Latest Posts:

8 de octubre de 2009

NASA:Ningún asteroide impactará en la Tierra


Jueves, 08 de octubre de 2009

Ningún asteroide impactará en la Tierra

Al menos en las próximas dos décadas, según la NASA.

¿Qué es el arteroide Apofis (Apophis)?

(99942) Apophis (conocido previamente por su designación provisional 2004 MN4) es un asteroide con una órbita próxima a la de laTierra. Según los datos de la NASA, Apophis pasará muy cerca de la Tierra en 2029 y 2036, y una pequeña colisión con otro asteroide podría desviarlo hacia nuestro planeta, donde produciría un efecto superior al de 40.000 bombas atómicas.

Fue descubierto el 19 de junio de 2004 por Roy A. Tucker, David J. Tholen, y Fabrizio Bernardi. Poco después de su descubrimiento, diversos sistemas de cálculo de trayectorias de todo el mundo calcularon la próxima fecha de máxima aproximación, coincidiendo todos ellos en el 13 de abril de 2029

Seguidamente se calculó también la probabilidad de impacto. Contrariamente a lo habitual, durante los primeros días las nuevas observaciones hicieron aumentar la probabilidad de impacto en lugar de reducirla, llegando hasta un 2,7% (1 entre 37). Esta relativamente alta probabilidad combinada con la medida del asteroide hicieron que Apophis recibiese el nivel 4 en la escala de Turín y 1,10 en la escala de Palermo. Estos valores son los más altos que ningún asteroide haya conseguido jamás.


hace unos días, los astrónomos miraban con preocupación a Apofis, un asteroide del tamaño de dos canchas de fútbol que, según los cálculos iniciales, se aproximaría a la Tierra en 2029 con un 2,7 por ciento de posibilidades de impacto. Nuevas estimaciones realizadas desde Hawai disipan el temor a un choque.

El 
asteroide Apofis fue descubierto en 2004 y se ha calculado que su mayor aproximación a la Tierra ocurrirá el 13 de abril de 2036. Las posibilidades de que el encuentro termine en colisión, que antes eran de una entre 45.000, son ahora de 4 en un millón, señaló Steve Chesley, científico de JPL, que presentará hoy un estudio ante la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica de EE.UU. Los nuevos cálculos provienen de las observaciones realizadas por el astrónomo Dave Tholen,  de la Universidad de Hawai, que estima que el cuerpo rocoso del asteroide pasará a unos 29.450 kilómetros de nuestro planeta

Además, las últimas observaciones han permitido establecer que el asteroide tendrá un nuevo "encuentro cercano" con la Tierra en 
2068, con tres posibilidades entre un millón de hacer impacto en nuestro planeta.

Fuente:

Muy Interesante

7 de octubre de 2009

ONU: Próxima Guerra Mundial sucedería en el Ciberespacio

Miércoles, 07 de octubre de 2009

ONU: Próxima Guerra Mundial sucedería en el Ciberespacio

  • Asegura que en ese ámbito ningún país es inmune a sufrir un ataque cibernético
  • Hamadoun Touré, destaca la importancia de que las naciones colaboren en un marco de seguridad global basada en su propio interés

La noticia:


Ginebra, octubre.- La próxima guerra mundial podría ocurrir en el ciberespacio y sería una catástrofe, ya que en ese ámbito ningún país es inmune a sufrir un ataque cibernético, advirtió hoy la agencia de telecomunicaciones de las Naciones Unidas (ONU).

Frente a las amenazas cibernéticas, el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Hamadoun Touré, destacó la importancia de que las naciones colaboren en un marco de seguridad cibernética global basada en su propio interés.

"Cada país depende críticamente de la tecnología para comercio, finanzas, salud, servicios de emergencia, distribución de alimentos y más. La pérdida de redes vitales rápidamente paralizaría a cualquier nación, ninguna es inmune", aseveró.

Touré lanzó la advertencia al participar en la feria UIT Telecom World 2009, que abrió el lunes y concluirá el próximo día 9 y en el cual fue presentado IMPACT, el sistema más avanzado del mundo en contra de ataques cibernéticos a nivel mundial.


IMPACT (Asociación Internacional Multilateral contra las Amenazas Informáticas), creado en el Centro de Respuesta Global (CRG) de la UIT, en Cyberjaya, Malasia, a principios de este año, como un recurso para la defensa contra ataques cibernéticos.

Anuj Singh, director del CRG, demostró el sistema de alerta y la capacidad de respuesta, que incluye una alerta temprana que permite a los miembros de IMPACT identificar y prevenir o evitar potenciales e inminentes ataques antes de que causen daños a las redes nacionales.

El CRG también ofrece un marco para los países a fin de que cooperen y respondan efectivamente a las amenazas cibernéticas, según un comunicado de la UIT.

Los ataques incluyen el uso de "phishing" (herramientas para apoderarse de contraseñas a fin de cometer fraudes) o intentos de los hackers para introducirse en redes seguras), por lo que distintos países comenzaron a reforzar sus defensas.

"Estamos cambiando las reglas del juego", aseguró por su parte Sami Al-Basheer, director de la Oficina para el Desarrollo de las Telecomunicaciones UIT (BDT), a cargo del despliegue de tales capacidades.

"Al facilitar el acceso de los países a una plataforma global, nos damos cuenta de la efectividad de la cooperación internacional. Esta es la primera vez que tantas naciones están de acuerdo en trabajar juntos para lograr una cultura global de ciberseguridad", dijo.

Fuentes:

Financiero en línea

PC World

AFP Noticias

El amor nos hace más creativos

Miércoles, 07 de octubre de 2009

El amor nos hace más creativos


Un estudio realizado por los psicólogos Jens Förster, Kai Epstude y Amina Özelsel, de la Universidad de Amsterdan, revela que el amor cambia nuestro modo de pensar y potencia la creatividad. En concreto, los experimentos de Förster y su equipo muestran que el sentimiento amoroso favorece el procesamiento global de la información, que se realiza sobre todo en el hemisferio derecho del cerebro, potenciando el pensamiento creativo a la vez que inhibe el pensamiento analítico.

Según los investigadores, este efecto es opuesto al del deseo sexual, que incrementa el pensamiento analítico y reduce la creatividad. Los investigadores atribuyen estas diferencias a que el amor romántico requiere tener una perspectiva a largo plazo, mientras que el sexo prepara al cerebro para una perspectiva a corto plazo, “aquí y ahora”.

Fuente:

Muy Interesante

España: Más de 700 blogs en Campaña de Protesta

Miércoles, 07 de octubre de 2009

¿Por qué protestan los bloggers españoles?
Por el recorte del presupuesto para ciencia e investigación en el ejercicio fiscal 2010.

Conocer Ciencia se unió a esta cruzada.

Tu también puedes hacerlo en Facebook.

Es digno de notar que los principales blogs de cioencias de España se han sumado a la protesta , les dejo algunos enlaces:

Así informa Ciencia Kanija.

Así informa
Microsiervos.

Así informa Muy Interesante.

Así informa Magonia.

Así informa Fogonazos.

Así informa Ciencia de Bolsillo.

Así informa Por la Boca Muere el Pez.

  • Cientos de blogs publican hoy sus razones contra el 'tijeretazo' a la Ciencia en España
  • La iniciativa se ha extendido también por Facebook y llena Twitter
  • La ciberconvocatoria ha recibido el apoyo de parte de la comunidad científica
  • Desde el Gobierno insisten en que el gasto en Ciencia "está garantizado"
  • Una razón diferente para no recortar en ciencia Por PEPE CERVERA
Ampliar fotoLogo de la iniciativa

Logo de la iniciativa

VANESA RODRÍGUEZ 07.10.2009 - 11:31hSi un bloguero 'aletea su Twitter' en un determinado lugar, puede provocar un terrible huracán al otro lado de la Red. Es el efecto mariposa que ha causado la iniciativa "La Ciencia en España no necesita tijeras"

Todo surgió en La Aldea Irreductible, una bitácora divulgativa escrita por Javier Peláez. En ella criticó el anunciado recorte en los presupuestos en un post titulado "El espejismo de la Ciencia en España". Más tarde, a través de TwitterIrreductible se pregutómás de 700.

Hoy es el día elegido para la ciberconvocatoria y el objetivo es que los blogs que participen publiquen un post "con una razón en contra del tijeretazo a la Ciencia".

Aunque Peláez fue el impulsor de la iniciativa, la convocatoria ha ido creciendo gracias al espíritu colaborativo de la Red. Hay un grupo de Facebook que ya tiene más de 4.000 miembros, se ha creado una página, Cienciasintijeras, para agregar a los blogs participantes y se puede seguir la actualización de los post al minuto a través de enlaces compartidos con Google Reader.

Las razones de los blogueros

La Aldea Irreductible explica en su blog que es "por el futuro" y señala que "no es coherente buscar un modelo productivo de futuro, cualquiera que sea" sin contar con la Ciencia.

Científicos como Javier Armentia también se han sumado a la protesta. El director del Planetario de Pamplona expone en su blog las razones por la que cree que "no es lógico" la "reducción en los presupuestos en I+D para el año 2010.

Armentia destaca que "en la red, en las universidades, los institutos investigadores, los museos, las escuelas, hay todo un país que quiere salir de esa España de sainete y pandereta, de ladrillo y maletín" concluye que "hoy hay una voz común que afirma: la Ciencia en España no necesita Tijeras".


El blogger de RTVE.es Pepe Cervera, experto en Ciencia y Tecnología, también ha participado en la campaña con Retiario. "Recortar los presupuestos dedicados a la investigación científica en tiempo de crisis es estúpido, porque la ciencia ha demostrado en el último siglo que contribuye al desarrollo económico" afirma, y añade que "la ciencia es lo mejor de nosotros como especie".

La iniciativa también se ha visto apoyada por algunos humoristas gráficos. JR Mora acompaña sus razones con una viñeta

Pero son cientos y cientos las razones que en estos momentos sacuden a un tiempo la blogosfera. Twitter se está llenando con links a los blogs que se han sumado a la protesta contra recorte presupuestario en la Ciencia e Irreductible no descarta que el 'hashtag' #TijerasNO (la etiqueta bajo la que se agrupan los twitteos que hablan de la iniciativa) se convierta en Trending topic

Peláez se siente satisfecho con el resultado de la iniciativa, sobre todo especialmente "ilusionado y sorprendido con el apoyo de la comunidad científica... astrofísicos, biólogos, todos se han unido".

Ahora afirma que se va a "retirar de esto" y volver a escribir en su blog, después de que se haya convertido en todo un ejemplo de cómo movilizar a la Red en torno a un objetivo común. "Me han llegado a llamar de' IVA No' porque decían que yo sabía como levantar a las masas", afirma entre risas.

¿ QUE DICE EL GOBIERNO?

La ciencia, la tecnología y la investigación son los campos que más van a sufrir las consecuencias de la crisis en los presupuestos de 2010. A lo largo de la semana han tenido que salir al paso de las críticasla ministra de Ciencia e Innovación (leer pdf) y el propio presidente del Gobierno. Ambos han insistido en que el "crecimiento" de la Ciencia está garantizado a pesar de los recortes en los presupuestos del año que viene.

La inversión en I+D se reduce en las nuevas partidas un 3,1% de media, pero los organismos públicos de investigación, entre los que se encuentra el CSIC, percibirán cerca de un 15% de ingresos menos el próximo año.

Tras el revuelo que se empezó a levantar en la Red, se puso en contacto con Javier a través de Twitter la Secretaria de Innovación y nuevas Tecnologías del PSOE, María González Cruz, que intentó contarle de primera mano en qué consistía la política presupuestaria del Gobierno aunquesus explicaciones no convencieron del todo al bloguero.

RTVE.es ha intentado comunicarse con el ministerio de Ciencia e Innovación para que valoraran la movilización en la Red y, por el momento, no han querido hacer declaraciones.

Blog FQ (Física y Química) celebra sus 100 experimentos en la red

Miércoles, 07 de octubre de 2009

Blog FQ (Física y Química) celebra sus 100 experimentos en la red

Conocer saluda al blog FQ Experimentos, pues desde hace un par de años el blog está abocado a la titánica tarea de difundir ciencias. El blog FQ tiene dos modalidades de comunicación: 1) trata de buscar los experimentos más sencillos posibles, pero sin perde rigor científico y 2) realiza, y cuelga, un video para dar mayores luces sobre el experimento.

¡Felicitaciones FQ! ¡Y qué vengan 100 experiemntos más!

Este es el experimento número cien:




El péndulo y el método científico

El 21 de octubre de 2007 publiqué mi primer experimento en el blog. Hoy, dos años más tarde, publico el experimento número 100. Nunca pensé que llegaría tan lejos . . .

Un saludo a los seguidores del blog y muchas gracias a todos por el interés demostrado.


Para realizar nuestro experimento necesitamos un carrete de hilo y un par de tuercas de diferente tamaño.

Para construir un péndulo simple atamos un trozo de hilo a una de las tuercas y luego atamos el otro extremo del hilo a algún soporte que permita a la tuerca oscilar sin tocar el suelo.

Si apartamos la tuerca de la posición de equilibrio (la vertical) y la dejamos oscilar libremente tenemos un péndulo simple. Llamamos período del péndulo al tiempo que tarda la tuerca en realizar una oscilación completa.

¿De qué factores depende el período de oscilación del péndulo? ¿Dependerá de la amplitud de las oscilaciones, del tamaño de la tuerca o de la longitud del hilo? Para averiguarlo realizamos tres experimentos:



Experimento 1: construimos dos péndulos simples idénticos (misma longitud del hilo y tuercas iguales) y luego apartamos los péndulos de la posición de equilibrio de manera que uno de ellos tenga una amplitud de oscilación mayor. Podemos ver que las dos tuercas tardan el mismo tiempo en completar una oscilación

Conclusión 1: el período de oscilación del péndulo no depende de la amplitud de las oscilaciones.

Experimento 2: construimos dos péndulos de igual longitud pero con tuercas diferentes. Si apartamos los dos péndulos de la posición de equilibrio y los soltamos vemos que tardan el mismo tiempo en completar una oscilación.

Conclusión 2: el período de oscilación del péndulo es independiente del tamaño de la tuerca.

Experimento 3: construimos dos péndulos de diferente longitud con tuercas de igual tamaño. Si apartamos los dos péndulos de la posición de equilibrio y los soltamos vemos que el péndulo de menor longitud tarda menos tiempo en completar una oscilación.

Conclusión 3: el período de oscilación del péndulo depende de la longitud del hilo. Si la longitud del hilo es menor tarda menos tiempo en completar la oscilación y, por tanto, su período de oscilación es menor.

¿Piensa que el péndulo es aburrido?

Tal vez muchos piensen que enseñar ciencias es aburrido ¡y talvez piensan que aprenderlas es mucho más aburiido aún! Pero si le hechan un vistazo a este video promocional de Walter Levin opinaran lo contrario, ¡incluso el se convierte en un péndulo humano!



¡Increible! ¿No es cierto?

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante!

Fuente:

Blog FQ Experimentos

Presentaciones: Las proteínas y los ribosomas

Miércoles, 07 de octubre de 2009

Presentaciones: Las proteínas y los ribosomas


¿Qué son las proteínas?

Si usted leyó
el post anterior, sobre el Nobel de química 2009, ya debe saber que los ribosomas se encargan de producir las proteínas al interior de las células, bien, pero ¿sabe usted que son las proteínas? No es una pregunta fácil de contestar, sin embargo intentamos hacerlo en la siguiente presentación:



La síntesis de las proteínas

Todas las células de los organismo vivos contienen ribosomas. El papel de los ribosomas en la síntesis de las proteínas (la producción de las proteínas) sigue un largo recorrido. Conózcalo:




Puede descargar las presentaciones para los fines que estime conveniente.

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0