Latest Posts:

17 de agosto de 2008

La dieta de Michael Phelps

La dieta de Michael Phelps

Michael Phelps, el atleta olímpico más exitoso de todos los tiemposs consiguió batir todos los récords.

Phelps, cuenta con un total de 14 medallas de oro, ocho de ellas ganadas en Beijing.

El tiburoón de Baltimore, de 23 años, quebró en los Juegos Olímpicos de Beijing el récord de su compatriota Mark Spitz, que había ganado siete medallas de oro en Munich 1972, con una victoria en los 100 metros combinados con relevos.

El récord de Spitz se había mantenido por 36 años, pero la espera por alguien que mejore la marca de Phelps podría tomar otro siglo, según algunos especialistas.

Y muchos -profesionales y principiantes- desearían poder imitarlo en sus proezas físicas. Una de las formas sería siguiendo la rigurosa dieta del atleta, y eso es lo que estuvo investigando la BBC.





Así, se descubrió que Phelps come lo siguiente:

  • Para el desayuno: tres sándwiches (emparedados) de huevos fritos, con queso, tomate, lechuga, cebollas fritas y mayonesa; luego, tres panqueques con pedacitos de chocolate; una tortilla de cinco huevos, tres tostadas cubiertas en azúcar y un tazón de una avena de maíz; todo eso, con dos tazas de café.

  • Para el almuerzo: medio kilo de pasta enriquecida; dos sándwiches de jamón y queso en pan blanco con mayonesa; para tomar, bebidas energizantes.

  • Para la cena: otro medio kilo de pasta -quizás con salsa carbonara- más una pizza grande y más bebidas energizantes.

Estas combinaciones quizás no suenen muy saludables.

Al sumarlas, dan un total de 10 000 a 12 0000 calorías por día, lo que podría alimentar a cinco hombres adultos promedio.

Y aún si Phelps, de 23 años de edad, pasa cinco horas cada día quemando calorías, la dieta parece excesiva.

Para que tengan idea, eso hace 12000 calorias diarias,mientras que un adulto normal solamente necesita 2000 calorias diarias

¿Está Phelps siguiendo algún tipo de programa dietético especial dictado por un gurú?

Barbara Lewin, una nutricionista que ha aconsejado a atletas internacionales por más de dos décadas, no cree que sea así.

"A nivel de salud, si siguiese comiendo así a largo plazo, probablemente tendría que visitar a un cardiólogo de manera regular", dijo Lewin a la BBC.

Ella recomienda evitar las yemas de los huevos, reemplazar el pan blanco con pan integral, agregar más frutas y verduras en la dieta, y expandir los alimentos a lo largo del día, ingiriendo alimentos de manera más frecuente.

Contando carbohidratos

Pero pese a que la calidad de las calorías que ingiere Phelps -que mide 1,93 metros- parece poco sana, Lewin sugiere que esa dieta está basada en las razones adecuadas.

"He trabajado con más de 1.000 atletas de alto rendimiento -corredores y nadadores- y uno de los problemas más comunes es que no consumen suficientes carbohidratos", afirma.

"Nueve de cada diez casos de atletas no están rindiendo al máximo, se deben a que no comen carbohidratos suficientes, que es lo que los músculos necesitan para reponerse", explica Lewin.




Esto también sirve para poder soportar el intenso ritmo de competencia en torneos como los Juegos Olímpicos: entre la carrera que le dio su décima medalla de oro y la carrera por la que recibió la undécima presea, Phelps sólo tuvo una hora de descanso.

Por ellos, la abundantes cantidades de carbohidratos que consume -en el pan y en la pasta- se digieren rápidamente y le proporcionan energía de manera instantánea.

Mantener un buen nivel de carbohidratos, afirma Lewin, también permite que los atletas eviten el momento en el que, como el cuerpo ha usado todo su "combustible" de carbohidratos-, se dispare el proceso muy poco eficiente de quemar grasas para obtener energías.

Acumulamiento

La dieta de Phelps, sin embargo, no es recomendable para todos.

Debido a su físico musculoso, el metabolismo del nadador -el proceso por el cual la comida se transforma en energía- excede en gran medida al de un adulto normal, como explica Jeff Kotterman, director de la Asociación Nacional de Nutrición del Deporte de Estados Unidos.

"Es una combinación de desempeño máximo junto al hecho de que tiene un metabolismo enorme: él quema más calorías sentado en un escritorio que lo que mucha gente quema caminando", dijo Kotterman a la BBC.

Además, sugiere que Phelps, con un monto de grasa corporal de 8%, probablemente queme 1.000 calorías por hora de ejercicio durante su entrenamiento de nadador, mientras que el ejercicio equivalente en una persona común -caminar rápidamente- quema entre 170 y 240 calorías.

Por eso, intentar imitar la dieta de Phelps consumiendo más de 12.000 calorías por día para logar su físico no es una buena idea.

Unos 450 gramos de grasa contienen alrededor de 3.500 calorías, por lo que un hombre común agregaría casi un kilo y medio de grasa por día.

Pero con sus proezas en Pekín, Michael Phelps ha demostrado que no es un hombre común.

Fuentes:

BBC en español

The Guardian

¿El secreto? Las calorías y la siesta

Menú alternativo para Phels

Animales en vías de aparición

Animales en vías de aparición

Una exposición en Francia intenta mostrar cómo será la fauna en nuestro planeta dentro de millones de años, basada en proyecciones científicas y tomando en cuenta aspectos como cambios climáticos y el movimiento de las placas terrestres.

Los visitantes del parque temático Futuroscope, ubicado en la comunidad de Poitiers en el oeste del país, participan de una especie de safari virtual donde conocen a varias especies que, según sus creadores, podrían poblar la Tierra dentro de millones de años.










Uno de ellos es el "babukari", una mezcla de mandril con uakari (primate del género Cacajao que habita la selva amazónica) que aparecería dentro de 5 millones de años y que según los pronósticos científicos, viviría en una sabana seca donde antes existía bosque tropical. Los animales fueron creados originalmente para una serie de televisión llamada The Future is Wild producida por Discovery Channel.

El recorrido se hace a bordo de un vehículo y poco a poco los animales virtuales, generados en computadora, aparecen ante los ojos del público, que cuenta con binoculares integrados con cámaras de video. A los visitantes también se les entrega unos brazaletes con sensores que les permite interactuar con los animales del futuro. Los vehículos cuentan con un sistema de localización integrado para que cada ocupante tenga su propio campo de visión y se pueda "comunicar" de forma autónoma con las imágenes de los animales.

De esa manera los visitantes pueden descubrir los futuros paisajes de la Tierra y la evolución de los animales en 5, 100 y 200 millones de años. Los escenarios del futuro se componen de frías y áridas estepas, una selva tropical, el fondo marino y una especie de pantano.









Adaptación
El medio ambiente y los animales representados en esta exposición son fruto de una teoría desarrollada por científicos británicos a partir de la evolución de los movimientos geológicos de la Tierra, del clima, y de la capacidad de sobrevivencia de la fauna, que se mudaría para adaptarse a un nuevo hábitat.

De esa manera los monos uakari descenderían de los árboles de la Amazonía (que ya no existirían más) para vivir en el suelo. Ya no usarían sus colas para balancearse entre las ramas sino para comunicarse entre la alta vegetación. Otros de los animales del futuro sería el "toratón" que evolucionaría a partir de la tortuga gigante.

En 100 millones de años, este reptil sería el mayor animal terrestre con 20 metros de altura. Con 120 toneladas de peso sería 40 veces más grande a un elefante, y dado que no tendría ningún depredador como amenaza, perdería la mayor parte de su caparazón.

Comparación
En otro espacio de la exposición, concebida por la científica Christiane Denys, profesora de zoología del Museo Francés de Historia Natural, los animales del futuro son comparados a los del presente y del pasado para ofrecer un panorama de la evolución de las especies.

Es la primera vez que se utiliza la tecnología de la "realidad ampliada", que permite observar a los animales en la exposición, en el área del entretenimiento. Hasta ahora se la había aprovechado a campos como la medicina, para la realización de cirugías, la aeronáutica, la arquitectura y el turismo.

Fuentes:

Terra España

Página web de Futuroscope

15 de agosto de 2008

Perú, apagones y crisis energética

Perú, apagones y crisis energética

Lima, capital del Perú, ha vivido, en los últimos días, diversos apagones (cortes del servicio de energía electrica). La población y las industrias protestan. El decano del Colegio de Ingenieros del Perú habla de una crisis energética. Mientras que Alan García, presidente del Perú, fiel a su estilo de hacer política, manifiesta que no se vive ninguna crisis. Conocer Ciencia les ofrece algunas claves para comprender el por qué de la crisis de energía que vivivmos.


En el gatoencerrado.net podemos leer el siguiente artículo:


Perú: Al límite de su capacidad energética

Actualmente, la generación eléctrica peruana depende en un 50% de la energía hidroeléctrica, en un 13% del diésel y en un 37% del gas. Y precisamente este último recurso se ha transformado en estos últimos días, según analistas, en el gran “cuello de botella” del sistema eléctrico peruano. El origen de este cuello de botella se remonta a 2007, cuando la administración del propio García firmó un contrato con la Transportadora de Gas del Perú (TGP), y la empresa Perú LNG, para transportar 620 millones de pies cúbicos de gas desde la selva hasta la sierra peruana, a través del gasoducto de Camisea, principal reserva de gas del país.

Sin embargo, la promesa de los 620 millones de pies cúbicos sólo quedó en el papel porque si bien el gasoducto de Camisea tiene un diámetro de 32 pulgadas y puede transportar 1.180 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en su recorrido inicial de la selva del Cusco, esta capacidad se reduce a un diámetro de 24 pulgadas y una capacidad de transporte de un máximo de 450 mmpcd en la zona de la sierra peruana. Más aún, ya en la costa –y en el trayecto desde desde Pisco hasta Lima– el diámetro del gasoducto se reduce a 18 pulgadas y tiene una capacidad de 315 mmpcd.

“La principal reserva de gas natural del país debió hacerse de 80 pulgadas, al firmarse el contrato y no de 30 pulgadas de diámetro como es en la actualidad”, dijo el ministro de Energía y Minas peruano, Juan Valdivia, en una entrevista con Radio Programas del Perú difundida a principios de esta semana y en la que advirtió que es necesario “contar con más gas natural para atender la mayor demanda de las empresas de generación y tener una situación más holgada en el tiempo”.

Lea el artículo completo en:

El Gato Encerrado


El diario Peru21 se suma análisis de la problemática con una entrevista a Carlos Herrera, decano del colegio de ingenieros del Perú. Tambié4n se comenta la norma, aparecida en El Peruano, diario de normas legales del Perú, sobre la varita mágica del apra para solucionar la crisis: racionar la energía. Leamos:


Carlos Herrera: El Perú vive una crisis energética

El decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) dijo que las deficiencias en la infraestructura para transportar gas natural a las centrales termoeléctricas están provocando las fallas en el servicio de suministro eléctrico.

El decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Carlos Herrera, aseguró hoy que el Perú vive “una crisis energética” por las deficiencias en la infraestructura para el transporte del gas natural hacia las centrales termoeléctricas, que en algunos casos están trabajando al límite de su capacidad.

La amenaza de los apagones en Lima –- como los registrados el último jueves y viernes en varios distritos de Lima -– ha puesto a trabajar a tiempo completo al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Este portafolio publicó ayer, en el diario oficial El Peruano, la modificación de una importante norma técnica, la que ahora establece que el suministro eléctrico destinado al servicio público se debe priorizar en caso de racionamiento, es decir, se tratará de evitar cortes en viviendas y calles.

“El suministro de gas tiene una capacidad máxima de 290 millones de pies cúbicos al día, cuando Lima necesita 320. Tampoco se dice que el gasoducto se construyó para mil 200 millones de pies cúbico al día. Lo que se necesita es ampliarlo y hacerlo a tiempo”, remarcó Herrera en diálogo con Perú21.pe.

Sobre las líneas de transmisión de electricidad, el ex ministro de Energía y Minas aseguró que estas se encuentran trabajando al máximo de sus capacidades, lo que ha provocado diversos apagones a nivel nacional en los últimos años. Recordó que las obras que se han iniciado para corregir esta situación recién estarán listas en un par de años.

“El Perú tiene 10 veces más del potencial eléctrico que se está utilizando, pero de nada sirve si no se desarrolla, si no se hacen las obras y las centrales no se instalan. Las decisiones han sido lentísimas y las consecuencias las (vivimos) hoy”, sostuvo Herrera.

Lea el artículo completo en:

Peru21


Sobre el racionamiento de energía la SNI, Sociedad Nacional de Industrias, lanzó su voz de protesta. Afirman que disminuir la producción sólo crearía inflación. El artículo es de lla revista América Economía. Ahí lo tienen:


Industria peruana rechaza racionamiento eléctrico

El jefe del principal gremio industrial de Perú rechazó el miércoles un pedido del Gobierno de racionar la energía que utilizan y lo responsabilizó de una crisis de suministro que ha ocasionado cortes de electricidad a grandes empresas y hasta un apagón en la capital del país.

El presidente de la privada Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo Farah, afirmó que detener la producción por un menor flujo de energía traería consecuencias "funestas" como mayor inflación y despidos.

La industria de Perú, principalmente manufacturera, es uno de los sectores que más empleos genera en el país y uno de los motores del auge económico nacional.

"La producción no puede parar, si nosotros paramos la producción, la inflación va a subir más, las consecuencias van a ser funestas para mucha gente que trabaja en las empresas", dijo Farah a la radioemisora local CPN.

El problema de abastecimiento se debe a la congestión del único ducto de gas natural del país, que alimenta a centrales termoeléctricas, y a una escasez de lluvias que ha mermado la producción de las plantas hidroeléctricas.

El racionamiento ya ha afectado a grandes compañías entre ellas importantes mineras que operan en el país, aunque sin afectar su producción hasta el momento. Farah afirmó que es imposible racionar la energía eléctrica debido a que esto afectaría la productividad, los precios y las exportaciones del sector.

El dirigente sugirió que el Gobierno debería asumir la diferencia de los mayores costos que traería trabajar con generadores de electricidad alimentados con diésel, encarecido por los altos precios internacionales del petróleo.

"Que me diga el Gobierno qué va a hacer, alguien va a pagar la diferencia, si hay que ir a eso, los culpables pagan la diferencia," afirmó Farah.

Lea el artículo completo en:

América Economía



Carlos Herrera Descalzi, columnista del diario La Primera nos da mayores luces sobre la crisis de la energía, crisis que recién se inicia. Además Herrera nos recuerda que el Perú, oído a la música, tiene ya compromisos firmados, durante el gobierno actual, para exportar el gas de la Amazonía. ¿Cómo dijo que dijo? O sea ¿¿¿nos sobra energía pero nos falta energía???

¿Dónde está el piloto?

Los apagones son heraldos de una crisis eléctrica. Afectaron a Lima, Arequipa y Tacna en días pasados. Se deben a falta de capacidad en todo: (i) generación eléctrica: cuando falla un equipo, no hay otro que lo sustituya; (ii) transmisión eléctrica: hace meses que las Líneas trabajan a sobrecarga; (iii) capacidad del gasoducto, por no ampliarlo a tiempo.

En Arequipa y Tacna se debe al temerario traslado a Ica de las centrales térmicas de Mollendo (Arequipa) y Calana (Tacna) a Lima. Siempre saldrán favorecidas en el sorteo de a quien cortar.

El crecimiento de la demanda, la escasez de lluvias y la ocurrencia de fallas fortuitas son hechos previsibles y técnicamente cuantificables. Los sistemas eléctricos se diseñan para esas contingencias.

El MEM existe principalmente para garantizar el abastecimiento energético al país. Los apagones ocurridos expresan que la acumulación de deficiencias se tornó inocultable. Escudarse en presentar como imprevisibles a hechos previsibles y pretender remontar 8 años atrás a decisiones que correspondían a los últimos 24 meses, es un insulto a la inteligencia. Obras que se ejecutan en 20 meses no se inician 8 años atrás.

El Contrato de Transporte de Gas establece una capacidad mínima de 450 MMPCD1. Pero el concesionario indicó que lo construiría para 1,200 MMPCD. Así lo ha hecho2. Es más, lo considera ampliable a 1,800 MMPCD. Todas estas capacidades exceden la necesidad actual, que es 320 MMPCD.

El dimensionamiento del gasoducto fue correcto. Como debería, se basó en: (i) uso eficiente del gas; y (ii) sustitución del petróleo, no de la hidroenergía. La Buena Pro se otorgó en octubre del año 2000, antes del Gobierno de Transición. Lo erróneo ha sido la forma en que se han llevado el “cambio de la matriz energética” y “la masificación del gas”. Antes que sustituir al petróleo en el transporte (4% de avance en 4 años) o en el sector residencial (avance todavía menor), el gas está sustituyendo a la hidroelectricidad.

Su mal uso agota anteladamente las reservas y ocasiona sobre-dimensionamiento (y sobrecosto) de las instalaciones. Lo paga el consumidor. Con una matriz bien llevada no tendríamos congestión ni en el gasoducto ni tampoco en las Líneas de Transmisión. No tendríamos crisis eléctrica.

Un gasoducto se dimensiona para una capacidad final, que alcanza progresivamente, según necesidades, mediante equipamiento adicional. Así se evita costos de adelanto de inversiones, sin afectar el servicio. La tarifa de transporte de gas lo contempla así.

El gasoducto de Camisea tiene 3 tramos: Selva, Sierra y Costa, cuyos diámetros son, respectivamente, en pulgadas: 32”, 24” y 18”. Con esa capacidad, la demanda del mercado interno podría atenderse hasta el año 2020 o más.

Pero el verdadero problema, todavía no sucede. ¿En qué consiste? Por plazos, atender la demanda eléctrica de los próximos 3 a 5 años requerirá más termoeléctricas a gas. Se sumará el anunciado gasoducto a Chimbote. La demanda nacional de gas podría acercarse a 1,200 MMPCD en unos 5 años, es decir antes de poder hacer algo significativo. La capacidad adicional que se requiere del tramo de selva ya está comprometida para la exportación y, además, con tarifas preferenciales. Esa desmedida generosidad con la exportación, corresponde al período de gobierno actual. Se habría comprometido una capacidad firme de 620 MMPCD hasta el año 2046, más 57 MMPC/D interrumpibles.

¿El riesgo? No quedará suficiente capacidad de transporte para el gas que consuman los peruanos. ¿Dónde está el piloto?

1 se lee: “millones de pies cúbicos por día”

2 Ver página Web de TGP.

Fuente:

Diario La Primera



Conclusiones:

Basándonos en cifras oficiales, el Perú tiene un superávit de energía, el país tiene inclusive la oportunidad de convertirse en un exportador de energía, lo cual nos convierte en un pieza fundamental del ajedrez económico de Sudamérica. Pero...

Pero la demanda creciente de gas, y la falta de infraestructuras para su transporte, nos está llevando a una crisis, lo cual implica, lógicamente, alzas en las tarifas de energía eléctrica.


Bien, pero ¿por qué hemos llegado a esta situación? No soy economista ni analista político pero sospecho que este gobierno, y los anteriores, han privilegiado infrestructuras para la mineria, dejando a los ciudadnos de a pie sin reservas energéticas. O se se legisla y se planifica para los intereses de las grandes mineras pero no para los ciudadnos del país. No es coincidencia de que las mineras ya hayan advertido que sus negocios trabajan las 24 horas del día y que no se pueden detener por nada. Inclusive amenazaron al gobierno con disminuir sus óbolos voluntarios al gobierno peruano. O sea los mendrugos y migajas que recibimos voluntariamente de las mineras se reducirán aún más.


Soluciones:

Nos la da el especialista en temas energéticos Rafael Laca:

Construir más centrales hidroeléctricas de acuerdo a una planificación estratégica. Y para abastecer el mercado interno, no para vender luego la energía a Brasil.

Acelerar la construcción del gaseoducto del sur, debiso a que la energía del sur es la más cara del país.


La nota resultó más larga de lo que imaginé, pero son dato que todo ciudadano debe conocer. Cualquier aporte será bienvenido.

Proceda, pero Con Ciencia.

Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello

14 de agosto de 2008

Amazonas: Proyectos petroleros amenazan la biodiversidad

Amazonas: Proyectos petroleros amenazan la biodiversidad

Según un estudio realizado por científicos estadounidenses.

Vista general del Parque Nacional Yasuní atravesado por el río del mismo nombre en la selva amazónica ecuatoriana. (Foto: Jose F. Ferrer)

WASHINGTON.- Los proyectos de exploración petrolera y de gas natural en la región occidental de la cuenca amazónica se han convertido en una amenaza para la biodiversidad y los pueblos indígenas de la región, asegura un estudio publicado por la edición digital de la revista 'PLoSONE'.

Según la investigación, "muy pronto" esa zona, donde se encuentran la mayor biodiversidad y las selvas más extensas del planeta, podría estar cubierta por plataformas petroleras y gaseoductos.

El estudio realizado por dos organizaciones estadounidenses sin fines de lucro y científicos de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, señala que ya hay 180 'bloques' de exploración petrolera y de gas en la región. Esos 'bloques' cubren una superficie de 688.000 kilómetros en territorios bajo soberanía de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, un terreno mayor que la superficie de España.

En una investigación que duró tres años, los científicos determinaron las actividades petroleras en la región y su resultado es "una alarmante evaluación de las amenazas a la biodiversidad y los pueblos de la región", señala el informe.

"Descubrimos que los bloques de gas y petróleo se sobreponen perfectamente con las zonas de mayor biodiversidad para pájaros mamíferos y anfibios del Amazonas", afirma Clinton Jenkins, científico de la Universidad de Duke.

"La amenaza para los anfibios es de especial preocupación porque ya son el grupo de vertebrados más amenazados (por la extinción) en todo el mundo", añadió Jenkins.

El estudio manifiesta que ni siquiera los parques nacionales se salvan de la exploración de hidrocarburos que se ha concentrado en las partes más intactas del Amazonas. Entre esos parques el informe menciona el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador, y el Parque Nacional Madidi, en Bolivia.

Según Matt Finer, del grupo ecologista estadounidense Save America's Forests, la situación "más dinámica" se desarrolla en la región amazónica peruana. Allí, 64 bloques de petróleo y gas natural cubren aproximadamente 72 por ciento de la región, que es de unos 490.000 kilómetros cuadrados.

Los pueblos indígenas, en peligro

A excepción de ocho, todos esos bloques aparecieron desde 2003 cuando el Gobierno de Lima puso en marcha un importante proyecto de exploración petrolera en todo el Amazonas.

El estudio también indica que muchos de los 'bloques' de exploración de hidrocarburos amenazan los territorios de pueblos indígenas que viven totalmente aislados de la civilización y son susceptibles a enfermedades externas para las que carecen de resistencia inmunológica natural.

Según los científicos, el gran peligro para la pureza del Amazonas está representado por los nuevos caminos de acceso que involucra la exploración petrolera. Esa nueva estructura vial acelera la deforestación, la colonización, la caza excesiva y la tala ilegal en zonas que hasta hace poco eran muy remotas.

"La eliminación de nuevos caminos de acceso petrolero podría reducir de manera significativa el impacto de la mayoría de los proyectos", señala Finer.

Brian Keane, del grupo Land is Life, afirma que el desarrollo petrolero en el Amazonas occidental es "una flagrante violación de los derechos de los pueblos indígenas en la región".

Los acuerdos internacionales reconocen que los pueblos indígenas tienen los derechos sobre sus tierras y "explícitamente prohíben entregar concesiones para la explotación de recursos naturales en sus territorios sin su consentimiento libre, anterior e informado", añade Keane.

"Llenar el estanque de gasolina pronto podrá tener consecuencias devastadoras para las selvas, sus pueblos y sus especies", señala Stuart Pimm, científico de la Universidad de Duke.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

México: Concluye Conferencia Internacional sobre SIDA

México: Concluye Conferencia Internacional sobre SIDA

Peter Piot de Onusida afirma que la vacuna contra el VIH no llegará hasta el año 2031.

México, 8 ago (PL) Tras seis días de intensos debates concluye hoy en México la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA, en la que participaron más de 25 mil expertos de todo el mundo.

Nuevos retos para enfrentar la dolencia que padecen unos 30 millones de personas y amenaza con afectar a muchas más fueron planteados por especialistas de alta experiencia.

La prevención, única arma para evitar la transmisión, fue un tema reiterado en la mayoría de las sesiones, donde también se presentaron importantes investigaciones en curso.

Destacada fue la ponencia de Anthony Fauci, director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, quien aseguró que algunos pacientes con SIDA podrían curarse en un futuro.

Ello pasaría siempre que la enfermedad se diagnostique en etapas bien tempranas, y se aplique tratamiento antirretroviral de manera precoz y agresiva, manifestó.

Señaló que no será una cura total, sino que el virus quedaría apagado en el organismo sin dar más problemas.

Fauci, uno de los mayores expertos en SIDA, dijo estar convencido que ello sucederá para el año 2031.

Reiteró la importancia del diagnóstico rápido y el inicio preciso de la terapia. Si se falla en el momento de empezar, los fármacos no lograrán esconder el VIH, acotó.

Destacó la eficacia de los medicamentos actuales, como aumentaron la sobreviva de los infectados y recordó que mientras en 2002, sólo recibían tratamiento unas 200 mil personas, en la actualidad son más de tres millones.

Consideró que una vacuna contra el SIDA es factible y necesaria, pero es también un gran reto, debido a las características especiales que posee el virus causal.

Fauci indicó que el éxito futuro sobre el VIH dependerá en gran medida de la investigación biomédica.


Fuente:

Prensa Latina

Un nuevo sistema revoluciona la telefonía móvil

Un nuevo sistema revoluciona la telefonía móvil

El sistema permite la comunicación a través de las redes wi-fi, abaratando el precio de las llamadas.

El Trinity College de Dublín ha desarrollado un nuevo sistema para la teléfonos celulares basado en la conexión a hotspots wi-fi. Metakall, que así se llama, es compatible con los teléfonos móviles de última generación. El sistema permite evita problemas de cobertura al conectarse de modo itinerante con las redes wi-fi, gracias a su wireless. Metakall permite, según los directivos del proyecto, disminuir el coste de las llamadas a través de Internet a 5 céntimos por minuto.

Por Juan R. Coca


Metakal rondando en el Google Androide. Metakal.

Las llamadas de teléfono que estuvimos realizando a través de nuestros primeros teléfonos móviles empleaban, para la gran mayoría, un sistema de comunicación denominado GSM. Este acrónimo significa Sistema Global para las Comunicaciones Móviles y es el sistema estándar que hemos venido utilizando estos últimos años.

El GSM nos permitió conectarnos a un ordenador permitiéndonos enviar y recibir faxes, navegar por la red, enviar mensajes cortos de texto (SMS) y llamar, además de otras cosas. En los últimos años, el GSM dio paso al conocido GPRS y éste a los recientes sistemas 3G.

Estos sistemas presentan limitaciones y están siendo permanentemente evolucionados, mejorados o transformados. La finalidad es dar al usuario un buen servicio que sea global, rápido y barato. Por ello, numerosos centros de investigación están desarrollando nuevos sistemas tecnológicos que permitan mejorar nuestra comunicación.

Uno de los avances más interesantes en este sentido, ha sido desarrollado en Irlanda por el Departamento de Ciencias de la Computación del Trinity College de Dublín. Dicho avance recibe el nombre de Metakall y consiste en un novedoso sistema que permite realizar llamadas a través de redes wi-fi, pudiendo llegar a ser una alternativa a las redes de conexión habituales de telefonía móvil.

El proyecto Metakall

Este nuevo desarrollo tecnológico está diseñado para proporcionar a los usuarios de telefonía móvil llamadas de bajo coste utilizando redes de conexión wireless públicas e Internet como infraestructura de red.

Según declaraciones del director del proyecto Metakall, el profesor Donal O'Mahony, recogidas en un comunicado de CTVR, las posibilidades de esta nueva tecnología son enormes. Por primera vez, los usuarios podrán realizar llamadas a bajo coste desde cualquier parte del mundo empleando para ello un teléfono móvil u otro dispositivo móvil y serán capaces de seguir conectados de modo itinerante y sin problemas pudiendo pasar de una red de conexión wireless a otra.

El equipo del proyecto Metakall se unió a Enterprise Ireland para el desarrollo inicial de la nueva tecnología y dicha empresa aportó un montante de unos 400.000 euros. Tras esta fase inicial, el centro que desarrolla el proyecto, el CTVR, quiere asociarse con otras empresas de venta y fabricación, así como de operadores de redes inalámbricas, para comercializar el software.

El software de Metakall se ejecuta en Microsoft Windows XP y Vista. Es decir, podrá ser empleado en, prácticamente, cualquier móvil. Además, es compatible con Microsoft Windows Mobile, sistema operativo incluido en los pocket PCs, tales como HP iPAQ, así como en teléfonos de última generación como los HTC, iPhone, etcétera.

El CTVR

El nuevo proyecto de red ha sido dirigido por personas del departamento de ciencias de la computación del Trinity Collage de Dublín que, junto con un buen número de instituciones y centros de investigación, constituyen el Centro de investigación de la Cadena de Valor de las Telecomunicaciones (CTVR).

Este centro engloba a un buen número de científicos. Su ámbito de trabajo es interdisciplinar y tiene como finalidad la investigación sobre las redes de telecomunicaciones. Por ello, en este centro es posible encontrar a especialistas en tecnología, junto con programadores, expertos en modelización, en técnicas de optimización, etc.

El CTVR está localizado en Irlanda y tiene su sede principal en el Trinity College de Dublín. Está dirigido por el ingeniero Donal O'Mahony y, como hemos dicho, tiene un nutrido grupo de instituciones colaboradoras en las que se encuentra el Instituto Tyndall, la Universidad de Limerick, el Instituto de Tecnología de Dublín o el Instituto de Tecnología Sligo.

En esta institución no sólo se valora y se estudia una determinada tecnología. También se comprueba la viabilidad o la implementación de su cadena de valor. Dicho de otro modo, cuando de una determinada materia prima se quiere transformar en un producto comercial, se dice que dicha materia se valoriza. Por lo tanto, la cadena de valor es el proceso por el cual se constituye, a nivel empresarial, un proceso logístico, comercial, productivo, etc.

El CTVR ha desarrollado avances interesantes en numerosas áreas. En sus instalaciones se han desarrollado arquitecturas para futuros sistemas de comunicaciones ópticos, celulares y de redes gíreles. También se han investigado nuevos diseños y técnicas de componentes y sistemas para frecuencias de radio. Por otro lado, se han estudiado las necesidades de una cadena de valor a nivel teórico, o la modelización de otras.

Ventajas del nuevo sistema

Una de las mayores ventajas de Metakall es el abaratamiento del gasto. Tal y como explica el CTVR, a día de hoy podemos hacer llamadas por Internet, pero pagaremos por ello, o bien un cargo mensual de unos 20 euros, o el coste de una scratchcard (unas tarjetas de conexión) que ronda los 10 euros. De este modo, es posible usar servicios tales como Skype o Vonage.

Los directivos del proyecto consideran que no tiene sentido pagar estas cantidades por una llamada de teléfono. Por ello, una de las grandes finalidades de Metakall es la de abaratar gastos al usuario. De hecho, este nuevo sistema paga pequeñas cantidades de dinero en tiempo real a los operadores de hotspots. El equipo del proyecto espera poder ofrecer un coste de llamada que ronde los cinco céntimos por minuto.

El software de Metakall, una vez incorporado al portátil o al wi-fi del teléfono, permitirá un acceso automático al hotspot más cercano, pagando sólo en el momento en el que el usuario realice sus llamadas. De este modo, las posibilidades de comunicación baratas aumentan considerablemente. Además, este novedoso sistema, ofrece la posibilidad de visualizar un medidor del coste de la llamada.

La idea de utilizar las redes wifi para los teléfonos móviles no es nueva. En Tendencias21 publicamos el pasado noviembre que diversos fabricantes estaban sacando al mercado nuevos tipos de teléfonos móviles capaces de localizar y utilizar los puntos Wi Fi de acceso inalámbrico a Internet, del mismo modo que lo hacen hoy los ordenadores portátiles. El proyecto de CTVR ahonda en esta línea de investigaciones.

Fuente:

Tendencias21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0