Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ribosomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ribosomas. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2010

Mortífera bacteria estomacal ayuda a comprender como era la vida amtes del ADN

La biología se enfrenta a una paradoja básica: la vida necesita ADN para funcionar... pero el ADN evolucionó después de que la vida empezara. Un estudio de Yale arroja luz sobre cómo era la vida antes del ADN. Tradicionalmente se ha considerado al ARN un vil lacayo/mensajero del ADN, pero la bacteria Clostridium difficile contiene estructuras de ARN más complejas, al parecer vestigios de un mundo sin ADN. Este hallazgo hace que el surgimiento espontáneo de la vida en la Tierra resulte más fácil de imaginar. Lea:


bacterias mortales estómago tiene restos de ADN del mundo antes de


La biología se enfrenta a una paradoja básica: la vida requiere de ADN para funcionar, sin embargo, el ADN se desarrolló después que la vida emergió. Ahora, un estudio de las bacterias ha revelado a la que podría ser la progenitora del ADN.

Hasta ahora, el ARN fue desestimado principalmente como lacayo del ADN, un mensajero e intermediario entre el manual de instrucciones complejas de ADN y la creación de las proteínas esenciales de la vida. Pero los investigadores de Yale descubrieron que en el estómago existe u bacteria patógena, el Clostridium difficile, que posee estructuras de ARN más complejas y que son capaces de detectar moléculas y el control de la expresión de ciertos genes - habilidades que anteriormente se consideraban del dominio exclusivo de ADN y proteínas.

Estas construcciones, conocidas como riboswitches, forman un combo de dos pequeñas y de dos grandes moléculas de ARN que ambas regulan la función del ribosoma, una estructura que los biólogos se pensaba sólo existían para reproducirse. Sin embargo, en la bacteria del estómago, esta ribozima ayuda a la expresión de genes que aparentemente ayudan a la bacteria a afectar a las células humanas. Aunque esta es una función relativamente limitada, es una buena indicación de que las estructuras de ARN más antigua podría haber hecho muchos de los empleos que son exclusivamente realizadas por el ADN, lo que permite a los biólogos imaginar más fácilmente la vida antes de ADN.

Traducido del inglés de:

io9

7 de octubre de 2009

Presentaciones: Las proteínas y los ribosomas

Miércoles, 07 de octubre de 2009

Presentaciones: Las proteínas y los ribosomas


¿Qué son las proteínas?

Si usted leyó
el post anterior, sobre el Nobel de química 2009, ya debe saber que los ribosomas se encargan de producir las proteínas al interior de las células, bien, pero ¿sabe usted que son las proteínas? No es una pregunta fácil de contestar, sin embargo intentamos hacerlo en la siguiente presentación:



La síntesis de las proteínas

Todas las células de los organismo vivos contienen ribosomas. El papel de los ribosomas en la síntesis de las proteínas (la producción de las proteínas) sigue un largo recorrido. Conózcalo:




Puede descargar las presentaciones para los fines que estime conveniente.

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Nobel de Química por aportes al conocimiento de las ribosomas

Miércoles, 07 de octubre de 2009

Nobel de Química por aportes al conocimiento de las ribosomas

¿Qué son los ribosomas?



Según
linux.ajusco: Todas las células de los organismos vivos contienen ribosomas, que son pequeñas estructuras distribuídas por todo el citoplasma y también concentradas en ciertos lugares en particular, como en el retículo endoplasmático rugoso, y dentro de los cloroplastos y las mitocondrias.

En los ribosomas ocurre uno de los pasos más importantes de la fabricación de proteínas al interior de la célula. Por ello se dice frecuentemente que los ribosomas son las fábricas de proteínas de las células.

Y
www2.uah agrega que "Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células.

Además es el orgánulo más abundante, varios millones por célula".

He aquí la noticia:


Tres científicos que han conseguido desentrañar una etapa clave del ciclo de la vida, cómo se producen las proteínas en las células a partir de los genes, han obtenido el premio Nobel de Química, ha anunciado la Academia de Ciencias sueca en Estocolmo. Este descubrimiento de bioquímica básica presenta un beneficio secundario importante: ha permitido descubrir cómo actúan los antibióticos en las células de las bacterias y da armas para luchar contra la preocupante resistencia bacteriana a estos fármacos.


Venkatraman Ramakrishnan (Universidad de Cambridge, Reino Unido), Thomas A. Steitz (Universidad de Yale, EE UU) y Ada E. Yonath (Instituto Weizmann, Israel) consiguieron, a través de la cristalografía de rayos X, conocer en tres dimensiones la estructura del ribosoma, la máquina molecular que en la célula produce las proteínas seleccionando aminoácidos según las instrucciones de cada gen. A partir de la estructura pudieron llegar a saber cómo funciona este traductor del código genético y vieron que muchos antibióticos atacan específicamente el ribosoma de las bacterias.

"Desde que Francis Crick planteó en 1956 el problema fundamental biológico de cómo se pasa del ADN al ARN y del ARN a las proteínas, han transcurrido más de 50 años", resaltó Gunnar Öquist, secretario de la academia y vicepresidente del comité Nobel. "Lo que han hecho los premiados es resolver la última pieza del rompecabezas, cuando muchos pensaban que resultaría imposible ver la estructura del ribosoma mediante la cristalografía", añadió. Curiosamente, es la misma técnica que permitió a Watson y Crick resolver la estructura de ADN en aquellos años.

Ramakrishnan, nacido en la India en 1952, Steitz, nacido en Estados Unidos en 1940 y Ada Yonath, nacida en 1939 en Israel, comparten los 975.000 euros del premio a partes iguales y nunca han trabajado juntos. Llamada desde Estocolmo por teléfono, Yonath ha comentado desde Israel que cuando empezó su trabajo en este tema sabía que era muy importante en el ciclo vital pero que no estaba segura de lograr su objetivo. "Al principio no pensé en que resultaría importante para los antibióticos, que es un aspecto práctico de nuestra investigación, pero ahora, gracias a ella, conocemos mucho mejor cómo funcionan", añadió.

Fuentes:

El País (Sociedad)


Muy Interesante

Prensa Latina

ABC.es

La Gaceta de Tucumán
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0