07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

14 de agosto de 2008

Amazonas: Proyectos petroleros amenazan la biodiversidad

Amazonas: Proyectos petroleros amenazan la biodiversidad

Según un estudio realizado por científicos estadounidenses.

Vista general del Parque Nacional Yasuní atravesado por el río del mismo nombre en la selva amazónica ecuatoriana. (Foto: Jose F. Ferrer)

WASHINGTON.- Los proyectos de exploración petrolera y de gas natural en la región occidental de la cuenca amazónica se han convertido en una amenaza para la biodiversidad y los pueblos indígenas de la región, asegura un estudio publicado por la edición digital de la revista 'PLoSONE'.

Según la investigación, "muy pronto" esa zona, donde se encuentran la mayor biodiversidad y las selvas más extensas del planeta, podría estar cubierta por plataformas petroleras y gaseoductos.

El estudio realizado por dos organizaciones estadounidenses sin fines de lucro y científicos de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, señala que ya hay 180 'bloques' de exploración petrolera y de gas en la región. Esos 'bloques' cubren una superficie de 688.000 kilómetros en territorios bajo soberanía de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, un terreno mayor que la superficie de España.

En una investigación que duró tres años, los científicos determinaron las actividades petroleras en la región y su resultado es "una alarmante evaluación de las amenazas a la biodiversidad y los pueblos de la región", señala el informe.

"Descubrimos que los bloques de gas y petróleo se sobreponen perfectamente con las zonas de mayor biodiversidad para pájaros mamíferos y anfibios del Amazonas", afirma Clinton Jenkins, científico de la Universidad de Duke.

"La amenaza para los anfibios es de especial preocupación porque ya son el grupo de vertebrados más amenazados (por la extinción) en todo el mundo", añadió Jenkins.

El estudio manifiesta que ni siquiera los parques nacionales se salvan de la exploración de hidrocarburos que se ha concentrado en las partes más intactas del Amazonas. Entre esos parques el informe menciona el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador, y el Parque Nacional Madidi, en Bolivia.

Según Matt Finer, del grupo ecologista estadounidense Save America's Forests, la situación "más dinámica" se desarrolla en la región amazónica peruana. Allí, 64 bloques de petróleo y gas natural cubren aproximadamente 72 por ciento de la región, que es de unos 490.000 kilómetros cuadrados.

Los pueblos indígenas, en peligro

A excepción de ocho, todos esos bloques aparecieron desde 2003 cuando el Gobierno de Lima puso en marcha un importante proyecto de exploración petrolera en todo el Amazonas.

El estudio también indica que muchos de los 'bloques' de exploración de hidrocarburos amenazan los territorios de pueblos indígenas que viven totalmente aislados de la civilización y son susceptibles a enfermedades externas para las que carecen de resistencia inmunológica natural.

Según los científicos, el gran peligro para la pureza del Amazonas está representado por los nuevos caminos de acceso que involucra la exploración petrolera. Esa nueva estructura vial acelera la deforestación, la colonización, la caza excesiva y la tala ilegal en zonas que hasta hace poco eran muy remotas.

"La eliminación de nuevos caminos de acceso petrolero podría reducir de manera significativa el impacto de la mayoría de los proyectos", señala Finer.

Brian Keane, del grupo Land is Life, afirma que el desarrollo petrolero en el Amazonas occidental es "una flagrante violación de los derechos de los pueblos indígenas en la región".

Los acuerdos internacionales reconocen que los pueblos indígenas tienen los derechos sobre sus tierras y "explícitamente prohíben entregar concesiones para la explotación de recursos naturales en sus territorios sin su consentimiento libre, anterior e informado", añade Keane.

"Llenar el estanque de gasolina pronto podrá tener consecuencias devastadoras para las selvas, sus pueblos y sus especies", señala Stuart Pimm, científico de la Universidad de Duke.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0