Latest Posts:

19 de abril de 2010

Crean un dispositivo capaz de medir el lenguaje no verbal

Martes, 20 de abril de 2010

Crean un dispositivo capaz de medir el lenguaje no verbal

Puede predecir los efectos de cualquier conversación o entrevista de trabajo

Investigadores del MIT han creado un dispositivo capaz de medir el lenguaje no verbal. Lo han llamado “sociómetro” y registra factores como el tono de la voz o la movilidad corporal mientras se habla. Con estas “señales honestas” se pueden predecir los efectos de cualquier conversación o el resultado de una entrevista de trabajo. El dispositivo se basa en que en nuestros intercambios de comunicación es más importante lo que no decimos que lo que decimos, señalan estos investigadores, ya que sirve para comprender las verdaderas intenciones de los otros.

Portada de Honest Signals, de Alex Pentland. Fuente: MIT.

Lo que decimos en una conversación –ya sea en una primera cita, en una entrevista de trabajo o en cualquier otra situación- podría ser menos importante que la forma en que lo decimos, señala un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets
(MIT). En realidad, lo que decidirá o no el efecto de nuestras palabras en los otros serán las señales sutiles que las acompañen.

El investigador Alex Pentland trabaja desde hace años, con una docena de colaboradores más, en la comprensión de estas señales, tan sutiles, que ni los emisores ni los receptores somos conscientes de ellas cuando hablamos unos con otros.

La impresión que nos causan las personas o que nosotros causamos a los demás a la hora de relacionarnos y de comunicarnos depende de factores que funcionan a nivel inconsciente, y que están relacionados con cuestiones como si los patrones de nuestro discurso se corresponden con los patrones discursivos de los otros, el nivel de actividad física que mostramos al hablar o el tono con que establecemos nuestras conversaciones.

Todos estos factores, tan leves que no son conscientes, suponen “señales honestas” que informan sobre lo que realmente está pasando y que, además, sirven para predecir el resultado de nuestras comunicaciones, señalan los investigadores en un comunicado publicado por el MIT.

Medidores especiales

Pentland y sus colegas han estudiado estas “señales honestas” analizando decenas de miles de horas de datos recopilados por unos dispositivos especiales, del tamaño de una tarjeta de crédito, que registran los movimientos y la voz de las personas.

Bautizados por Pentland como “sociómetros”, estos dispositivos han servido para registrar y cuantificar ese lenguaje que todo el mundo entiende y utiliza de forma intuitiva, a pesar de que nadie se da cuenta de que existe.

Utilizando estos datos, sin saber lo que realmente se dijo en las conversaciones que se desarrollaron mientras los sociómetros funcionaban, Pentland pudo predecir el resultado de diversas conversaciones, como entrevistas de trabajo o planificaciones de inversión en negocios, con mayor exactitud de la obtenida a partir de cualquier otro recurso.

Recientemente, Pentland ha publicado el libro Honest Signals sobre los resultados de estas mediciones. El libro se presenta Madrid el 19 de abril de 2010.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21

El futuro de la ciudad ¿motos o coches?

Martes, 20 de abril de 2010

El futuro de la ciudad ¿motos o coches?

El concepto EN-V, desarrollado por General Motors (GM) pretende dar una visión innovadora y futurista de la movilidad urbana. Los crecientes problemas de tráfico y aparcamiento en las ciudades ha llevado a la marca a crear esta mezcla de electricidad y conectividad que se exhibirá en la próxima Expo de Shanghái 2010.

Antes del año 2030 las áreas urbanas albergarán a más del 60 por ciento de los 8.000 millones de habitantes del planeta. Esto ha llevado a GM a diseñar un innovador concepto de vehículo, el EN-V, acrónimo de Electric Networked-Vehicle (vehículo eléctrico conectado). En prototipo mantiene el principio básico de la movilidad personal a la vez que apuesta por la reducción de emisiones contaminantes gracias a que no lleva un motor de combustión.

Se trata de un vehículo eléctrico de dos plazas diseñado para solucionar problemas relacionados con la congestión del tráfico, la disponibilidad de aparcamiento, la calidad del aire y que sea asequible para las ciudades del futuro.

Existen tres modelos del EN-V en Shanghái que, según explican desde GM, "Representan tres características que realzan la naturaleza del transporte del futuro: Jiao (orgullo), Miao (magia) y Xiao (sonrisa)". Estos vehículos conceptuales se exhibirán del 1 de mayo al 31 de octubre en el Pabellón SAIC-GM de la Exposición de Shanghái 2010. Se espera que Shanghái se erija como uno de los epicentros de la fundación de soluciones para la movilidad personal del futuro.

Lea el artículo completo en:

Muy Interesante

Científicos rusos demuestran que los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud

a

Martes, 20 de abril de 2010

Científicos rusos demuestran que los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud


El consumo de alimentos transgénicos implica riesgos importantes para la salud y la capacidad reproductiva de animales de laboratorio, revela un estudio independiente de científicos rusos presentado hoy en Moscú.

El estudio, cuyos responsables son la Asociación Nacional para la Seguridad Genética (ANSG) y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia, fue realizado entre 2008 y 2010 en una población de laboratorio del hámster ruso de Campbell.

Según el subdirector del Instituto Severtsov, doctor en biología Alexéi Súrov, se detectaron retrasos en el desarrollo y el crecimiento, el desequilibrio entre los sexos en camadas con la predominancia de hembras, la disminución de crías en camadas y la esterilidad en segunda generación, así como una importante merma de la capacidad reproductiva en los machos.

Por su parte, el presidente de la ANSG, Alexandr Baránov, destacó la esterilidad de la segunda generación como la principal y la más grave consecuencia del consumo de transgénicos.

"El resultado más importante de nuestro estudio es la paralización de la capacidad reproductiva. La naturaleza suspendió la procreación en animales alimentados con transgénicos", indicó Baránov.

Según ecólogos, en el mundo se realizan muy pocos estudios sobre el consumo de transgénicos y sus consecuencias para la salud de animales. Los últimos estudios independientes de este tipo conocidos se llevaron a cabo en el Instituto de la Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiología (Rusia, 2005) y la Universidad de Caen (Francia, 2006).

Fuentes:

RIA Novosti

Bolivia: Se incia la Conferencia Mundial de los Pueblos para el Cambio Climático

a
Lunes, 19 de abril de 2010

Bolivia: Se incia la Conferencia Mundial de los Pueblos para el Cambio Climático




Se anuncia que más de 20 000 personas, de 129 países y 40 delegaciones de gobiernos han arribado a Cochabamba (Cercado y Tiquipaya) para participar en la Coferencia Mundial, con la esperanza de delinear una estrategia contra el calentamiento global que sea alternativa a los acuerdos que discuten foros mundiales oficiales, informa Terra.

Conferencia Mundial se inicó el día de hoy a las 8.30 en Tiquipaya (a 10 kilómetros de la ciudad de Cochabamba) con la instalación de las 17 mesas de trabajo, informó el diario La Razón (Bolivia).

Según Univision: La conferencia ocurre en momentos en que comunidades indígenas boicotean las exportaciones mineras del país, entre ellas de una filial de la japonesa Sumitomo que lidera la producción minera del país. Los nativos temen perder sus fuentes de agua y reclaman el pago por el uso de aguas a esa multinacional.

Segín Generacción: Entre los presidentes invitados han confirmado su asistencia el ecuatoriano Rafael Correa, el nicaragüense Daniel Ortega, el paraguayo Fernando Lugo y el venezolano Hugo Chávez, si bien se desconoce en qué momento participarán en la cita.

Mientras tanto el parlamento boliviano (senadores y diputados) paralizarán sus labores durante los días de esta cita Cumbre.

Puede descargar el programa oficial completo en el blog oficial de la Conferencia de Cochabamba.

En cualquier momento: mayores detalles...

Conocer Ciencia saluda el inicio de esta Conferencia Mundial de los Pueblos y reafirma sus votos y esperanzas en la Humanidad, sobre todos en los Pueblos del mundo, y en su capacidad para detener la demente oleada que viene destruyendo la biosfera de nuestra casa: el planeta Tierra.

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

El hombre que descubrió los quarks y dio sentido al Universo

Lunes, 19 de abril de 2010

El hombre que descubrió los quarks y dio sentido al Universo

Murray Gell-Mann tuvo un impactante éxito con las partículas, notorias fricciones con Feynman, y una oportunidad perdida con Einstein.



No es casualidad que el quark – el elemento constituyente de protones y neutrones, y por ende, de ti y de mí y de todo lo que nos rodea – tenga un nombre tan extraño y encantador. El físico que lo descubrió, Murray Gell-Mann, ama las palabras tanto como la física. Es conocido por corregir la pronunciación de un extraño de su último apellido (lo que no siempre funciona) y es más que feliz dando nombres a objetos o ideas que no lo tienen todavía. Así llegó la palabra quark para su más famoso descubrimiento. Suena como “kwork” y tomó su pronunciación de un caprichoso poema de la obra Finnegans Wake de James Joyce. Este término altamente científico es inteligente, chistoso y bronco al mismo tiempo, como el hombre que lo acuñó.

La obsesión de Gell-Mann con las palabras viene de su juventud, cuando su fascinación con la lingüística, la historia natural, y la arqueología le ayudó a entender la diversidad del mundo. El nativo neoyorquino se saltó tres cursos en la escuela elemental, y entró en la universidad antes. Después de estar entre la Universidad de Yale y el Instituto Tecnológico de Masachussets (MIT en inglés), Gell-Mann tenía tan sólo 21 años cuando comenzó su postdoctorado en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Nueva Jersey, cuando Albert Einstein todavía paseaba por el campus. Más tarde, trabajó con Enrico Fermi en la Universidad de Chicago, y debatió apasionadamente con el conocido físico Richard Feynman durante sus muchos años en el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Fue cuando estaba en Caltech cuando Gell-Mann ayudó a sentar las bases de nuestro conocimiento de los componentes que constituyen la materia. Esbozó un esquema de las partículas subatómicas que él llamó la vía del octeto. En ese momento, los físicos entendieron que los átomos estaban hechos de protones y neutrones, pero también habían encontrado que éstos tenían muchas otras misteriosas partículas. “La vía del octeto” dio sentido a la desconcertante mezcla, encontrando en este esquema partículas que nunca habían sido siquiera imaginadas. El trabajo fue tan importante que le valió el Premio Nobel en 1969.

En 1985 Gell-Mann persiguió su sueño de trabajar en otros campos co-fundando el Instituto de Santa Fe, una organización donde se alentaba a los científicos a ser multidisciplinares. Situado en lo alto de una colina en el desierto de Nuevo México, rodeado por álamos y vetas de cuarzo rosa, el instituto es un lugar donde un ornitólogo puede intercambiar datos con un politólogo mientras escribe ecuaciones en una ventana debido a la falta de lápiz y papel. Con su diseño geométrico, sus muros coloreados brillantemente, abundantes senderos alrededor, y un generoso surtidor de caramelos en la cocina, el Instituto de Santa Fe parece como un área de juegos para científicos.

Susan Kruglinski, editora de la revista DISCOVER, se sentó recientemente con Gell-Mann en los sillones de cuero de la librería del instituto para hablar sobre lo qué es haber vivido la historia de la física moderna.

Usted es principalmente conocido por ser el descubridor del quark, una de las partículas fundamentales que constituyen el universo, pero durante años, muchos de sus colegas no estaban convencidos de que los quarks existieran. ¿Por qué no?

No puedes verlos directamente. Tienen algunas propiedades inusuales, y eso es por lo que fue difícil para la gente creer en ellos al principio. Y muchos no creyeron. Mucha gente pensó que estaba loco. Los quarks están permanentemente atrapados dentro de otras partículas como protones y neutrones. No puedes aislarlos para estudiarlos individualmente. Así que son un poco peculiares en ese aspecto.

¿Cómo debería visualizar los quarks alguien que no es físico? ¿Como pequeñas esferas atrapadas dentro de los átomos?

Bueno, en la física clásica podrías imaginar un quark como un punto. En mecánica cuántica un quark no es exactamente un punto; es un objeto bastante flexible. Algunas veces se comporta como un punto, pero puede extenderse un poco. A veces se comporta como una onda.

Cuando la gente pinta las partículas chocando en un colisionador de partículas, ¿qué deberían imaginar? ¿No es como un choque de bolas de billar, verdad?

Depende de las circunstancias. A muy altas energías, dos partículas que colisionan no rebotan, sino que crean un gran número de partículas. Podrías tener todo tipo de restos en todas las direcciones – las colisiones serían un poco más como esto último.

Entonces, ¿sería como colisionar una manzana y una naranja y obtener plátanos?

No, no, no. Pequeñas partes de todo tipo de cosas. Obtener un puñado de pequeños trozos de manzana y naranja, pero también trozos de plátanos y anti-plátanos, uvas, etc.

¿Cuántos tipos de partículas elementales hay?

...

http://www.forjadores.net/forjablog/uploads/SMHiggs05_0440_01D_mr.jpg

Lea la entrevista completa en:

Ciencia Kanija

¿A cuánto llega la capacidad de memoria del certebro humano?

Lunes, 19 de abril de 2010

¿A cuánto llega la capacidad de memoria del certebro humano?

¿Cuál es la capacidad de memoria del cerebro humano? ¿Existe un límite físico a la cantidad de información que puede almacenar?
- J. Hawes, Huntington Beach, California


Responde Paul Reber, profesor de psicología de la Universidad Northwestern.

"¿Puede excusarme, señor Osborne? Mi cerebro está lleno", le pedía un estudiante a su maestro, en una clásica tira cómica de Gary Larson. La impasible respuesta a esta pregunta sería: "Pues no, casi seguro que tu cerebro no está lleno". Aunque debe haber algún límite físico relativo a cuánta memoria puede almacenar, aún así, es extremadamente grande. No debe preocuparse por quedarse sin espacio a lo largo de su vida.

El cerebro humano está formado por unas mil millones de neuronas. Cada neurona crea unas 1.000 conexiones con otras neuronas, lo que asciende a más de un billón de conexiones. Si cada neurona sólo puede almacenar un solo recuerdo, la falta de espacio sería un problema. Andaríamos sólo con unos cuantos gigabytes de espacio de almacenamiento, similar al espacio de un iPod o de una unidad flash USB. Sin embargo, las neuronas se combinan de modo que cada una contribuye con muchos recuerdos a la vez, aumentando de manera exponencial la capacidad de almacenamiento del cerebro a algo más cercano a 2,5 petabytes (1 Pb= 1 millón de gigabytes). Por comparación, si su cerebro funcionara como un grabador de vídeo digital de un televisor, los 2,5 petabytes serían suficientes para almacenar tres millones de horas de programas de televisión. Vamos, que tendrías que dejar el televisor funcionando continuamente durante más de 300 años para agotar todo lo almacenado.

La capacidad de almacenamiento del cerebro para memorizar es difícil de calcular de manera exacta. En primer lugar, no sabemos cómo medir el tamaño de una memoria. En segundo lugar, ciertos recuerdos participan de más detalles y, por tanto ocupan más espacio, y otros recuerdos se olvidan, así que liberan espacio. Además, también hay alguna información que simplemente no vale la pena recordar.

Esto es una buena noticia, porque nuestro cerebro se mantiene al día a medida que buscamos nuevas experiencias en nuestra vida. Si la vida humana se amplía de manera significativa ¿podríamos llenar nuestros cerebros? Tampoco estoy seguro. Pregúntame de nuevo dentro 100 años.

Fuente:

Bit Navegante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0