Latest Posts:

26 de marzo de 2010

Una especie humana desconocida vivió hace 40.000 años en Siberia


Viernes, 26 de marzo de 2010

Una especie humana desconocida vivió hace 40.000 años en Siberia


Una especie humana desconocida vivió hace 40.000 años en Siberia

Arqueólogos en el interior de la cueva Denisova, donde fueron hallados los restos del nuevo homínido / Johannes Krause

El hallazgo en el sur de Siberia de los restos de una clase de homínido desconocido de hace 40.000 años está destinado a revolucionar algunos de los conceptos clave de la paleontología moderna. De hecho, se trata de
una especie contemporánea a la nuestra y de la que no había noticias hasta ahora. Una especie humana, otra, inteligente y que vivió al mismo tiempo que nuestros antepasados y que los neandertales, el otro grupo humano que en aquél momento habitaba en Asia y Europa. El excepcional descubrimiento se publica hoy en Nature.

Un espectacular y poco frecuente descubrimiento acaba de alterar para siempre lo que sabemos (o creíamos saber) sobre cómo el hombre moderno consiguió poblar el mundo a partir de su continente natal, África. Durante largas décadas, los paleontólogos han ido dibujando un cuadro en el que, durante los últimos 40.000 años, aparecían dos únicos protagonistas: los neandertales, que en aquél tiempo ocupaban la mayor parte de Europa y extensas zonas de Asia (hasta que se extinguieron hace unos 15.000 años); y los humanos modernos, nuestros antepasados directos, que tras abandonar África unos veinte mil años antes de esa fecha, se multiplicaban y extendían por toda Eurasia.

En 2003, el panorama cambió tras la aparición de una tercera especie humana, un pequeño homínido aparecido en Indonesia y bautizado como Hombre de Flores. Y ahora, en un estudio que hoy mismo publica la revista Nature, Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, de Leipzig, en Alemania, añade a la «familia» humana
una cuarta especie, un nuevo miembro que obligará a replantearse lo que creíamos saber hasta ahora.

Pero el descubrimiento de Krause y sus colegas pasará a la historia, también, por otra razón: se trata de
la primera vez que se describe una nueva especie de homínido a partir de su ADN y no de la morfología de alguno de sus huesos fosilizados. Un ADN que procede de un fragmento del hueso de un dedo descubierto en la Cueva de Denisova, en los montes Altai, al sur de Siberia. La cueva fue ocupada de forma intermitente por grupos de humanos desde hace por lo menos 125.000 años pero, a pesar de que han aparecido numerosas herramientas de piedra de diferentes periodos, en ella se han encontrado muy pocos restos humanos, totalmente insuficientes como para realizar los estudios morfológicos habituales.

Análisis de las mitocondrias

Es precisamente sobre estos escasos y fragmentarios restos fósiles que Krause ha llevado a cabo sus análisis genéticos. Análisis que han llevado al sorprendente e inesperado descubrimiento de una especie humana totalmente desconocida. El fragmento de dedo procede de una capa de sedimento cuya datación arroja
una antiguedad de entre 48.000 y 30.000 años. Y analizar el ADN de una muestra tan antigua es ya, de por sí, todo un reto para la Ciencia, que ha podido ser abordado gracias a las nuevas técnicas que el Instituto Max Planck está utilizando para otro gran proyecto (dirigido por Svante Pääbo, que también ha participado en esta investigación), el de secuenciación del genoma de un hombre de Neandertal.

Para realizar su trabajo, los investigadores se centraron en un tipo muy particular de ADN, el contenido en unos orgánulos del interior de la célula llamados
mitocondrias. Para enfrentarse a unas muestras tan escasas y antiguas, el ADN mitocondrial resulta mucho más adecuado, ya que cada célula contiene cerca de 8.000 copias (una en cada mitocondria) frente a las dos únicas copias que posee de ADN nuclear. Utilizando los mismos métodos de secuenciación ya usados con neandertales y mamuts, Krause consiguió ensamblar, a partir de varios fragmentos, una secuencia completa de ADN mitocondrial del dedo de Denisova.

Pero Krause no fue consciente de su hallazgo hasta que comparó esa secuencia con otras análogas de humanos modernos y de neandertales y se dio cuenta de que era única. ¿A quién podía pertenecer ese ADN de hace 40.000 años si no era de un neandertal ni de un Homo sapiens? Una posibilidad era que se tratara de un descendiente directo de Homo erectus, la especie que abandonó Africa hace ya casi dos millones de años y que sobrevivió en Indonesia hasta hace cerca de cien mil... pero nada hacía suponer que esa excepción pudiera aplicarse a Siberia, geográficamente tan alejada de Indonesia.

Una especie humana desconocida vivió hace 40.000 años en Siberia

El exterior de la cueva Denisova / Bence Viola

Los científicos se dedicaron entonces a la tarea de establecer comparaciones genéticas entre su nueva y flamante secuencia de ADN y las de las dos especies humanas que le fueron contemporáneas, la nuestra y los neandertales. El objetivo era buscar relaciones entre las tres especies humanas y construir un árbol evolutivo que las incluyera a todas. El resultado fue que todas ellas tienen (tenemos) un antepasado común que vivió hace cerca de un millón de años.

Pero si los humanos modernos evolucionaron en Africa, entonces este antepasado común de un millón de años de antiguedad también debía proceder del continente negro. Sin embargo, resulta imposible que el antecesor del hombre de Denisova fuera un Homo erectus, especie que comenzó a poblar Europa más de 900.000 años antes... Y la secuencia genética de Denisova tampoco se parecía a la de los antepasados directos de los neandertales, cuyo linaje se separó del que dio lugar a Homo sapiens hace 450.000 años, mucho después que la rama que desembocó en el hombre de Denisova.

Por lo tanto, y descartadas esas posibilidades, la única conclusión lógica era que la secuencia genética de Denisova perteneció a una clase desconocida de homínido que abandonó Africa en un proceso de migración (también desconocido) hace alrededor de un millón de años, y que ese homínido logró sobrevivir (por lo menos) en algunas zonas de Eurasia hasta hace 40.000 años.

ADN nuclear

Ahora, el siguiente reto para los investigadores es el de conseguir ADN nuclear de las muestras de Denisova. Algo, como hemos visto, mucho más complicado de obtener que el ADN mitocondrial, pero que aclararía mucho las relaciones de esta nueva especie con nuestros antepasados y con los neandertales. Por no hablar, claro, de que el método utilizado por Krause y sus colegas podrá ahora ser aplicado a un gran número de muestras fósiles procedentes de yacimientos de todo el mundo.

Con lo que el número de nuevas especies humanas desconocidas por nuestros científicos podría incrementarse de una forma espectacular, aclarando de una vez por todas el complejo y aún misterioso proceso que llevó a que una única especie, la nuestra, sobreviviera a todas las demás variedades humanas y colonizara por completo nuestro planeta.

Fuente:

ABC.es

Al respecto leo en el blog del Paleo Freak que no deberiamos de ser tan optimistas, pues la mujer X de Soberia no tendría que ser necesariamente una nueva especie.

También te puede interesar:



24 de marzo de 2010

Calentamiento global resuelve disputa

Miércoles, 24 de marzo de 2010

Calentamiento global resuelve disputa


Una pequeña isla en la Bahía de Bengala -que durante años fue objeto de una disputa territorial entre India y Bangladés- desapareció bajo las olas del mar, afirman científicos indios.


Mapa de la Bahía de Bengala

El territorio deshabitado al sur del río Hariabhanga era conocido por los indios como isla Nueva Moore, mientras que los bangladesíes la denominaban isla Talpatti Sur.

Imágenes satelitales recientes reflejan que toda la isla se encuentra bajo agua, según la Escuela de Estudios Oceanográficos en Calcutta.

Los científicos añaden que otras islas cercanas también podrían desaparecer a medida que sube el nivel del mar.

Tragada por el mar

El corresponsal de la BBC en Delhi, Chris Morris, informa que nunca hubo un asentamiento permanente en la ya desaparecida isla, la cual -aún en su apogeo- nunca estuvo más de dos metros sobre el nivel del mar.

Aldeanos frente a la Bahía de Bengala

La pérdida de territorio es una realidad para los bangladesíes.

En épocas pasadas, sin embargo, la disputa territorial motivó el envío de buques de la Marina india y el despliegue temporal de un contingente de las Fuerzas de Seguridad Fronteriza de ese país.

"Lo que estos dos países no pudieron lograr después de años de conversaciones ha sido resuelto por el calentamiento global", expresó el profesor Sugata Hazra de la Escuela de Estudios Oceanográficos de la Universidad de Jadavpur en Calcuta.

El que quiera visitarla ahora, dijo, tendrá que pensar en hacerlo en un submarino.

El profesor Hazra señaló que sus estudios indican que los niveles del agua en esta parte de la Bahía de Bengala han subido mucho más rápido en la última década de lo que lo habían hecho en los 15 años anteriores.

Pronostica que en la siguiente década otras islas en la región del delta de Sundarbans seguirán a Nueva Moore, o Talpatti Sur, bajo las olas.

"Tendremos cada vez más personas desplazadas del Sunderbans a medida que más superficie de las islas se sumerge", concluyó el científico.

clic Vea el especial sobre la desaparición de tierra en Bangladés

También en México

Un caso similar sucedió con una isla en el Golfo de México que está descrita en documentos cartográficos de los siglos XVI y XVII.

La isla Bermeja aparece en distintos mapas de la época, aunque no siempre en el mismo lugar, y en siglos posteriores ha habido varios avistamientos.

La isla podría cambiar los límites de las aguas territoriales de México en una zona rica en petróleo.

Sin embargo, nunca se ha podido establecer el lugar exacto del islote, ni confirmar su existencia y -si en realidad existió, como fue que desapareció.

clic Lea: ¿dónde está Bermeja?

Fuente:

BBC en español

Hoy es el día internacional de Ada Lovelace

Miércoles, 24 de marzo de 2010

Hoy es el día internacional de Ada Lovelace

Ada Lovelace Day” es una iniciativa mundial de blogging simultáneo para homenajear a Augusta Ada King, condesa de Lovelace (1815-1852), y con ella a todas las mujeres que se dedican a la informática, técnica y ciencia en general. Ada fue la gran divulgadora de las ideas de Charles Babbage. Un lenguaje de programación de alto nivel desarrollado para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América lleva su nombre, Ada. Existe un premio que lleva su nombre para reconocer a mujeres pioneras en el campo de la computación y, por último, su nombre se usa en varios programas para la orientación de jovencitas y mujeres hacia las carreras tecnológicas y de matemáticas en varios países del mundo. Para algunos, una de las 1000 personalidades del pasado milenio, un genio matemático, la primera programadora de la historia, la asistente la visionaria que entrevió las posibilidades de su Máquina Analítica de Charles Babbage y de la computadora. Para otros drogadicta, alcohólica, adepta al mesmerismo y la frenología, apostadora compulsiva, rebelde, frívola, coqueta, una estudiante autodidacta de las matemáticas con un nivel de principiante, infiel, y dominada por su malvada madre. ¿Qué hay de cierto en esta descripción que bien parece sacada del argumento de una serie de televisión? Nos la respuesta Virginia Berrón Lara, “Augusta Ada King, Condesa de Lovelace,” Universidad Tecnológica de la Mixteca, México: ”Ada como una persona deseosa de dedicarse a la Ciencia y a las Matemáticas en una época en la que las mujeres no tenían derecho a tener una educación universitaria, ni a manejar su propio dinero, ni a muchas otras cosas que son normales para las mujeres de hoy en día.” Permitidme unos extractos de este documento.

“Augusta Ada Byron nació el 10 de diciembre de 1815 en Londres, Inglaterra. Fue hija de George Gordon Noel Byron, el sexto Barón de Byron de Rochdale (1788- 1824), uno de los escritores más influyentes del Romanticismo. Se cuenta que fue cruel, excéntrico, polémico, ostentoso, mujeriego, controvertido, aventurero y … lleno de deudas.

Ada mostró desde un principio talento para las Matemáticas. A la edad de 12 años se propuso construir su propia máquina voladora, pero descuidó sus estudios, lo que disgustó a su madre quien la forzó a abandonar su proyecto. En 1833 Ada fue presentada en sociedad. Entabló amistad con una amiga de su madre, Mary Somerville (1780-1872), que le puso en contacto con importantes científicos de la época y la invitó a conferencias científicas. La señora Somerville fue una brillante matemática y astrónoma autodidacta que cobró fama al traducir al inglés el libro “Traité de Mécanique Céleste” de Pierre-Simon Laplace. Gracias a Mary Somerville, Ada conoció a Charles Babbage el 5 de junio de 1833 en una fiesta. Semanas después Ada, su mamá y Mary visitaron al inventor y matemático en su casa donde éste les mostró la parte ya construida de su Máquina de Diferencias. Babbage ya era reconocido como un distinguido inventor y matemático inglés, desde 1828 ocupaba la cátedra Lucasiana de Matemáticas de la universidad de Cambridge, la misma que había ocupado Newton, que también ocuparon Dirac y Hawking (actualmente la ocupa el físico teórico de cuerdas Michael Green, el profesor Lucasiano núm. 18).

En 1835 Ada se casó con William King, octavo barón de King, y a partir de 1838, primer conde de Lovelace. William y Ada tuvieron tres hijos: Byron (1836-1862), Ann Isabella (1837-1917) y Ralph Gordon (1839-1906). Después del nacimiento de su hijo Ralph, Ada empezó a buscar desarrollar una personalidad propia dedicándose de manera más seria al estudio de las Matemáticas y la Ciencia. Augustus De Morgan, profesor de Matemáticas en la Universidad Londres, la acepta como pupila en 1840. Ada le pidió por carta a Babbage que fuera su tutor de Matemáticas, pero no le interesó. Eso no quita que Babbage con Ada fue lo más generoso y lo menos sexista que podía ser con ser humano alguno.

En el otoño de 1840 Babbage viajó a Turín para dar una serie de charlas esperando conseguir apoyo extranjero para la construcción de su Máquina Analítica. Ahí un ingeniero y matemático sardo Federico Luigi, conde de Menabrea, preparó un artículo en francés, basado en las exposiciones de Babbage, publicado en el número 82 de la revista Bibliothêque Universelle de Genève de octubre de 1842. Lady Lovelace y el editor científico Charles Wheatstone acordaron, sin decirle nada a Babbage, que ella tradujera el artículo al inglés con intención de publicarlo como una manera de difundir el trabajo de éste en Inglaterra. Este fue el trabajo más importante de la vida de Ada: ”Sketch of the Analytical Engine invented by Charles Babbage, Esq. By L. F. MENABREA, of Turin, Officer of the Military Engineers. Originally published in French in 1842 in the Bibliothèque Universelle de Genève, No. 82 NOTES BY THE TRANSLATOR. [Augusta Ada Byron King, Countess of Lovelace].” Ada incluyó notas originales al trabajo previo de Menabrea. Las “notas” fueron varias veces más largas que el propio ensayo de Menabrea.

Menabrea delineó el propósito de los componentes de la Máquina Analítica y reconoció que sería capaz de calcular cualquier fórmula algebraica propiamente expresada (o programada) con las tarjetas perforadas. Las tarjetas, escribió Menabrea, son meramente una traducción de las fórmulas algebraicas…. La publicación de Ada (resultó ser) el primer trabajo que discutía la programación de una computadora en extenso; sería el único trabajo de este tipo hasta el siguiente siglo. El trabajo se centra en la posibilidad de programar la Máquina Analítica mediante tarjetas perforadas (como las del telar) de Jacquard. “Gracias a la implementación de las tarjetas perforadas,” escribió Ada, “la Máquina Analítica teje patrones algebraicos de la misma manera que el telar de Jacquard teje flores y hojas.”

Las notas de Ada no sólo describen el mecanismo de las tarjetas perforadas sino que también introducen una notación para escribir programas. Babbage había adoptado un formato tabular para expresar programas que Ada modificó en su publicación. Ada finaliza sus notas con su programa para el cálculo de los números de Bernoulli. Este programa demostraba la capacidad de bifurcación condicional de la Máquina Analítica y usaba dos bucles. Fue mucho más ambicioso y complejo que cualquier programa que Babbage haya escrito jamás para la Máquina.

Ada era aficionada a las apuestas en carreras de caballos (apostaba a través de intermediarios y con permiso, por escrito, de su marido). Más que por una adicción, sus problemas económicos causados por sus pérdidas en las apuestas se explicarían por un error de cálculo y la imprudencia de alguien que no sabe manejar sus finanzas. En junio de 1851 tiene frecuentes y fuertes hemorragias que obligan a sus médicos a ordenarle permanecer en Londres. Los problemas económicos de Ada enfurecieron a su madre contra Lord Lovelace. A finales de agosto de 1852 Ada tiene un paro cardiaco del que se recupera. En los últimos días de su vida es aislada de sus amigos y sometida a una preparación para la muerte dirigida por su propia madre. Ésta consiste en hacerla confesar todos y cada uno de sus pecados y vicios, los verdaderos y los imaginados por su madre también, además de hacer a su mamá heredera y responsable de todos sus papeles y asuntos. Ada muere en la noche del 27 de noviembre de 1852, después de que los médicos en un gesto de bondad le recetaran belladona (Atropa belladona), planta usada como narcótico capaz de causar estados de coma o la muerte.”

Fuente:

Francis Science News

10 claves sobre cómo aprendemos


Miércoles, 24 de marzo de 2010

10 claves sobre cómo aprendemos

Si es usted es educador o padre de familia no puede dejar de leer este artículo...

En los últimos años los avances científicos nos han ayudado a conocer mejor cómo trabaja nuestro cerebro durante los procesos de aprendizaje. Hemos recopilado algunas claves que pueden resultar útiles tanto para los estudiantes universitarios como para los docentes.

1. No es el tamaño de nuestro cerebro sino el número, la diversidad y el grado de interacción entre las neuronas lo que determina nuestra capacidad de aprender (plasticidad cognitiva).

2. Según una investigación sobre el cerebro realizada por científicos del MIT en 2009, existen dos regiones cerebrales concretas que se activan sólo cuando hacemos las cosas bien, y no cuando las hacemos mal. Dado que las áreas activas están vinculadas con el aprendizaje y la memoria, los científicos han llegado a la conclusión de que aprendemos más de los aciertos que de los errores.

3. Científicos argentinos y brasileños demostraron a principios de 2010 que la dopamina es el neurotransmisor clave que regula la duración de la memoria, y que actúa en varias regiones del cerebro, en particular en una que tiene forma de caballito de mar y recibe el nombre de “hipocampo”. Si lo que uno aprende o experimenta resulta importante o placentero, la dopamina activa el hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Pero si lo que uno aprende no le satisface la información se borra rápido.

4. La memoria de trabajo puede predecir mejor el éxito o el fracaso de un estudiante que su coeficiente intelectual, según los expertos. Este tipo de memoria se refiere a los procesos que se utilizan para retener información en la mente durante un período corto de tiempo y para manipular esta información. La memoria de trabajo se potencia, por ejemplo, en reuniones y actividades sociales. Y se reduce si pasamos mucho tiempo viendo la televisión.

5. Según datos recientes, hoy los estudiantes sufren cinco veces más ansiedad y estrés que sus pares hace 80 años, y eso afecta negativamente a su memoria y a su capacidad de concentración.

6. Pasar la noche en vela para estudiar para un examen disminuye notablemente nuestra capacidad de aprendizaje. Por el contrario dormir una larga siesta por la tarde prepara al cerebro para recordar cosas y aumenta un 10% el rendimiento. “Es como reiniciar un ordenador para que funcione sin problemas”, afirman los responsables de la investigación, de la Universidad de Berkeley.

7. Aprender es muy sano. Hace unos meses, un equipo de neurobiólogos de la Universidad de California en Irvine obtuvo por primera vez pruebas visuales de que el aprendizaje potencia la salud del cerebro y retrasa el envejecimiento, reduciendo el riesgo de sufrir demencia y Alzheimer. ¡Todo un argumento en defensa de la formación continua!

8. Científicos de la Universidad Pompeu Fabra (España) han calculado que cada persona guarda en su diccionario mental una media de 50.000 palabras, tiene una capacidad para pronunciar hasta tres en un segundo y apenas comete errores. Estudiando también cómo se procesa el lenguaje, investigadores de la Universidad de Barcelona demostraron el pasado mes de febrero que los nuevos nombres y verbos que aprendemos se almacenan en zonas diferentes del cerebro.

9. Un estudio reciente realizado en la Unión Europea ha demostrado aprender idiomas es positivo para el cerebro. Además de que probablemente retrase la demencia, los investigadores han identificado que podría favorecer el aprendizaje, la creatividad y el razonamiento complejo, las capacidades sociales y comunicativas, y la flexibilidad mental.

10. La ingesta de magnesio potencia los procesos neuronales clave para el aprendizaje y la memoria, según un estudio reciente publicado en la revista Neuron. Lo malo es que según Guosong Liu, coautor de la investigación, “la mitad de la población de los paises industrializados padece un déficit de magnesio, que aumenta con la edad”.

¿Conoces algún otro detalle relevante sobre cómo aprende nuestro cerebro que no hayamos incluido en estas 10 claves? ¡Cuéntanoslo!

Fuente:

Universia Guadalajara

Las agujetas: ¿Qué son? ¿Por qué aparecen?


Miércoles, 24 de amrzo de 2010

Las agujetas: ¿Qué son? ¿Por qué aparecen?


Tanto el deportista habitual como el que se inicia, en algunos casos, suelen tener una experiencia comuna: la aparición del dolor muscular de 24 a 48 horas después de haber hecho algún ejercicio físico intenso o prolongado. Este dolor es conocido con el nombre de “agujetas”.

Entrenador Personal Barcelona, Personal Trainer Barcelona, Gimnasios Barcelona, Clases Patinaje Barcelona, Enric Llinares, Las agujetas, Els cruiximents

Las agujetas son pequeñas micro roturas que aparecen tras un esfuerzo superior al que se está acostumbrado o por usar una musculatura que no se suele trabajar habitualmente. Se originan sobre todo después de los esfuerzos musculares excéntricos intensos, como por ejemplo después de correr por una bajada muy fuerte (en el momento de apoyo de la pierna), o después de una sesión de multisaltos. Las agujetas se localizan en la unión músculo-tendinosa, aunque también pueden ser generalizadas. Estas duran unos cuantos días i después disminuyen hasta desaparecer.

Se pueden evitar evaluando muy bien las sesiones de entrenamiento y evitando sobrecargas innecesarias. Pero, si no queremos renunciar a un tipo de trabajo específico que por algún motivo nos interesa, simplemente tenemos que hacer ese tipo de trabajo más frecuentemente porqué, aunque reaparezca el dolor, lo hará en menor intensidad hasta no aparecer más, ya que el músculo se adaptará poco a poco al ejercicio.

Entrenador Personal Barcelona, Personal Trainer Barcelona, Gimnasios Barcelona, Clases Patinaje Barcelona, Enric Llinares, Las agujetas, Els cruiximents

Si pensamos que, aún y la precaución, el esfuerzo ha sido excesivo y nos producirá agujetas nos ayudará mucho estirar suavemente y darnos una ducha incidiendo con agua fría en las zonas donde el esfuerzo haya sido mayor.

Si hemos llegado tarde y las agujetas se han apoderado de nosotros tenemos que recordar que el reposo no hará que se vayan antes. Lo más recomendable para disminuir el dolor es hacer una actividad aeróbica muy suave que solicite grandes grupos musculares, como nadar, ir en bicicleta o correr a un ritmo suave.

Finalmente, es importante aclarar que las agujetas no pueden aliviarse tomando agua con azúcar, es solo una leyenda urbana. El azúcar no puede reparar las micro roturas musculares.


Fuente:


Entrenador Personal

Los plásticos duros se descomponen y contaminan los mares

Miércoles, 24 de marzo de 2010

Los plásticos duros se descomponen y contaminan los mares

Desperdicios acumulados en la orilla del mar.Buena parte de la generalizada contaminación de los mares podría haberse originado de una fuente inesperada: la basura de plástico rígido que acaba en los océanos sumada a los restos de resina epoxi, un tipo de pintura que se usa para sellar los cascos de los buques.

Ambas cosas generan grandes cantidades de bisfenol A, un componente químico que altera las hormonas y el sistema endocrino y que puede tener graves consecuencias para la vida marina, según alerta un un estudio presentado hoy en la 239 reunión nacional de la Sociedad Química Americana, que se celebra en San Francisco (EEUU).

Tal cosa la afirman científicos japoneses de la universidad de Nihon en Chiba, cerca de Toki. Cuentan que quedaron patidifusos cuando descubrieron que el policarbonato plástico se degradaba en el medioambiente, señaló el autor principal del estudio, el químico Katsuhiko Saido.

Saido y su equipo analizaron arena y agua de mar de 200 lugares en 20 países, principalmente en el sudeste de Asia y en América del Norte, y comprobaron que en todos los casos había cantidades “significativas” de bisfenol A, que iban de 0,01 partes por millón (ppm) a 50 ppm. ¿Pero, de dónde venía el bisfenol A? Concluyeron que las fuentes principales de esta sustancia son los policarbonatos y los revestimientos de resina epóxica.

El hallazgo desmiente la creencia de que los plásticos duros permanecían sin cambios en el medioambiente durante siglos. Los policarbonatos son plásticos muy duros, utilizados para fabricar biberones, botellas de agua y refrescos, entre otros productos de consumo humano, como mangos de destornilladores, lentes resistentes, faros de automóviles, dvds y cds y otros bienes duraderos.

Saido alertó de que tanto los plásticos duros como la pintura plástica de resina epóxica -de la que se usan millones de litros de resina epóxica para sellar los cascos de los barcos y protegerlos de la oxidación y de los moluscos- liberan grandes cantidades de “libera bisfenol A” al medioambiente.

Vía | www.physorg.com

Tomado de:

Ecología Blog
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0