”. Se pensaba que los cometas eran buenos candidatos para producir este bombardeo ya que los tiempos de acreción fuera del sistema solar son más largos que en la región en la que se formaron los planetas terrestres.

La hipótesis cometaria para el origen del agua terrestre se enfrenta, sin embargo a un serio problema, que surgió cuando los científicos pudieron medir sus proporciones de D/H. El Deuterio (D) es un isótopo de hidrógeno (H) que tiene un neutrón, así como un protón, en su núcleo. La proporción de D/H en los océanos de la Tierra es de 1.56 ¥ 10-4. Sin embargo la proporción D/H en los tres cometas estudiados hasta la fecha (el Halley, Hyakatake y Halle Bopp) es de más o menos el doble de ese valor. Se podría explicar la diferencia entre cometas y el agua de la Tierra, si los cometas tuviesen menos D que la Tierra ya que el isótopo normal y más ligero de hidrógeno escapa más rápidamente al espacio. Pero si el material inicial tenía más deuterio que el agua de la Tierra, es difícil entender cómo pudo haberse reducido el valor de D/H hasta su nivel actual.

¿Cómo y cuándo llegó el agua a la Tierra?

Muy buena pregunta. Los científicos planetarios llevan trabajando en esta cuestión muchos años y las respuestas han ido cambiando, al menos hasta hace poco. Estamos bastante seguros de que el agua no se originó a la misma distancia del Sol a la que se encuentra ahora la Tierra, que es de 1 UA (Unidad Astronómica). Se piensa que la nebulosa solar a partir de la cual se formaron todos los planetas, habría estado demasiado caliente a esa distancia como para que el agua se condensase. Además el vapor de agua no reacciona lo suficientemente rápido con rocas para formar minerales hidratados. Por lo tanto, se cree que el agua se habría originado más allá del Sol, en el cinturón de asteroides (entre 2 y 3’5 UA), o bien en la región de los planetas gigantes (entre 5 y 30 UA), donde se cree que se formaron los cometas.

Durante muchos años los cometas fueron los mejores candidatos a “proveedores” del agua de la Tierra. Después de todo, los cometas son una mezcla de 50% agua y 50% de otros materiales, en su mayor parte silicatos en polvo. Es más, se piensa que la formación de cráteres en la Luna fue causada por una lluvia de objetos, probablemente cometas, que impactaron contra la Luna (y la Tierra) hace entre 4.500 y 3.800 millones de años. A este período de tiempo se le conoce como el “período de intenso bombardeo”. Se pensaba que los cometas eran buenos candidatos para producir este bombardeo ya que los tiempos de acreción fuera del sistema solar son más largos que en la región en la que se formaron los planetas terrestres.

La hipótesis cometaria para el origen del agua terrestre se enfrenta, sin embargo a un serio problema, que surgió cuando los científicos pudieron medir sus proporciones de D/H. El Deuterio (D) es un isótopo de hidrógeno (H) que tiene un neutrón, así como un protón, en su núcleo. La proporción de D/H en los océanos de la Tierra es de 1.56 ¥ 10-4. Sin embargo la proporción D/H en los tres cometas estudiados hasta la fecha (el Halley, Hyakatake y Halle Bopp) es de más o menos el doble de ese valor. Se podría explicar la diferencia entre cometas y el agua de la Tierra, si los cometas tuviesen menos D que la Tierra ya que el isótopo normal y más ligero de hidrógeno escapa más rápidamente al espacio. Pero si el material inicial tenía más deuterio que el agua de la Tierra, es difícil entender cómo pudo haberse reducido el valor de D/H hasta su nivel actual.

Esto nos deja con el cinturón de asteroides como la fuente más probable del agua terrestre. El agua en los meteoritos (que viene del cinturón de asteroides) tiene una amplia escala de valores de D/H, pero la media es cercana a la que se encuentra en el agua de la Tierra. (Hay algunos problemas con esta teoría, en concreto a la hora de explicar las concentraciones de gases nobles, que en la atmósfera terrestre difieren a las de los meteoritos). Sin embargo, la teoría de los asteroides ha ganado muchos adeptos en los últimos años. Una cuestión que continúa generando controversia es la de si la mayoría de este agua vino durante el “periodo de intenso bombardeo” o durante el periodo de acreción principal. Los modelos de acreción predicen que grandes planetesimales pueden interactuar entre ellos gravitacionalmente y acabar ubicados en órbitas muy lejanas a las que se formaron. En teoría, el agua terrestre pudo haber llegado a nuestro planeta a bordo de un planetesimal del tamaño de la Luna, procedente del exterior del cinturón de asteroides. Pero es probable que una buena cantidad hubiera llegado también durante el “periodo de intenso bombardeo”.

La respuesta me ha quedado muy larga, y he dado muchas vueltas, pero tu pregunta era muy difícil.

Traducido de Ask an astrobiologist. Respuesta a cargo del profesor James Kasting de la Universidad Estatal de Pennsylvania. (Publicada en la web del NAi el 28 de enero de 2002).

Fuente:

Blog de Mailkenai

24 de julio de 2009

Sao Paulo: Presentan autobús impulsado por hidrógeno

Jueves, 23 de julio de 2009

Conozca más sobre el hidrógeno como combustible...

El hidrógeno como combustible

Tal vez en dos décadas junto a su lavadora usted tendrá una máquina parecida pero que no lava ni seca. Conectada a la corriente eléctrica y a una cañería de agua, el aparato producirá hidrógeno. ¿Para qué? Para llenar el anque de su auto. Un modelo 2020, dos veces más eficiente que el vehículo que tiene hoy y que emite vapor de agua en vez de monóxido de carbono.

Las celdas de combustible a base de hidrógeno (también conocidas como pilas de combustible) son el futuro para bajar la contaminación y para movilizarnos cuando el petróleo se agote. No sólo estamos experimentando. La ciencia ya es una realidad. Y hay razones económicas de fuerza, por ejemplo Europa teme necesitar, en 2030, importar el 92% de su combustible.

La carrera espacial desató el desarrollo moderno de las celdas de combustible . El proyecto Gémini y, posteriormente, el Apolo fueron los pioneros. Actualmente, todos los transbordadores utilizan hidrógeno como principal fuente de energía.

Hoy una celda cuesta 200 mil dólares, primer gran escollo a superar. El segundo: el almacenamiento.

Producir hidrógeno

Aunque el hidrógeno es común, no se encuentra en la naturaleza en estado gaseoso porque es más liviano que el aire. Hay que producirlo.

Actualmente, hay prototipos de autos que obtienen hidrógeno de la gasolina: su molécula se rompe por inyección de oxígeno, se libera el anhídrido carbónico y se deja el hidrógeno limpio para la celda, explica Juan Dixon, profesor de ingeniería de la Universidad Católica de Chile.

Es una forma para no almacenar ni producir hidrógeno. Contamina, pero por la eficiencia de las celdas, la emisión se reduciría a un tercio.

Otra forma de producir hidrógeno es a través de la electrólisis. Aún ineficiente, produce cero contaminación. En EE.UU. se está desarrollando un aparato como una lavadora; se enchufa a la corriente eléctrica y a una toma de agua, y separa el hidrógeno del oxígeno.

Al mismo tiempo inyecta el hidrógeno directamente al vehículo, a un estanque de gas comprimido. Es más limpio, aunque más caro que producirlo a partir de un combustible normal explica Dixon.

Existen tres formas de almacenar el hidrógeno en los vehículos...

Una es como gas comprimido, tal como lo hacen los autos a gas natural. Es el método más factible. Pero, hay que desarrollar un recubrimiento especial en los estanques porque, a diferencia del gas, el hidrógeno carcome los metales.



También se puede guardar en estado líquido, como en las naves espaciales. Aunque permite llevar más cantidad de combustible en el mismo espacio, es una bomba en potencia. El hidrógeno se transforma en líquido a -253ºC (la temperatura más baja a la que puede llegar cualquier elemento en el universo son -273ºC). El problema se produce al introducir el hidrógeno líquido en un envase y exponerlo a temperatura ambiente. Literalmente hierve, porque no es la temperatura adecuada para el líquido: ejerce una presión tan grande que puede reventar el estanque, es andar con una bomba, explica Dixon.


Esta noticia está sando la vuelta al mundo, desde Brasil:




"Brasil es uno de los cinco países en el mundo que ha dominado esta tecnología y ha desarrollado un autobús que funciona con hidrógeno" destacó José Serra, gobernador de Sao Paulo.

Este primer prototipo, próximo a entrar en funcionamiento para agosto, es un vehiculo totalmente limpio, que solo emite vapor de agua. Para una de las ciudades más contaminadas del mundo, verse libre de los residuos tóxicos, provenientes del tráfico, significaría un gran alivio ambiental.

Con 11 millones de habitantes en la capital, el gobierno de Sao Paulo, señaló en el 2008 que la ciudad tiene seis millones de vehículos y contabiliza más de 1.000 empadronamientos por día.

El trayecto previsto para este es el del corredor metropolitano ABC.

El gobernador José Serra se hizo presente en la presentación llevada a cabo por la Empresa Metropolitana de Transporte Urbano (EMTU) en Sao Bernardo do Campo, en las afueras de la ciudad de Sao Paulo, y dijo: “Brasil es uno de los cinco países del mundo que domina la tecnología y que tiene ahora un ómnibus impulsado por hidrógeno”.

En un comunicado de prensa, la EMTU agrega que se dispuso de 15 años y 16 millones de dólares, que harán realidad el desarrollo de un proyecto que involucrará la fabricación de tres autobuses y una planta de producción de hidrógeno y abastecimiento.

El vehículo llevará 45 kg de hidrógeno almacenados en sus nueve tanques, que dispondrán de un consumo promedio de 15 kg cada 100 km; su autonomía entonces será de aproximadamente 300 km con hidrógeno, pero gracias a la energía de baterías podrá rendir, unos 40 km más.

Mas de 270.000 pasajeros por día emplean el servicio público de transporte en el corredor metropolitano en el que circulara este autobús. Estructuralmente el vehiculo contará con capacidad para 63 pasajeros y además espacio para sillas de ruedas.

Será un periodo de prueba (hasta el año 2011) en el cual la municipalidad evaluará el funcionamiento de los cuatro autobuses a fabricarse; con esperanza en que luego puedan ser incorporados oficialmente a la flota operativa del corredor.

Fuente:

Eco Actualidad

Green Momentum

Paritarios

Motor Trend

Lea también:

El primer avión con pilas de combustible

22 de agosto de 2008

Imitan la fotosíntesis comol lo hacen las plantas

Imitan la fotosíntes como lo hacen las plantas

Un equipo de investigadores de la universidad de Monash, Australia, han utilizado los químicos que usan las plantas plantas para replicar el proceso de la fotosíntesis, alisando el camino hacia un nuevo enfoque para utilizar la luz solar a fin de dividir el agua en oxígeno y en hidrógeno.Lea este interesante artículo aparecido en Erenovable:

You're the light, everything, the only hopeAquí en Erenovable ya hemos visto hace poco, y hace más tiempo, diversos casos en que científicos se acercaron a lo que las plantas hacen cada día de su vida, la fotosíntesis.

En el campo de las energías renovables es como conseguir una gallina de los huevos de oro, ya que significa poder aprovechar el sol al máximo, tanto en la energía solar, como para la tecnología del hidrógeno y las pilas de combustible. Esto haría que conseguir hidrógeno fuese no sólo sencillo sino muy barato a escala comercial.

Los investigadores han desarrollado un sistema que comprende un baño o capa que puede ser impregnado de manganeso, un químico esencial para la fotosíntesis de las plantas.

“Hemos copiado a la naturaleza, tomando los elementos y los mecanismos que se dan en la vida de las plantas y que han evolucionado por más de 3 mil millones de años y recreamos uno de esos procesos en laboratorio”, dijo el profesor Leone Spiccia, uno de los autores de la investigación. “Un racimo de manganeso es central para la habilidad de las plantas para usar agua, dióxido de carbono y luz solar para hacer carbohidratos y oxígeno. Una imitación humana de este racimo ha sido desarrollada hace un tiempo por el profesor Charles Dismukes , y nosotros hemos ido un paso más adelante, aprovechando la habilidad de estas moléculas para convertir agua en sus elementos componentes: oxígeno e hidrógeno”.

Y sigue diciendo que el descubrimiento llegó cuando cubrieron a un conductor de protones, llamado nafion, con un ánodo para formar una membrana de polímero tan sólo de unos micrómetros de ancho, que se convierte en el espacio ideal para los racimos de manganeso.

Lo que hacen los investigadores, es oxidar el agua para generar protones y electrones, que pueden ser convertidos en gas de hidrógeno en vez de los carbohidratos que crean las plantas. El método para oxidar el agua es envolver un catalizador dentro de los poros de la membrana nafion, de forma que se estabilice contra la descomposición, y que el agua la pueda alcanzar el catalizador cuando se oxida y sea expuesto a la luz.

Los autores del estudio hicieron por primera vez lo que las plantas hacen, si bien ya se ha copiado en diversas ocasiones, nunca se había hecho de la misma forma en que lo hacen las plantas. Han logrado dividir los componentes del agua utilizando luz solar y el mísmo químico que usan las plantas.

El catalizador funcionó en continuo durante tres días produciendo oxígeno e hidrógeno en presencia de agua y una corriente eléctrica y luz solar.

Esto podría servir para la industria que se está empezando a gestar en la utilización del hidrógeno como combustible.

Fuente: Eurekalert <- Vía Slashdot


Fuente:

e-renovable
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0