Latest Posts:

7 de abril de 2015

Mejor edad para fomentar lectura es entre 3 y 5 años, según especialista


La estimulación temprana de la lectura es muy importante para que el niño pueda estar preparado para la etapa escolar, donde tendrá que desarrollar su universo lingüístico, conocimientos y creatividad. Así lo recomienda María Lorena Guzmán, especialista en educación de la creatividad de la Universidad César Vallejo (UCV).
Si un niño ha tenido contacto con la narración oral desde los tres años, aprenderá a seguir el hilo conductor de las historias y tendrá acceso a un vocabulario rico. Todo esto es una gran ventaja para aquellos que empiezan la etapa escolar y el desarrollo de la lecto-escritura”, señala.
La especialista recomienda elegir libros con grandes ilustraciones, de materiales lúdicos, con páginas gruesas que puedan manipular. Antes de los tres años, los niños prestarán más atención a la sonoridad de las historias que a los contenidos y de esta manera también se irán relacionando más con el lenguaje.
EL ROL DE LOS PADRES
Como se sabe, un niño jamás va a sentirse motivado a leer si no ve ejemplos en casa. Por ello la docente aconseja crear espacios de lectura familiar, llevar a narraciones de cuentacuentos y bibliotecas lúdicas y eventos culturales donde se promueva la creatividad.
Además, los padres de familia no deben leer por leer, deben prepararse y convertirse en buenos narradores. “Hay que darle vida a los personajes, ser expresivos al momento de articular las voces y ponerle suspenso a las historias. La clave para que un niño se convierta en un buen lector es hacer la diferencia entre leer y narrar”, sostiene.
Esto es importante también para promover la unidad familiar, ya que la narración es una vía de expresión muy importante para los niños.
“Por ejemplo, cuando un niño  pide reiteradamente que le lean un mismo cuento puede estar atravesando la etapa del «todo es mío» y el cuento es parte de ese mundo de objetos, personajes, sentimientos que le pertenecen solo a él”, indica.

Fuentes:

Correo

El Comercio

Increíble pero cierto: Tus heces te pueden ayudar a ganar dinero



Ir al baño con regularidad podría generarle mucho dinero. La organización sin fines de lucro OpenBiome, está pagando 40 dólares a cada voluntario que done sus heces fecales. 

El objetivo principal es realizar la investigación de la cura contra la superbacteria C -Clostridium Difficile, causante de enfermedades tales como la colitis o complicaciones más complejas como la inflamación severa del intestino, según informa BBC Mundo. 

Estas infecciones reaparecen en ocasiones luego de un tratamiento con antibióticos, pero pueden curarse en el 90% de los casos con un transplante fecal, que ofrece una forma de repoblar los intestinos de una persona enferma con la flora intestinal de una persona saludable.

"Enviamos nuestras primeras muestras a hospitales en 2013 y ahora suministramos materias fecales a más de 200 hospitales y cínicas en 39 estados de Estados Unidos", señaló Carolyn Edelstein, vocera de OpenBiome, en declaraciones a BBC Mundo.

Según informa el citado medio, la compañía paga 40 dólares por muestra. También ofrece un bono de 10 dólares si la persona dona por cinco días seguidos. De esta forma se puede obtener hasta US$250 a la semana. 

Sin embargo, sólo se aceptan contribuciones de individuos sanos, de hábitos impecables, que pasen una larga serie de pruebas estrictas. Sólo un 4% de los miles de candidatos han sido aceptados en los últimos dos años.

Los requisitos para ser voluntario son tener entre 18 y 50 años, un índice de masa corporal por debajo de 30 y poder hacer donaciones frecuentes, durante 60 días, en sus instalaciones. Previamente, los interesados habrán tenido que responder un cuestionario de  más de 100 preguntas para descartar problemas de metabolismo o enfermedades autoinmunes, luego serán sometidos  a 27 pruebas de sangre y materias fecales.

Fuentes:

RPP Noticias

BBC Mundo

6 de abril de 2015

Microsoft anuncia que copias piratas de Windows se actualizarán gratis a Windows 10


Microsoft relegará a un segundo término la histórica marca Internet Explorer para potenciar su nuevo navegador en el sistema operativo Windows 10.
Y no solo eso. En lo que es el cambio más grande en la filosofía empresarial de la compañía en las últimas décadas, se conoció que todas las copias piratas de Windows podrán actualizarse gratis a Windows 10. Sin condiciones.
Como solo se puede actualizar a Windows 10 desde Windows 7 o Windows 8, la web VentureBeat le pregunto a un portavoz de Microsoft exactamente esto: 
"Cuando se lance Windows 10, cualquiera podrá piratear Windows 7 o Windows 8 y actualizar gratis a Windows 10. ¿Correcto?".
Microsoft respondió: 
"Correcto. Cualquier usuario en el mundo con un PC compatible podrá actualizar su copia pirateada de Windows a una versión legal de Windows 10".
Esta noticia se conoció en China, cuando Terry Myerson, máximo responsable de la división de Windows en Microsoft, anunció que el 75% de los usuarios chinos tienen Windows pirateado, así que la decisión que tomaron es "actualizar todos los PCs gratis, genuinos o no genuinos, a Windows 10".
Microsoft anunció asimismo que Windows 10 saldrá a medio año en más de 190 países, con nuevas tecnologías como Windows Hello, un nuevo sistema de identificación que elimina las contraseñas de texto y las sustituye por contraseñas biométricas como el iris, la huella dactilar o el rostro, usando las cámaras Intel RealSense.
Windows 10 busca revolucionar el ecosistema Windows, con la inclusión del asistente de voz Cortana, el nuevo navegador Spartan que sustituirá a Internet Explorer, o el uso de redes P2P para distribuir las actualizaciones de Windows 10.
Tomado de:

Las esponjas no tienen neuronas (¡Mil disculpas Bob!)

En esta oportunidad hablaremos sobre el sistema nervioso de las esponjas de mar.
Bueno, en realidad las esponjas aunque son animales no tienen sistema nervioso, ni neuronas, ni músculos, ni órganos, ni tejidos especializados. Son pacíficos sacos de células que viven anclados en su mundo marino. El animal más simple que uno se pudiera imaginar.
La sorpresa vino cuando Kenneth Kosik, buscando el origen evolutivo del sistema nervioso en los animales comenzó a estudiar las esponjas, que precisamente carecen de él. Y uno de los estudiantes de su laboratorio, Onur Sakarya, descubrió que la esponja Amphimedon queenslandica poseía prácticamente todos los genes necesarios para fabricar sinapsis (conexiones neuronales).
Citando a Pere:
“En las sinapsis encontramos una maquinaria muy especializada, llamada “densidad postsináptica”, hecha de centenares de diferentes proteínas, cada una colocada en un lugar muy concreto, cada una con un trabajo muy definido que hacer. Forman un andamiaje fuerte pero maleable, que cambia constantemente a medida que aprendemos. Siempre había pensado que debe de haber costado muchos millones de años de dura selección natural para llegar a este diseño tan inteligente y tan eficaz.
Pero resulta que toda esa maquinaria ya ha estado allí desde los mismos orígenes del reino animal. Las esponjas, de las que los humanos nos desviamos evolutivamente hace unos 600 millones de años, ya tienen y tenían entonces la gran mayoría de estos ladrillos moleculares (en azul en la siguiente figura) que constituyen una típica densidad postsináptica humana. Únicamente les faltan unas pocas piezas, como los receptores de glutamato -las “orejas” que reciben los mensajes- (en amarillo en la figura), que no surgirán hasta unos millones de años más tarde con las medusas y las anémonas, y unos pocos elementos proteicos aún más modernos (en verde y rojo) que actúan como pegamento final para unir todas las piezas del puzzle.”

mik-1-5

El homínido del cladograma simplificado que refleja la secuencia de adquisición de las proteínas sinápticas (y nuestro parentesco con las esponjas) es el propio Pere, por supuesto. 

:)

719721bob%20esponja
No, no. No te entusiasmes tanto, Bob. Aunque seamos parientes, en realidad es muy poco probable que las esponjas sean nuestros antepasados. Los Ctenóforos son animales bastante más complejos que según los últimos estudios moleculares se desramifican del tronco evolutivo común algo antes que las esponjas. Así que el primer antepasado común de los animales actuales debió de ser bastante más parecido a un Ctenóforo que a una esponja. ;)
Ctenophore
Aquí hay que hilar un poco más fino, pero en mi opinión, lo que nos están diciendo esas proteínas sinápticas de los poríferos actuales es que las esponjas de mar han evolucionado a partir de un antepasado algo más complejo que poseía algún tipo de proto-sistema nervioso (como el que poseen los Ctenóforos). Las esponjas de mar habrían evolucionado hacia la sencillez perdiendo ese sistema nervioso (aunque conservando los genes que lo hacían posible), y con bastante éxito a juzgar por su superviviencia a lo largo de las eras geológicas.
Si así fuera, sería toda una lección de humildad, y otra prueba más en contra de las escalas evolutivas que suponen que los animales van evolucionando en busca de una mayor “perfección”. ¿quién necesita neuronas para sobrevivir en el Cámbrico… o ahora? ;)
La alternativa sería pensar que las conexiones neuronales estaban siendo construidas antes que las propias neuronas , con algún fin que ahora mismo se nos escapa (Pere habla de una posible utilidad en el estado larvario) y que finalmente en el resto de los animales se alcanzara el estado actual por exaptación, siendo las esponjas una reliquia de esa fase previa. Pero personalmente me parece una explicación demasiado rebuscada. En cualquier caso, la increíble perviviencia de esos genes a través de las eras nos hace suponer que alguna función concreta deben cumplir.
Algún día las esponjas nos revelarán para qué necesitan ese conjunto de proteínas sinápticas, y a partir de ello podremos deducir muchas más cosas, pero por el momento, parece que sólo siguen “soñando” en su pacífico fondo oceánico…
20070417klpcnavid_130_Ies_SCO
Fuentes y más información en: Apuntes científicos desde el MIT
Tomado de:

5 de abril de 2015

10 experimentos sorprendentes para hacer con fuego

Uno de los vídeos más virales de la última semana es este, que nos trae 10 experimentos muy sencillos y con materiales fáciles de obtener, pero que nos brindan resultados espectaculares, bien sin más preámbulos los dejo con el vídeo, PERO RECUERDE: SI ES MENOR DE EDAD DEBE DE HACER ESTOS EXPERIMENTOS SIEMPRE BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ADULTO:



Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

Leonardo Sánchez Coello
Director del Proyecto "Conocer Ciencia"

1 de abril de 2015

Perú: La mayor parte de hombres de ciencia son ingenieros


¿Has oído hablar de la DINA? El Directorio nacional de investigadores e innovadores (DINA) es un proyecto en el que el Concytec está embarcado desde hace unos años en la generación de una base de datos con las hojas de vida y producción científica de los profesionales peruanos dedicados a la ciencia, tecnología e innovación.
La idea de este registro es vincular entre sí a investigadores e innovadores para generar oportunidades de potenciar sus redes de colaboración. Cada profesional vinculado con estas áreas puede inscribirse libremente. El registro cuenta hasta ahora con más de 25 mil profesionales dedicados a la investigación e innovación.
“En Concytec estamos motivando y comunicando a los científicos que se inscriban en este directorio que es una vitrina para los profesionales que se dedican a la actividad científica e innovadora y les da la oportunidad de contactar a sus similares”, indicó a El Comercio el doctor Walter Curioso, director de evaluación y gestión del conocimiento de Concytec
De acuerdo con los datos proporcionados por Concytec, en total son 25,279 los profesionales registrados en el Perú y la mayoría de ellos (5,046) están dedicados a la ingeniería y tecnología (*). La segunda área de interés es Ciencias Naturales (3.811), seguida de Medicina y Salud (2.752) . Curioso Vílchez indicó que en el último año también se ha registrado un incremento de investigadores dedicado a las humanidades.
La mayoría de los profesionales registrados en la DINA son bachilleres, es decir egresados de universidades que no han continuado estudios de postgrado (6,248). Los magísteres y doctores suman en total 8,060. Además, el número de hombres dedicados a la investigación / innovación es dos veces mayor que la cifra de mujeres registradas en la DINA.
¿Qué ventajas ofrece la inscripción en este directorio? Los profesionales registrados pueden participar en los fondos concursables que otorga el Estado en ciencia, tecnología e innovación, con lo cual podrán obtener el financiamiento necesario para llevar a cabo sus proyectos de investigación y así continuar contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico del país.
“MUCHO POR HACER”
En Perú existe la necesidad de incrementar el número de profesionales dedicados a la ciencia y tecnología y de proveerles de una formación profesional con altos estándares de calidad.
“Los desafíos en este campo son múltiples”, aseguró Walter Curioso. “Por un lado está la escasa formación de científicos y por otro, la poca inversión del Estado en el rubro, una situación que recién ha comenzado a revertirse hace un par de años”, añadió.
La producción científica de los investigadores peruanos también es preocupante. El Perú ocupa el puesto número 76 en producción científica a nivel mundial, de acuerdo con el ránking SCOPUS deElsevier, la principal editorial dedicada a la medicina y a la ciencia en el mundo. Nuestro país se encuentra muy debajo de EE.UU., China, Inglaterra, Brasil, Argentina o Chile.
“Una de las razones de esta situación es que los investigadores no han tenido acceso a publicaciones científicas de primer nivel para producir artículos, investigaciones y libros con una sólida base bibliográfica”, detalló Curioso. Desde Concytec intentan revertir esta situación brindando acceso a los investigadores registrados en la DINA a miles de artículos científicos en línea.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA NACIONAL
Concytec cuenta con una colección digital de la producción científica-tecnológica del país. Se trata de una base de datos que incluye tesis universitarias, libros, revistas, reportes técnicos científicos, etc. Puedes acceder de manera gratuita al portal Alicia (Acceso libre a información científica para innovación) donde encontrarás hasta 34 mil documentos completos y de acceso libre.
DATOS:
► Los investigadores registrados en la DINA también pueden obtener su DNI electrónico gracias a un convenio de Concytec con Reniec.
► El año pasado se estimaba que eran alrededor de 2.000 los profesionales peruanos con Ph. D. (doctorado en investigación)De acuerdo con la DINA, al día de hoy el país tiene ya 3.300 investigadores (con grado de doctor).
Tomado de:
El Comercio (Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0