Latest Posts:

13 de mayo de 2008

Especial Internet - Wikipedia y su buscador comprensivo

Wikipedia estrena un buscador comprensivo

La enciclopedia on-line Wikipedia adapta el motor de búsqueda de Powerset.



El objetivo de conseguir una búsqueda inteligente avanza, pero a paso lento.
La última novedad lo aporta Wikipedia, que ha adaptado el motor de búsqueda de Powerset para facilitar el trabajo al usuario. Uno de los grandes objetivos de Powerset desde que fue concebido fue dotar a las búsquedas la capacidad de comprensión, hasta ahora la web no entendía los resultados y a la hora de categorizar no entendía más allá de los términos coincidentes o lo que es lo mismo no saben diferenciar un verbo de un sustantivo.

Uno de los ejemplos que también recoge
The Inquirer es el de Enrique VIII. Si el usuario busca el nombre del monarca británico encontrará dos grandes grupos de información, por un lado resultados tradicionales como una biografía y por otro se ofrecen distintas pestañas para temas relacionados como puede ser la opera o la obra de teatro. Incluso hay llamadas Factz, que son hechos relacionados a la vida del personaje en cuestión. Por ejemplo, se facilita un listado de las mujeres que tuvo o las tierras que concedió durante su reinado.

Fuente:

El País (España)

12 de mayo de 2008

Pastoruri: Ya no es un nevado

Pastoruri ya no es considerado un nevado
Inrena: "Pastoruri ahora es una cubierta de hielo". Los principios demenciales del neoliberalismo, y su lógica de producción que no tienen reparos en envenenar el planeta, están causando daños irreparables.
El calentamiento global está extinguiendo Pastoruri, tal como ocurrió con el glaciar Broggi, en Yungay.





Dos malas noticias para el turismo y el Perú en general.

La primera: el Pastoruri dejó de ser considerado un nevado, y ahora es solo una cubierta de hielo debido al retroceso y disminución de su superficie de hielo.

La segunda: el glaciar Broggi, perteneciente a la Cordillera Blanca en Áncash, desapareció oficialmente debido al calentamiento global y al cambio climático.


Según el director de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Marco Zapata, en 1995, el Pastoruri tenía 1.8 kilómetros cuadrados de superficie, pero en 2007 solo 1.1.


"Vemos también que lo que era una sola masa de hielo se ha dividido en dos y continúa el proceso de retroceso y disminución glaciar. Además se han formado nuevas lagunas a consecuencia de ello", dijo el especialista.

DESAPARECE GLACIAR


Hasta esta zona llegaba antes el glaciar Broggi.


Sobre el Broggi, Zapata explicó que está ubicado al este de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna de Llanganuco, y en algún momento tuvo una dimensión superior a la del Pastoruri. "No todos los glaciares experimentan el mismo nivel de retroceso, no es uniforme, depende de la temperatura, la posición del glaciar.

El Broggi desapareció en el 2005", preciso el funcionario. Indicó además que hace 30 años comenzó a producirse un retroceso bastante acelerado de los glaciares, por el incremento de la temperatura global del ambiente. Mencionó igualmente que en cuestión de glaciares no hay técnicas para recuperarlos.

LA CLAVE
Se redujo. El especialista comentó que la superficie de la Cordillera Blanca, según imágenes satelitales de 2002 y 2003, es de apenas 535 kilómetros cuadrados, lo que representa una disminución del 25 por ciento respecto de lo que había en 1970.




Fuentes:



Diario La República (Perú)



Peru21 (Perú)



Terra (España)



Granma (Cuba)


Lea también:

Sobrevivirá el capitalismo al calentamiento global

11 de mayo de 2008

Arte rupestre en Macusani-Corani

Arte rupestre en Macusani-Corani




La arqueóloga Patricia Vega Centeno, que lidera un equipo de investigadores de cinco universidades (PUCP, San Marcos, San Antonio Abad del Cusco, Santa María de Arequipa y Nacional de Trujillo), ha registrado para el INC casi 200 sitios con pinturas rupestres en Corani y Macusani (Cordillera de Carabaya - Puno). Algunas pinturas datan de 8.000 a.C. Publicado en la sección Contracorriente del diario El Comercio De Perú.



Lo incitante: guiarse por aquí es darles nombre castizo o cinematográfico a los farallones con formas súbitas. Hay que subir por la Pierna de Pollo, bajar por Batman (una roca grandiosa con orejas en punta) o cruzar por Santa Rosa de Lima (una 'piedra madre', a la que los policías llevan ofrendas) para poder llegar a los cientos de pinturas rupestres de la cordillera de Carabaya. A 4.500 metros de altura, con temperaturas de 10 bajo cero, el estudio de estos hallazgos puede orientar un nuevo rumbo en la arqueología peruana.

Lo justo: si existen descubridores de estas pinturas al noroeste del lago Titicaca son los pastores y alpaqueros que las mantuvieron ocultas desde la época del Virreinato, mientras se guarnecían en las cavernas de las lluvias, heladas y rayos (hay que tenerles raudo respeto a estos, porque en todo el camino de trochas y a pie hay calvarios, como llaman los pastores a los altares rocosos que se levantan donde le cayó un rayo a un animal).

Lo revelador: las pinturas más antiguas en estos turbadores bosques de piedras de Macusani y Corani son del Precerámico, de 8.000 a 2.000 antes de Cristo, en que se aprecian escenas de caza de camélidos (abundantes en tiempos prehispánicos): individuos con arcos y lanzas acorralando de modo incipiente a manadas en una quebrada (no se puede hablar del comunal chaccu en el Arcaico Medio, porque implicaría más organización).

Lo complejo: en la mayoría de cuevas se superponen pinturas de otros períodos, como las de personajes antropomorfos que amarran camélidos, pertenecientes a la cultura Kaluyo --hablamos de 2.000 a 500 antes de Cristo--; de cuando aparecieron la cerámica, la agricultura y la domesticación de animales. Y también se aprecian pinturas de la época Colla, de 1.000 a 1.400 después de Cristo. Y, lo más inusitado, hay paneles geométricos incas de colores naranja, mostaza, negro, blanco y rojo.

¿Paneles geométricos?

Lo fascinante: a estos inusuales signos abstractos los pobladores, desde la Colonia, los llaman 'tejidos' y su función no ha sido descifrada todavía. Pero se abre un campo de estudio para analizar la relación de símbolos entre los tejidos, la cerámica y lo rupestre. Y los colores: el pigmento rojo fue el más usado y obtenido --según primeras estimaciones-- de varios tipos de arcilla diluida con alguna sustancia que parece ser grasa de camélido, que la hacía difícil de desprenderse de la roca. Y hay un mineral que se llama taco, que les daba un tono rojo y, con el paso del tiempo, ocre. Además existen aquí zonas donde la arcilla es amarilla, mostaza, naranja, negra y blanca.

Lo sorprendente: no solo existen pinturas parietales en el sentido propio sino también grabados sobre roca conocidos como petroglifos y una combinación inesperada de ambos, llamada petropictograbado.

Lo preciso: en el ámbito académico, en 1905, el sueco Nordenskiöld reportó los primeros petroglifos en Corani, mucho después prosiguieron los notables trabajos del puneño Roberto Ramos, en el 2002, y sobre todo de Reiner Hostnig, un ingeniero agrónomo de origen austríaco, quien consiguió, en el 2005, que se declare Patrimonio Cultural de la Nación de manera general a las pinturas de Corani y Macusani.



Lo definitivo: pero hacía falta una prospección exacta de ubicación, coordenadas y barrido total como la que ha efectuado el equipo dirigido por la arqueóloga Patricia Vega Centeno de la asociación Cultura Andina, desde octubre del año pasado. Lo riguroso de este proyecto es que ha cubierto un área extensa con nuevos descubrimientos, información etnográfica (incluso organizando un concurso de mitos y leyendas con los mismos pobladores en diciembre pasado), analizando el estado de conservación y el registro total de pinturas y petroglifos. Y el resultado es culminante. "Era urgente, porque hay pinturas que están al aire libre, donde la lluvia cae y hay diseños que están desapareciendo", advierte Vega Centeno.

Lo inédito: la prospección ha indicado una continuidad increíble y desacostumbrada de pinturas desde el Precerámico, Kaluyo, Colla, Inca --como en las altiplanicies de las comunidades de Isivilla y Tantamaco-- hasta los primeros años de la Colonia y República, como en Qelqaya y Chacaconiza, donde se aprecia el cambio en la simbología: del camélido gordo como animal propiciatorio para la fertilidad (su domesticación se dio en los 4.000 a.C.) hasta los dibujos pétreos de los toros, introducidos por los españoles, que tomaron ese mismo significado. Por eso, también hay representaciones de cruces y arcabuceros de la Conquista.



Lo sugerente: los 19 arqueólogos de la PUCP, San Marcos, San Antonio de Abad del Cusco, Santa María de Arequipa y Nacional de Trujillo que participaron en el proyecto midieron la dirección a que apuntan las pinturas y petroglifos y no encontraron ningún patrón. Lo seguro es que tenían relación con los dos nevados que las vigilan como apus tutelares: el Allin Cápac y el Chichi Cápac . Su trabajo fue barrer los bosques pétreos durante 6 meses, todos los días, sin excepción, de 5 de la mañana a 5 de la tarde, con seis guías de la región. "Hemos rodado miles de veces por los cañones, resistimos la nevada, la lluvia y nos hemos perdido sin radio, sin poder dormir en esas condiciones. Pero la gente de las zonas ha sido muy amable, incluso venían y nos mostraban las pinturas ocultas, también la alcaldesa de Carabaya, las rondas campesinas y los colegiales; Patricia Vega Centeno se paseó por todos los pueblos para que vieran que nuestro trabajo tenía como objetivo la conservación del patrimonio y crear conciencia", relata Rafael A. Cárdenas, un arqueólogo de 24 años, del Cusco.

DEFENSA DEL PATRIMONIO



Lo raro: en Huiquiza hay pintura rupestre elaborada con ceniza, con una tonalidad gris difusa, de la que hasta hoy no hay precedente y que sería del Horizonte Tardío. Los camélidos parietales pueden llegar a medir 15 centímetros.

Y en Ocorumi, en una caverna a 4.400 m.s.n.m, para los diseños geométricos se usó la técnica del negativo, que consiste en poner un pedazo de tela en la roca con pintura encima y luego retirarlo para que quede la impronta.

Lo polémico: sin embargo, en la zona existe una convulsión por la explotación minera de uranio, como informó este Diario en su edición del pasado 20 de abril . El uranio está en las rocas volcánicas y se especulaba que las mineras ya habían destruido sitios arqueológicos; pero según pudimos comprobar no es así, en 72.530 hectáreas. Aunque el problema es grave en potencia, tanto así que una de las empresas en fase de exploración, Frontera Pacífico, ha financiado parte de la investigación arqueológica que cuenta con una resolución directoral del INC, para cambiar su imagen con la población.

"La legislación peruana es bien clara: un sitio arqueológico es intangible y se protege", advirtió Vega Centeno y aceptaron. Pero la fiscalización debe seguir perenne ahora que el inventario completo de pinturas será presentado dentro de pocos días en forma oficial en el INC. Además está el dilema de los pastores que cocinan en las cuevas con pinturas y a los que es imposible desalojar. Y lo que señala el director del INC-Puno, Carlos Landa: "Hay pobladores que destruyen las pinturas rupestres de sus chacras para poderle vender sus propiedades a las mineras". "El objetivo es comprometer a la comunidad en su conservación y vamos a luchar por eso", defiende la arqueóloga.

Lo emocionante: pese a esto, todo está por estudiarse. En la ruta de la ciudad y el río Macusani hacia los bosques intrincados de Corani --a seis horas de Juliaca-- se aprecia un nítido camino inca. En Nueva Corani existe un templo hundido, con dos monolitEl Comercioos intactos, a 4.200 m.s.n.m., que debe ser uno de los más altos del Perú, aún sin excavar. Y sobre todo, después de la fase de registro y datación de las pinturas y geoglifos viene la etapa más difícil y cautivante: la interpretación de sus significados. Las remotas cuevas están servidas.

Fuentes:

El Comercio - Perú

Rupestre Web

10 de mayo de 2008

Especial Maternidad - Amamante y mejore la inteligencia de su hijo

Amamantar "mejora" la inteligencia del bebé

La leche materna es insustituible.

Día a día tenemos más evidencias científicas que demuestran que los bebés que son amamantados serán más inteligentes que los que recibieron leche de fórmula.


Un nueva investigación de la Universidad McGill, en Canadá, descubrió que los niños que fueron amamantados lograron obtener mejores resultados en pruebas de coeficiente intelectual (CI) cuando cumplieron seis años.

Pero los científicos no están seguros de si estos resultados están relacionados con la leche en sí misma o con el vínculo que se forma con la madre durante el amamantamiento.

El estudio, que aparece en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General) es el más amplio que se ha hecho hasta ahora sobre los efectos de la lactancia materna.

Los investigadores siguieron a un grupo de 14.000 niños durante seis años y medio.

Se trataba de niños de 31 hospitales y clínicas en Bielorusia, la mitad de los cuales habían sido integrados con sus madres en un programa de amamantamiento.

La otra mitad siguió la rutina normal de las salas de maternidad, y cuidado y seguimiento pediátrico en los hospitales.

Cuando los niños cumplieron seis años se midieron las capacidades cognitivas de todos ellos con pruebas de CI llevadas a cabo por sus pediatras.

Sus maestros también calificaron su ejecución académica en lectura, escritura, matemáticas y otras materias.

Lactancia exclusiva y prolongada

Los científicos descubrieron que los niños que fueron exclusivamente amamantados durante sus primeros tres meses de vida -mucho de ellos hasta los 12 meses- lograron en promedio una calificación 5,9 puntos más elevada en sus pruebas de CI.

Y los maestros también calificaron a estos niños con grados académicos significativamente más altos que a los otros.


"Encontramos la evidencia más firme hasta ahora de que el amamantamiento prolongado y exclusivo hace a los niños más listos", afirma el profesor Michael Kramer, quien dirigió el estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad McGill.

Pero agrega que hasta ahora no saben "con claridad si los beneficios cognitivos observados con el amamantamiento se deben a los componentes de la leche materna".

"O están relacionados con la interacción física y social inherente al acto de amamantar", afirma el investigador.

Se cree que los ácidos grasos de la leche materna pueden mejorar la inteligencia.

Pero los investigadores canadienses afirman que el aspecto físico y emocional de la lactancia materna puede conducir a cambios permanentes en el desarrollo cerebral.

Los científicos también creen que el amamantamiento podría incrementar la interacción verbal entre madre y niño, lo que a su vez podría ayudar al desarrollo.

Cualquiera que sea el fundamento, los expertos creen que deben hacerse muchos más esfuerzos para promover la lactancia materna.

Se sabe que el alimento es una fuente ideal de nutrición para el bebé, ya que contiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasas.

Además contiene anticuerpos que pueden ayudar al niño a combatir las infecciones.


En Reino Unido se recomienda que las madres alimenten a sus bebés con leche materna durante los primeros seis meses de edad.

Pero investigaciones recientes muestran que aunque un 75% de los bebés que nacen son amamantados, sólo uno de cada cuatro sigue recibiendo el alimento al cumplir los seis meses.

Fuente:

BBC en español

Otros beneficios de amamantar:

Amamantar reduce riesgo de VIH

Amamantar mejora status social

Amamantar es bueno para la madre

Más cerca de la madre, menos anemía

Papilla para bebes es antinatural

Especial Maternidad - Embarazo después de los 30 = Buenas madres

Las madres mayores de treinta años son buenas madres

Este artículo, aparecido en la web de la BBC, nos lleva a una reflexión ¿se debería de establecer una edad límite para ser madre? Mmmmmm, veamos:

Según un nuevo estudio, las mujeres que dan a luz después de los 50 años son tan capaces física y mentalmente de ser madres como las mujeres más jóvenes.

Los científicos de la
Universidad del Sur de California encontraron que las mujeres mayores no tienen niveles más altos de estrés o mayores riesgos a la salud que las madres jóvenes.

En años recientes ha habido varios casos en el mundo de mujeres de más de 60 años que han dado a luz, lo que ha causado opiniones negativas del público.

Pero ahora, las investigaciones más recientes afirman que no debe negarse a una mujer el derecho de ser madre, sólo por su edad.

Lo que no sa ha estudiado, sin embargo, es el efecto que tiene en los niños tener una madre mayor.

La investigación estudio a 150 mujeres de 30, 40 y 50 años que habían sido sometidas a tratamientos de fertilidad entre 1992 y 2004.

Todas las mujeres estudiadas habían concebido por medio de los programas de óvulos donados de la Universidad.

Prejuicio

Los investigadores entrevistaron a las mujeres para determinar sus estados físico y mental y sus niveles de estrés.

Descubrieron que las mujeres de más de 50 años no presentaban "una reducida capacidad materna o mayores niveles de estrés que las mujeres más jóvenes".

Según la doctora Anne Steiner, quien dirigió la investigación, "el estudio sugiere que la oposición que existe a las madres mayores podría estar basada más en prejucios que en evidencia de que son malas madres".

Y agrega que "la conclusión de este estudio es que aunque es limitado y pequeño, en cuanto a las perspectivas de estrés y funcionamiento físico y mental, no podemos restringir la maternidad basándonos en estos razonamientos".

Pero la investigadora agrega que muchas de las mujeres en el estudio tenían parejas más jóvenes, lo cual podría influenciar en su habilidad para ser madres.

Según los científicos, el estudio parece disipar el mito de que no debería permitirse a las mujeres mayores obtener fertilización In Vitro sólo por su edad.

¿Y los hijos?

Aunque la ciencia ha permitido a las mujeres poder concebir a edades cada vez más avanzadas, lo que no se sabe hasta ahora es cuál es el efecto que tiene en el niño tener una madre de edad avanzada.

"Este tipo de tecnología no ha estado disponible el tiempo suficiente para poder saber cómo se desarrollarán esos niños de madres mayores" dijo a la BBC el profesor William Ledger, de la Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sheffield.

"No conocemos cuál será el efecto cuando ese niño cumpla 20 o 30 años y su madre tenga 70 u 80 años", agrega.

Otros expertos subrayan, sin embargo, que con las mayores perspectivas de vida que tiene el ser humano hoy en día las mujeres viven en perfecto estado de salud durante los 70 y 80 años.

En Gran Bretaña, la controversia por la maternidad tardía se desató en julio pasado cuando una mujer de 62 años se convirtió en la madre más mayor del país.


Se cree que la madre más vieja del mundo es Adriana Iliescu, de Rumania, quien tuvo una hija en enero del año pasado a la edad de 66 años.

Fuente:

BBC en español

Especial Maternidad - La placenta juega un papel especial

La placenta "enloquece a las defensas"

La placenta actúa como un parásito.

De esta manera evita el ataque del sistema inmunológico de la madre.

Descubrimiento de la Universidad de Reading, en el Reino Unido.


Los científicos descubrieron que la placenta utiliza un sistema de camuflaje similar al que usan ciertos parásitos, como los gusanos, para evitar ser rechazados por el huésped en el que habitan.

Los investigadores esperan que este hallazgo permita conocer las causas de algunos abortos naturales o de la pre-eclampsia (toxemia), una complicación del embarazo que puede poner en peligro la vida del feto y de la madre.

Los científicos afirman que, si se pudiese llegase a reproducir este método de camuflaje para evitar el rechazo inmunológico, se podrían curar enfermedades como la artritis.

La placenta juega un papel fundamental durante el embarazo, ya que actúa como vínculo entre la madre y el feto, al que proporciona nutrientes esenciales.

Pero, como la placenta y el feto tienen un código genético diferente al de la madre, en teoría corren el riesgo de ser atacados por el sistema inmunológico de ésta.

Los investigadores ya sabían que la placenta segrega una proteína -neurokinina B (NKB)- que se encuentra en niveles elevados en las madres que sufren de pre-eclampsia.

Camuflaje

Esta proteína puede ser detectada en la novena semana de embarazo, lo que ayuda a diagnosticar el riesgo de sufrir este tipo de complicación.

El equipo de investigadores de la Universidad de Reading quería transformar este hallazgo en un equipo de diagnóstico.


Los científicos descubrieron que el tipo de proteína NKB que se encuentra en la placenta no reacciona de la misma manera que el tipo que estaban utilizando en el laboratorio

Así, se dieron cuenta de que ocurre algún cambio cuando la placenta sintetiza la proteína.

Las investigaciones hallaron que la proteína NKB de la placenta contiene la molécula fosfocolina, que es utilizada por parásitos como los nemátodos (gusanos microscópicos) para evitar el ataque del sistema inmunológico del huésped en el que habitan.

Según el director de la investigación, el profesor Phil Lowry, descubrieron "que muchas de las proteínas de la placenta poseen esta molécula de superficie que les hace pasar desapercibidas frente al sistema inmunológico".

"Desarrollar un mecanismo con el que se pueda hacer que las células sean invisibles al sistema inmunológico puede llevar a encontrar el remedio para muchas enfermedades".

Fuentes:

BBC en español
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0