Latest Posts:

6 de agosto de 2008

México: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico

México: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico


Las trasnacionales de los transgénicos pretenden hacernos creer que los transgénicos son solamente una opción de quien los elige. Debido a la inevitable contaminación –sea por polen en los campos, por mezcla en el almacenado, distribución o venta y hasta por granos que caen durante el transporte– los transgénicos son los cultivos más imperialistas de la historia. A la contaminación biológica, se suman los juicios por patentes que sufren los agricultores contaminados y la indefensión legal de los contaminados. Al contrario de lo que dicen las empresas, si hay transgénicos, todo el resto sufrirá.

Un reciente estudio científico conducido por Rosa Binimelis, de la Universidad Autónoma de Barcelona (publicado en 2008 en el Journal of Agricultural and Environmental Ethics), concluye, luego de analizar la situación del maíz en Cataluña y Aragón, que la siembra de maíz transgénico llevará al fin de la producción de maíz orgánico. Desde 1998, cuando comenzó la siembra de maíz transgénico en la región, hasta ahora, hay una reducción drástica de la producción de maíz orgánico. Esto se debe tanto a la contaminación transgénica, que inhabilita la venta del producto como orgánico, como a las múltiples dificultades técnicas y burocráticas que deben enfrentar quienes pretenden defender sus cultivos de la contaminación, lo que finalmente los hace abandonar la producción.

La contaminación ya es una violencia para quien siembra orgánicos y semillas tradicionales. Además, debido a la pesada influencia y corrupción que ejercen las transnacionales, las leyes que acompañan los transgénicos, colocan la carga de la prueba en la víctima, que debe lidiar primero con los aspectos técnicos de las pruebas de contaminación, cargar con el costo que significan y con la incertidumbre de este tipo de pruebas, que se basan en información de las propias empresas. A esto sigue el proceso legal, que es complicado y costoso.

En México todo esto sería aún peor, porque la Ley Monsanto (mal llamada de bioseguridad), no prevé ninguna protección a las víctimas ni permite responsabilizar a los contaminadores.

Agrobio México (organización de fachada de las transnacionales de transgénicos) esgrime un estudio de la biotecnóloga Joaquima Messeguer, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), España, que sostiene que la contaminación transgénica del maíz se puede evitar con 20 metros de separación entre campos y una diferencia de siembra de 12 días en la siembra entre los transgénicos y otros tipos de maíz. Messeguer declaró a la prensa mexicana, que “los temores de que el cultivo mexicano “se contamine” de los transgénicos es una falacia (sic)” (Notimex, 26/7/2008). Al parecer, Messeguer aún no se entera que la contaminación transgénica del maíz mexicano no es un “temor”, sino una triste realidad comprobada por instituciones del propio gobierno mexicano hasta por pruebas que han realizado cientos de campesinos e indígenas de todo el país. Como el cultivo de maíz transgénico hasta ahora es ilegal en México, seguramente hubieron no 20 metros, sino miles de kilómetros del campo de transgénicos en Estados Unidos a los campesinos mexicanos, y aún así se contaminaron.

Ya en el 2007, investigadores independientes de la Universidad de Exeter, Reino Unido, mostraron que la contaminación del polen de maíz transgénico puede alcanzar cientos de kilómetros, dependiendo del viento, la ubicación y altitud de los campos entre sí, la temperatura, etcétera. Existen muchos otros estudios que llegan a conclusiones parecidas, además de que la contaminación por polen es apenas uno de los muchos factores de contaminación.

Pero a los tecnócratas del IRTA, institución que cuenta entre sus “clientes y colaboradores” a Monsanto, Syngenta, Novartis, Pioneer, Basf y Dow, dueños de la producción de agrotransgénicos en el mundo, este tipo de pensamiento complejo y análisis de la realidad fuera del computador, no les interesa. ¿Para qué ser objetivos, si nadie les paga por ello?

Ante esta realidad de contaminación inevitable, la reciente declaración de Felipe Calderón sobre “proteger el maíz criollo” es demagogia perversa e ignorante (para empezar, el maíz en México es nativo, no criollo), dictada probablemente por algún “asesor” transnacional.

Es criminal que el gobierno mexicano insista en abrir la experimentación con maíz transgénico, y que invente “polígonos” que serían los únicos centros de origen del maíz –que de todas maneras se contaminarán tarde o temprano si se planta maíz transgénico. Como afirma la Red en Defensa del Maíz Nativo, todo México es centro de origen y diversidad del maíz, porque en todo México hay pueblos del maíz. Pueblos que saben que más allá de lo que digan políticos, científicos y agricultores comprados, la contaminación del maíz no será impune.

*Investigadora del Grupo ETC



Fuente:

La Jornada - México

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas



Hasta ahora sólo eran soja y maíz, pero en breve el “menú” de transgénicos disponibles en Uruguay puede incrementarse, e incluso alcanzaría al arroz, pese a que el cultivo de este grano brinda un enorme saldo exportable al país llegando a mercados que se han cerrado ante variedades producto de la ingeniería genética.

A menos de un mes de caducada la moratoria oficial para la presentación de nuevas variedades transgénicas, la situación en Uruguay ofrece un panorama poco alentador: de un lado las corporaciones semilleras van por más y ya han anunciado que reflotarán sus pedidos para la aprobación de más eventos alterados genéticamente; en un segundo plano el gobierno, que alentó una hipótesis de “coexistencia”, brinda una señal de debilidad extrema en su argumentación, y en tercer lugar los pooles de siembra redoblan su expansión a costa de otros rubros e invaden zonas netamente identificadas con la agricultura familiar.

Según informa el influyente semanario uruguayo Búsqueda en su edición del jueves 31 de julio, el cultivo con semillas transgénicas creció un cuarenta por ciento en el último ciclo, en tanto que las mencionadas trasnacionales de origen estadounidense preparan una batería de solicitudes de nuevas variedades.

La decisión de permitir la “coexistencia” entre los cultivos transgénicos y los tradicionales se toma sin establecer la discusión amplia y profunda sobre el tema que reclamaban varias voces del movimiento ambientalista, que previo a que se anunciara la “coexistencia” ya denunciaban que ésta no era otra cosa que la aprobación tácita de los transgénicos.

Ya en 2005 Monsanto, Bayer y Dow Chemical habían presentado solicitudes de aprobación para nuevos eventos de maíz y una variedad de arroz resistente al herbicida genérico glifosato, aunque no fueron tenidas en cuenta. Ahora, una vez fijado el criterio de la “coexistencia” las trasnacionales vuelven por sus fueros. Y en ese sentido parecen mucho más ágiles que la complicada estructura gubernamental que en apariencia buscaría regular este mercado de la biodiversidad.

En efecto, en el decreto que concluye la moratoria se plantea la creación de un “Gabinete Nacional de Bioseguridad” conformado por los ministerios de Ganadería, Salud Pública, Economía, Medio Ambiente y Cancillería, así como una comisión de gestión de riesgo integrada por técnicos de esas carteras que asesorarían a dicho Gabinete. Sin embargo no se estableció la obligatoriedad del etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos.

“La coexistencia de transgénicos y cultivos convencionales amenaza la biodiversidad por los altos riesgos de contaminación genética, y avala definitivamente el ingreso a Uruguay de esas variedades modificadas en beneficio de grandes empresas del exterior, lo que aumenta la extranjerización de la tierra y expulsa a los pobladores del campo”, señalaron al conocerse el fin de la moratoria la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL Uruguay) y REDES - Amigos de la Tierra Uruguay.

“Las medidas de bioseguridad que planea el gobierno no garantizan que no haya contaminación genética (por el desplazamiento del polen, por ejemplo) entre las variedades transgénicas y las que no lo son”, aseguran las organizaciones.

Imagen: http://www.greenpeace.org



Fuente:

Radio Mundo Real

Lea también:

"Las empresas extranjeras vienen a arruinar nuestros países"

4 de agosto de 2008

SIDA: Los jovenes representan casi la mitad de los infectados

SIDA: Los jovenes representan casi la mitad de los infectados

Conferencia Internacional de SIDA

Entrevista a Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU



Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), una de las asistentes a la XVII Conferencia Internacional del Sida en México, pone todo su énfasis en las mujeres y los jóvenes, los dos colectivos más vulnerables ante el virus. Sólo un dato. Casi la mitad de las personas que se infectan cada año tienen entre 15 y 24 años. Lo preocupante es que, a estas alturas, casi tres décadas después de que se descubriera la enfermedad, menos de la mitad sabe con certeza cuáles son las vías para evitar la transmisión.

Pregunta. Hace años se consideraba que el VIH sólo afectaba a minorías. ¿Qué grupos están en situación de mayor vulnerabilidad ahora?

Respuesta. A mí lo que más me preocupa son los más jóvenes, los que tienen entre 15 y 24 años. De los 2,7 millones de nuevas infecciones por el VIH en 2007, ese grupo fue casi la mitad, el 45%, de los casos. En el mundo, se estima que hay 5,5 millones de jóvenes infectados.

P. ¿Por qué son tan vulnerables?

R. Porque les falta información. A finales de 2007, sólo el 40% de los jóvenes tenían un amplio conocimiento de lo que es el VIH.

P. ¿Y las mujeres? ¿Hay conexión entre las desigualdades de género y el VIH?

R. Sí. En África subsahariana, el 60% de los adultos infectados son mujeres. Los factores sociales, culturales y económicos hacen que las mujeres sean más vulnerables al virus y que éstas se vean mucho más afectadas por el impacto de la epidemia.

P. ¿Cómo evoluciona la tasa de transmisión de madres a hijos?

R. La proporción de bebés infectados por el VIH se podría reducir entre un 35% y un 45% mediante la prevención en mujeres y la prevención del embarazo entre las que viven con VIH. Es destacable que en sólo dos años, de 2005 a 2007, el porcentaje de mujeres embarazadas con el virus que tuvieron acceso a antirretrovirales para prevenir la transmisión de madres a hijos pasó del 14% al 33%.

P. ¿Qué futuro les espera a los niños que nacen con VIH?

R. En 2007, cerca de 200.000 niños con este virus en países de ingresos medios y bajos recibieron tratamiento con antirretrovirales, en contraposición a los 75.000 que lo hicieron en 2005. Sin embargo, su difícil detección en una etapa temprana en los niños se convierte en un gran obstáculo para lograr avances mayores. En 2007, sólo el 8% de los niños nacidos de madres viviendo con VIH tuvieron acceso a la prueba del virus en los dos meses después del nacimiento.

P. ¿Qué se podría hacer?

R. Hay que ampliar los programas que abordan las desigualdades entre hombres y mujeres, y dedicar más fondos para poder ponerlos en marcha. Por último, hay que lograr la movilización y participación de los hombres y los niños.

P. ¿Están los pobres más amenazados?

R. La relación entre el virus y la pobreza es compleja. Los nuevos datos indican que, en sí misma, la pobreza no lleva a la infección del VIH. Es decir, los pobres no son más vulnerables. Sin embargo, una vez que una persona recibe un diagnóstico positivo, el impacto del virus en los ingresos del hogar es notable. En estos casos, las familias pobres se vuelven más pobres. De todos modos, más del 96% de los 7.400 nuevos casos de infecciones por VIH al día se producen en los países de ingreso medio y bajo.

P. ¿Hay fondos suficientes para pagar los tratamientos?

R. A medida que más personas tienen acceso al tratamiento y viven durante más años, los presupuestos destinados a la respuesta al VIH y sida deben incrementarse. Una respuesta adecuada requiere una financiación a largo plazo. En los países de África subsahariana, el gasto nacional per cápita en VIH en relación con el nivel de ingresos fue seis veces mayor que en otras partes del planeta.

Fuente:

El País - Sociedad

Computadoras basadas en el sistema visual humano

Computadoras basadas en el sistema visual humano

En este modelo teórico, los input serán las representaciones visuales y los output las percepciones. ¡Increible! ¿No lo creen?

Biología e informática unen sus fuerzas en el desarrollo de nuevos sistemas informáticos. De hecho, tras los ordenadores de ADN, se plantea ahora la posibilidad de crear computadores cuyo sistema operativo esté basado en el sistema visual humano. Para ello, se ha diseñado un ‘sistema visual' en el que los input serán las representaciones visuales y los output las percepciones. En este nuevo planteamiento, no exento de dificultades, el propio sistema visual equivaldría al hardware y el estímulo visual sería equivalente al software.

Por Juan R. Coca.


Presentación del programa Iris Scan.

Los pasos que se van dando a nivel computacional no dejan de asombrar a nadie. Cada día que pasa, van sucediendo una gran cantidad de avances tecnocientíficos que buscan resolver nuestros problemas y mejorar nuestra vida. Uno de los mecanismos que más han facilitado nuestra vida son los ordenadores.


Estos sistemas informáticos los empleamos todos los días en los coches, en nuestras casas, en el trabajo, etc. Además, el sistema de vida desenfrenado de nuestras sociedades nos obliga a tener que construir computadores cada vez más rápidos que desarrollen actividades más complejas. Por ello, es preciso seguir buscando la manera de poner en marcha ordenadores más eficaces.

Para lograr este objetivo, desde hace poco tiempo se han comenzado a buscar soluciones en el mundo natural. Por ello los avances neurocientíficos caminan ahora junto a los computacionales. De hecho, instituciones tan relevantes como la Universidad de Cambridge han vinculado la biología y la informática en el Instituto de biología computacional de Cambridge.

Dentro de este contexto, nos encontramos con la propuesta teórica de los ordenadores de ADN publicada en 1994 con la finalidad de hacer ordenadores más potentes, más pequeños y más rápidos. A esta nueva propuesta hay que añadir ahora otra proposición publicada en la revista Perception que plantea la posibilidad de construir computadores basados en nuestro sistema visual. Concretamente, se está intentando convertir nuestros ojos y nuestro sistema visual en un programa informático.

Modelos computacionales

Los avances científicos, como es obvio, no surgen espontáneamente y éste no va a ser menos. Desde hace años, se han venido desarrollando numerosos trabajos de investigación cuya finalidad es la de hacer modelos computacionales de la visión humana y animal.

Uno de los ejemplos más destacados lo encontramos en la revista de la Real Sociedad de Londres llamada Proceedings: Biological Science. En este artículo, Alan Johnston, Peter W. McOwan y Christopher P. Benton, describen un modelo computacional de movimiento procesado en el córtex visual.

Otro trabajo muy relevante lo encontramos en la revista Nature donde Lauren Itti y Christof Koch publicaron una revisión sobre los modelos computacionales de atención visual.

Una nueva propuesta

Recientemente, el doctor Mark Changizi, investigador del departamento de ciencias cognitivas del Instituto Politécnico Rensselaer (Troy, Nueva York), ha hecho una nueva propuesta teórica para construir lo que este investigador denomina software visual.

En este trabajo, Changizi representa un potencial programa en el que se pueda conseguir un sistema de computación basado en los estímulos visuales. De hecho, este profesor considera que se puede llegar a conseguir unos sistemas informáticos tomando como modelo el sistema visual. De esta forma, el sistema visual equivaldría al hardware y el estímulo visual al software. Con ello, se podría obtener una percepción que se correspondería con el output del computador.

La estrategia general de este profesor es la de representar un programa de ordenador que consista en lo siguiente. Cuando se observa, el sistema visual responde mediante un cálculo y una generación de una percepción. Al desarrollar un sistema de estas características, nuestro ordenador podría llegar a hacer, prácticamente, el trabajo por nosotros.

El sistema visual

Un circuito digital convencional necesita conexiones que permitan la transmisión de la señal a las distintas partes del circuito. En cambio en el sistema visual de Changizi, la tradicional conexión digital de una representación visual es parte de la propia imagen. De hecho, un estímulo visual sería el uno o el cero tradicional, que representaría la percepción de algo: el output.

Este estímulo visual (uno o cero) tendría que ser una señal inequívoca en este sistema. Changizi emplea la representación de cajas para visualizar los futuros circuitos. Estas cajas, en función de su posición, irán codificando el lenguaje del sistema.

A pesar de que esta propuesta es teóricamente satisfactoria, su autor es consciente de las dificultades que presenta. De hecho, afirma que las puertas lógicas que él ha desarrollado no siempre transmiten, como output, la percepción apropiada. No obstante, Changizi se responde diciendo que podríamos llegar a modular a nuestro sistema visual para que trabajase satisfactoriamente con este sistema, algo similar a lo que sucede a la hora de leer.

Con independencia de estos problemas, la mera propuesta teórica resulta sumamente estimulante por las posibilidades que podría llegar a ofrecer. Pensemos, por ejemplo, en la posibilidad de tener un ordenador en un dispositivo similar a unas gafas o en la de escribir un documento sin emplear las manos. Las posibilidades son enormes.

Fuente:

Tendencias 21
Crean un modelo matemático para explicar el altruismo

Foto

La razón por la que los humanos y otros organismos cooperan es un misterio, aunque gracias a esto se van creando sociedades más justas o se lucha por un bien común. Pero lo increíble es que se haga a costa del individuo que algunas veces no gana nada o incluso es penalizado por ello. Quizás el dicho de “ninguna buena acción se queda sin castigo” sea aplicable en algunos de estos casos.


Esta cuestión ha intrigado a los expertos durante siglos, especialmente desde que se sabe que la base de la evolución es la supervivencia de los mejor adaptados (o más bien el éxito reproductor). Bajo este punto de vista sería el egoísmo y no el altruismo el que se propagaría por la población.


Ahora, en un artículo publicado en Nature por tres físicos teóricos portugueses se propone un modelo matemático que explica, o se trata de explicar, esta paradoja a través de la diversidad social (una característica ubicua de las modernas redes sociales) y que cuando se tiene en cuenta ésta el número de los que cooperan aumenta en relación directa a la diversidad del sistema. Más aún, de acuerdo a este modelo, la cooperación se extiende más rápido cuando el acto de cooperación es considerado más importante que el monto dado, consiguiéndose sociedades con una distribución de la riqueza más justa.


Este modelo de evolución social es particularmente interesante porque no sólo revela la lógica detrás de un gran número de cooperadores, que sabemos que existen en toda sociedad humana, sino que además nos da pistas de los principios que les empujan hacia ese comportamiento.


La teoría de juegos evolutiva es una modalidad matemática que estudia y trata de predecir la evolución de las interacciones sociales. En ella se estudia el conflicto y la decisión como si fuera un juego.


Un ejemplo de este tipo de juegos son los juegos de beneficio público (public good games o PGG), que frecuentemente se usan para el estudio de la cooperación. En ellos se mide el comportamiento social hacia el bien común del cual todos nos podemos beneficiar, como la educación y sanidad públicas, independientemente de con cuánto se haya contribuido a su creación.


Como el beneficio del individuo es independiente de su contribución la estrategia más racional es ser egoísta (tanto en la vida real como en el juego) y elegir no contribuir, cosa que no pasa en la vida real. Esto es un buen ejemplo de lo difícil que ha sido entender y crear un modelo teórico capaz de explicar la emergencia y prevalencia de la cooperación, no sólo entre humanos, sino entre individuos de otras especies.


Para poder resolver esta paradoja los físicos Jorge M. Pacheco y Marta D. Santos, de la Universidad de Lisboa, junto a Francisco C. Santos, de la Universidad Libre de Bruselas, introdujeron por primera vez en el PGG una nueva variante: la diversidad social. En los modelos anteriores se consideraba a todos los individuos equivalentes.


Aclaremos que aquí la diversidad social se refiere a las características típicas de la mayoría de las redes sociales: la existencia de individuos con diferentes números y tipos de contactos sociales, con algunos altamente relacionados y muchos pobremente relacionados.


Como los PGG están representados con una formulación matemática, la diversidad es introducida como unan variable en las ecuaciones. Estos investigadores usaron una nueva formulación para calcular el porcentaje de colaboradores dentro de una comunidad en función de la diversidad de la población. Encontraron que en poblaciones con alta diversidad la colaboración crece según aumenta ésta.


La forma en la que un PGG funciona se basa en que cada individuo paga una cantidad para jugar y luego el bote común se divide entre todos que, a veces, de algún modo debe de haber aumentado según las reglas del juego. También se suele permitir en otras ocasiones el pago de castigos hacia individuos no cooperativos. Si aparece el comportamiento egoísta entonces algunos individuos no cooperativos en principio no pagarán (no cooperarán) y, sin embargo, serán beneficiados en el reparto.


La razón por la que la diversidad aumenta la cooperación tiene que ver con que unos pocos individuos con muchos contactos y que juegan más (cooperadores) tienen además altas ganancias y esto lleva a los demás a imitar su comportamiento (aunque el comportamiento per se no parece mejorar directamente su propio beneficio) dándose al final un aumento exponencial de la cooperación. Esto es similar a cuando en la vida real los individuos más populares son emulados y pasan a ser modelos a seguir.


Igualmente, el modelo predice que cuando aparecen los no cooperadores, y esto lleva una mayor cantidad de estos individuos, el beneficio final disminuye, hay menos éxito y eventualmente se llega a la extinción de los mismos, salvo por unos pocos parásitos ocasionales.


La cooperación se acelera cuando todos los individuos contribuyen al juego con la misma contribución, independientemente del número de jugadores. Esto correspondería, en la vida real, a decir que si el acto de contribuir al bien común es visto como más importante que el monto con el que se contribuye, el porcentaje de colaboradores dentro de una comunidad aumenta más rápido.


El modelo se podría aplicar, bajo una perspectiva económica, para predecir el comportamiento de las sociedades reales, sugiriendo que en las comunidades con alta diversidad, en las que el acto de cooperación importa, la distribución de la riqueza será mucho más justa.


Aunque este modelo es muy simple proporciona una nueva perspectiva de cómo estudiar este tipo de sistemas, e incluso de cómo crear sociedades más justas en las que se haga un buen reparto de la riqueza o se conserve el medio ambiente, rebajando con ello el nivel de conflictos y de destrucción.

Fuentes y referencias:
Noticia en AlphaGalileo.
Artículo original en Nature (resumen).
Foto: Martin Luther King (foto ilustrativa).

Fuente:

NeoFronteras

Crean el primer mapa geológico digital

Crean el primer mapa geológico digital

MADRID.- Ahora será posible ver la Tierra completamente desnuda. Desprovista de plantas y las estructuras creadas por el hombre, nuestro planeta tiene otros colores.

Se verá tal y como quedó tras las grandes convulsiones geológicas y antes de que apareciera la vida. Así es como la han cartografiado especialistas de instituciones geológicas de 79 países, que unidos en el proyecto global OneGeology (UnaGeologia) han producido el primer mapa geológico digital de la Historia.

Teniendo en cuanta que la geología como ciencia se mide en tiempos de millones de años, llama la atención que 'OneGeology' esté casi concluido tan sólo un año después de que se acordara el proyecto. Claro, que los especialistas en Ciencias de la Tierra y Computación que han trabajado en común, se han volcado porque vivimos en el Año Internacional del Planeta Tierra.

Los autores, que aprovecharán la celebración del 33 Congreso Internacional de Geología (que se celebra desde hoy hasta el 15 de agosto en Oslo) para el lanzamiento mundial de la nueva visión de la Tierra –con colores pastel que detallan los materiales geológicos de la corteza terrestre y sus sustratos–, aseguran que con OneGeology estarán disponibles en la Red los mapas geológicos de todo el mundo, al igual que Google Earth.

Los geólogos afirman que "se ha escrito un nuevo lenguaje geológico que permite que todas las naciones compartan datos entre ellas y con el público". Y añaden que "se está compartiendo y dando información sobre la manera de hacerlo, lo cual significa que todas las naciones del mundo, independientemente de su grado de su grado de desarrollo, pueden tomar parte y beneficiarse".

Ian Jackson, jefe de operaciones de la Sociedad Geológica Británica asegura que "los mapas geológicos son herramientas esenciales para identificar recursos como el agua o el petróleo, así como para organizar planes para reducir riesgos de terremotos o erupciones, lo que muchas veces es una cuestión de vida o muerte".

Visión geológica del Hemisferio norte, donde los países adoptan colores pastel. A la derecha, el mapa actual. (Foto: OneGeology)
Ampliar foto

Visión geológica del Hemisferio norte, donde los países adoptan colores pastel. A la derecha, el mapa actual. (Foto: OneGeology)

Participación española

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha participado activamente en el proyecto y lo hará durante su lanzamiento global en Oslo. Su director, José Pedro Calvo Sorando organizará parte del encuentro de Noruega, donde se espera a 6.000 geocientíficos procedentes de 117 naciones.

Bajo el lema 'Geología para la sociedad', los expertos debatirán sobre los problemas geológicos y su impacto en nuestra vida cotidiana. Temas como el cambio climático, el almacenamiento de CO2, el agua, los riesgos geológicos, la salud y el medio ambiente, el patrimonio geológico, los recursos minerales y el futuro de los recursos energéticos estarán en el tapete.

El IGME aportará una veintena de científicos con sus últimas investigaciones en materia de aguas, riesgos geológicos, almacenamiento de CO2, cartografía geológica y minera y patrimonio geológico, y presentará sus líneas de investigación y actividades junto con la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), dedicada a promover el intercambio de información geocientífica y la sostenibilidad de los recursos naturales frente al cambio climático y la mitigación de sus efectos sobre el planeta Tierra.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0