Latest Posts:

10 de mayo de 2008

Especial Maternidad - SIDA y recién nacidos

SIDA: para erradicar el contagio al recién nacido

Estas son buenas notcias en el campo de la salud: el 99% de los bebés de madres contagiadas con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) pueden nacer sin la infección causante del SIDA. Y el método es bastante simple. Leamos:

Si la madre embarazada infectada con el VIH sigue de forma adecuada las recomendaciones de la terapia antirretroviral (ARV), puede virtualmente erradicar el riesgo de contagio a su hijo.

Así lo revela el mayor estudio sobre transmisión del virus en embarazos, llevado a cabo por científicos de la
Universidad de Londres, quienes aseguran que ésta es la primera vez que se observa una disminución de infecciones a nivel poblacional.

El estudio, publicado en el sitio de internet
AIDS Online, analizó datos de 5.151 embarazos con VIH en el Reino Unido e Irlanda, entre 2000 y 2006.

Se encontró que, cuando se siguieron las medidas preventivas adecuadas, la tasa de infección infantil fue de sólo 1,2%.

Según los investigadores, las mujeres que están conscientes de su contagio de VIH en las primeras etapas de su embarazo pueden adoptar medidas para salvaguardar su salud y proteger a su bebé.

En el Reino Unido, como en el resto del mundo desarrollado, la mayoría de las mujeres VIH positivas toman una combinación de medicamentos antirretrovirales durante el embarazo.

Además, se puede llevar a cabo un parto por cesárea para reducir el riesgo de infección al bebé.

Según el nuevo estudio, en muchos casos los medicamentos son tan efectivos que incluso es posible llevar a cabo un parto normal.

Según los investigadores, la clave del éxito es que la mayoría de las mujeres aceptan ahora una prueba de detección prenatal de VIH.

¿Y los países pobres?

El problema, sin embargo, es la falta de estos análisis y medicamentos ARV en el mundo en desarrollo, donde es más alta la incidencia de la infección del VIH.


Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 500.000 niños menores de 15 años resultan contagiados con el VIH cada año, principalmente en los países de bajos y medianos ingresos.

La mayoría de las infecciones ocurren durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.

Y sin embargo, en los países de bajos ingresos las mujeres tienen muy pocas oportunidades de recibir una prueba de detección del VIH antes del parto.

En un estudio separado, investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, llevaron a cabo un programa para la prevención de transmisión del VIH de madre a hijo en un hospital rural de Maharashtra, en India.

Éste consistía en tener disponibles pruebas de detección del VIH en las salas de maternidad, así como servicios de asesoramiento y tratamiento.

Los investigadores, que publicaron sus resultados en
PLoS Medicine (Revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, Medicina, de Estados Unidos), encontraron que la mayoría de las mujeres que se presentaban a parto, no sabían si estaban contagiadas con el VIH.

Y casi todas aceptaron someterse a las pruebas de detección en la sala de partos.

Diagnóstico rápido

Como parte del programa, las mujeres recibían asesoramiento -junto con sus resultados- y se les refería, si lo requerían, a tratamiento.

Todo esto era llevado a cabo en menos de 60 minutos, afirman los autores.

Como resultado del programa, de las 1.222 mujeres que recibieron la prueba del VIH, 15 resultaron contagiadas con el VIH.

Y de éstas, 11 fueron diagnosticadas en la sala de maternidad.

"Estos resultados -dicen los autores- demuestran la viabilidad de introducir pruebas del VIH rápidas y disponibles a toda hora en una sala de maternidad en un escenario de bajos ingresos".

Ambos estudios demuestran que, junto con los esfuerzos para llevar medicamentos antirretrovirales a los países pobres, es necesario considerar el establecimiento o expansión de los servicios de análisis del VIH.

Fuente:

BBC en español

Especial Maternidad - Madre con empleo = Madre más sana

Las madres con empleo son más sanas

Es la conclusión de un estudio llevado a cabo en el Inglaterra.

Además la investigación reveló que las amas de casa son las mujeres con más probabilidades de ser obesas.


Los expertos del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Londres siguieron a 1.200 mujeres de entre 15 y 54 años.

El estudio encontró que las mujeres que habían tenido múltiples roles en su vida, mostraban a los 54 años una salud relativamente buena.

Por otro lado, las mujeres que no habían mantenido a lo largo de su vida un empleo estable y de largo plazo, tenían más probabilidades de ser obesas a los 53 años.


Educación

En América Latina, un estudio similar llevado a cabo entre mujeres de 60 años reveló que las que habían vivido en sectores socioeconómicos más pobres y de menores ingresos, tenían una peor salud.


"Ambos estudios demuestran que la buena salud está íntimamente relacionada con la educación y el estilo de vida", dijo a BBC Mundo la doctora Cecilia Albala, especialista en Salud Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de Chile, INTA.


Los investigadores británicos utilizaron los datos de mujeres que participan en el Estudio de Salud y Desarrollo del Consejo Nacional de Investigaciones Médicas del Reino Unido.

Éste lleva un registro a largo plazo de la salud de hombres y mujeres británicos nacidos en 1946.

La salud de las mujeres fue analizada a los 26 y 54 años utilizando un cuestionario.

Además, se tomaron detalles de su historia laboral, estado marital y número de hijos durante cada década de su vida a partir de sus 20 años.

También se midió su estatura y peso a intervalos regulares.

Estilos de vida


El análisis de la información mostró que, para cuando cumplían 54 años, las mujeres que habían sido compañeras o esposas, madres y empleadas, tenían una mujer salud que las mujeres que no habían desempeñado esos tres roles.

Las mujeres que habían sido amas de casa durante toda o gran parte de su vida y no habían tenido un empleo, tenían más probabilidades de mostrar una mala salud.

Y después de ellas estaban las madres solteras y las madres sin hijos.

El estudio, publicado en la Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria, indica que 38% de quienes habían sido amas de casa durante largo plazo eran obesas.

Mientras que sólo 23% de las madres empleadas que habían mantenido una relación estable eran obesas.

Según los investigadores, el aumento de peso también tendía a ocurrir a una tasa más rápida entre las amas de casa.

El estudio concluye que la buena salud es el resultado -y no la causa- de que una mujer haya desempeñado roles múltiples durante su vida.

"La investigación muestra que las mujeres que combinan un empleo con maternidad y una relación estable, terminan siendo más sanas", dice la autora del estudio, la doctora Anne McMunn.

Y agrega que "el mensaje que se desprende de la investigación es que los beneficios a largo plazo para la salud de la mujer que trabaja superan el estrés a corto plazo de este rol".

América Latina

En América Latina, aunque no se ha estudiado la relación entre la salud y los roles sociales de la mujer, sí se ha investigado la relación de la salud y el nivel socioeconómico.

"El estudio llamado SABE, Salud, Bienestar y Envejecimiento, se llevó a cabo en siete ciudades latinoamericanas con mujeres mayores de 60 años", dijo a BBC Mundo la doctora Cecilia Albala del
INTA.

"En este estudio se encontró que las mujeres más pobres, con menor educación, menos acceso a empleo y seguridad social, tenían significativamente peor estado de salud que las mujeres de mejor nivel socioeconómico", señala.

Y agrega que también eran significativamente más obesas que las mujeres con niveles socioeconómicos más altos.

"Hasta el momento, no hemos estudiado la relación entre la salud y los roles sociales de la mujer", señala la doctora Albala.

"Sin embargo, los estudios demuestran que las mujeres que trabajan están más preocupadas por su salud y acuden a más exámenes médicos", indica la especialista.

"La buena salud -afirma Cecilia Albala- está relacionada con el estilo de vida, el conocimiento de una alimentación más adecuada y la importancia de la actividad física".

Fuente:

BBC en español

Especial Maternidad - El sexo del bebé dependerá de lo que la madre coma

El bebé será lo que la madre coma

¿Qué desea usted? ¿Niño o niña? La clave estaría en lo que la madre come cuando está tratando de concebir. ¿Interesante? ¿Verdad?

Según un estudio científico en Reino Unido la dieta que consume la madre durante el tiempo de concepción sí influye en el sexo del bebé.

Los investigadores encontraron "una clara relación" entre las madres que se alimentaron con alto contenido de energía durante la concepción y el nacimiento de niños.

Esto, afirman los investigadores, podría explicar porqué han disminuido las tasas de bebés varones nacidos en los países industrializados.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de las universidades de Exeter y Oxford, en Inglaterra, aparece publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (Actas de la Sociedad Real B: Ciencias Biológicas).

Calorías

En el estudio participaron 740 mujeres embarazadas en el Reino Unido que no conocían el sexo de su bebé.

Se les pidió que llevaran registros de sus hábitos alimenticios antes y durante las primeras etapas de embarazo.

Las participantes fueron divididas en tres grupos según el número de calorías que consumieron diariamente durante el período de concepción.

Los resultados mostraron que 56% de las mujeres en el grupo con el consumo más alto de colorías tuvo bebés varones, comparado con 45% en el grupo de más bajas calorías.

Las mujeres que tuvieron niños, además de consumir más calorías también dijeron haberse alimentado con una variedad más amplia de nutrientes, como potasio, calcio y vitaminas C, E, y B12.

Los investigadores también encontraron una relación entre las mujeres que tuvieron niños y solieron desayunar cereales.

La actual epidemia de obesidad que azota al mundo ha sido vinculada a la disminución en los niveles de actividad física y la calidad de los alimentos y hábitos alimenticios de la gente.

Se cree, por ejemplo, que no comer desayuno es ahora un hábito común en el mundo desarrollado.

Y cuando no se toma desayuno, dicen los expertos, se reducen los niveles de glucosa en el cuerpo.

Menos niños

Según los científicos en los últimos 40 años ha habido una reducción pequeña, pero consistente, de cerca de uno por cada 1000 nacimientos anuales, en la proporción de varones que nacen en los países industrializados.

Y las investigaciones también demuestran que ha habido una reducción en el promedio de consumo de energía en el mundo desarrollado.

"Este estudio podría explicar porqué en los países desarrollados, donde las mujeres jóvenes optan hoy en día por consumir pocas calorías, la proporción de nacimientos de varones está disminuyendo", dice la doctora Fiona Matthews quien dirigió la investigación en la Universidad de Exeter.

"Además -agrega- nos ofrece evidencia de que existe un mecanismo "natural" que ofrece a la madre la posibilidad de controlar con la dieta el sexo de su bebé".

Los científicos no saben con exactitud cuáles son los mecanismos que controlan este proceso.

Pero las investigaciones de fertilización In Vitro han demostrado que los altos niveles de glucosa estimulan el crecimiento y desarrollo de los embriones masculinos a la vez que inhiben a los femeninos.

Miles de parejas que quizás están desesperadas por un bebé de un sexo en particular quizás pondrán en práctica los resultados de este estudio.

Pero tal como señalan los expertos, "jugar" con la dieta y alimentarse con un exceso de calorías no es una buena preparación para la concepción.

Lo mejor -dicen- es consumir una dieta equilibrada y no fumar ni consumir alcohol.

Fuente:

BBC en español

9 de mayo de 2008

PERÚ: Reubican ciudad debido a la contaminación

Congreso dispone reubicación de Cerro de Pasco por contaminación



Perú tiene el triste privilegio de contar con una de las diez ciudades más contaminadas a nivel mundial: Cerro de Pasco. Consorcio minero tras consorcio minero han venido contaminado el el aire. el suelo y el agua.

(13:45 hrs) El Congreso de Perú dispuso la reubicación de la ciudad andina de Cerro de Pasco al considerar que la contaminación causada por la actividad minera en la zona afecta gravemente desde hace varias décadas a su población, confirmaron fuentes oficiales.


El dictamen fue aprobado el jueves por unanimidad con 95 votos a favor, por lo que fue exonerada de una segunda votación.

La presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, Gloria Ramos, dijo a Efe que los 70.000 pobladores de esa ciudad andina conviven con partículas metálicas y lluvia ácida y constantes vibraciones y ruidos de las explosiones producidas por las extracciones a cielo abierto de la minera Volcán.


Agregó que esta empresa de capitales peruanos, que pretende expandir sus actividades de cielo abierto en más de 11 hectáreas, ha convertido a tres importantes lagunas de la zona en "regaderas y depósitos de aguas ácidas", mientras los pobladores tienen que conformarse con "dos horas diarias de agua potable".


Como consecuencia de la contaminación, "el 80 por ciento de los niños tiene niveles de plomo en la sangre por encima de los permitiros por la Organización Mundial de la Salud", acotó la legisladora nacionalista.


Cerro de Pasco está situada a unos 300 kilómetros al este de Lima y a 4.338 metros de altura, en una de las zonas mas agrestes e inhóspitas del país.


A principios del siglo XX, la minera estadounidense Cerro de Pasco Investment Company, que después pasó a llamarse Cerro de Pasco Cooper Corporation, empezó a operar en la zona, pero es en 1956 que empieza su actividad minera a cielo abierto o "tajo abierto", fecha en la que se propuso por primera vez la reubicación de la ciudad.


En la década de los setenta la referida empresa norteamericana fue nacionalizada por el Gobierno militar de ese entonces y pasó a formar parte de la estatal Empresa Minera del Centro del Perú (Centromin).


Pero, durante el Gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) Centromin fue privatizada y vendió su unidad minera de Cerro de Pasco a la empresa Volcán, que ahora deberá asumir parte de los gastos de la reubicación de la ciudad, de acuerdo con lo dispuesto por el Congreso.


Volcán, con 634 millones de dólares en utilidades netas en los últimos dos años y con el 60 por ciento de sus reservas mineras probadas en Cerro de Pasco, tiene concesiones en todo el suelo mineralizado de la ciudad. (Con información de EFE).

Fuente:

La República

Correo

RPP Noticias

Terra

7 de mayo de 2008

El ornitorrinco es ave, reptil y mamífero al mismo tiempo

El ornitorrinco es ave, reptil y mamífero al mismo tiempo

Son los resultados de la secuencia y análisis del genoma del ornithorhynchus anatinus".

Es el mamífero más alejado del hombre.

Investigación fue publicada en Nature.




Cóctel Genético

Un grupo de científicos ha conseguido desentrañar el mapa genético de uno de los mamíferos más extraordinarios del mundo, el ornitorrinco, y ha llegado a la conclusión de que es en parte mamífero, ave y reptil a la vez.

Esta especie tiene un olfato magnífico, puede orientarse mediante la captación de campos eléctricos, defenderse con veneno, poner huevos y dar de mamar sin pezones.

En el estudio se comprueba que la extraña mezcla de diferentes clases de animales se constata ya en los genes. Los datos son publicados por los científicos de la Washington School of Medicine (St. Louis) en la revista británica Nature (Vol. 453, P g. 175). Con ello cierran un importante vacío en la evolución de los mamíferos.

El Ornithorhynchus anatinus, que se clasifica en la subclase de los prototerios, es considerado un mamífero porque da de mamar a sus crías y tiene pelo. Pero muestra también características de las aves y reptiles, as¡ como algunas muy curiosas y únicas: su pico cuenta con un sensor eléctrico muy complejo que le permite bucear y hallar a sus presas con ojos, oídos y nariz cerrados. Además, los machos pueden echar veneno en caso de necesidad, como muchos reptiles.



"Lo original en el ornitorrinco es que ha conservado una superposición muy amplia de dos clasificaciones muy distintas, mientras que los mamíferos posteriores perdieron todas las características de los reptiles", afirmó Wes Warren, profesor de genética y director del proyecto. Este animal se diferenció hace unos 166 millones de años de su predecesor primitivo y es por tanto el mamífero más lejano de los seres humanos.

El equipo, que trabajó en ocho estados, comparó el código genético del ornitorrinco con el de los humanos, ratones, perros, mofetas y gallinas. Según los resultados, este animal comparte en un 80 por ciento los genes de otros mamíferos. Pero los expertos encontraron tanto genes que permiten poner huevos como de producción de leche. El ornitorrinco no tiene mamas, sino que alimenta a sus crías con leche que se segrega de la propia piel.

En la búsqueda de similitudes con los reptiles, se descubrió que ambos cuentan con las mismas duplicaciones de secuencias genéticas responsables de la producción de veneno. Resulta fascinante sin embargo que éstas de desarrollaron en ambos grupos de manera totalmente independiente.

Científicos sorprendidos


Los científicos se mostraron además sorprendidos por el hallazgo de muchos genes del olfato. "Esperábamos encontrar sólo unos pocos, porque estos animales pasan la mayor parte del tiempo bajo el agua", afirmó Warren. Sin embargo existen genes similares en mamíferos con un olfato muy sensible como perros, por lo que ahora los expertos creen que el ornitorrinco tiene un gran olfato y que incluso puede oler bajo el agua.

Con 2.200 millones de pares de bases de ADN, el genoma del ornitorrinco alcanza un tamaño de dos tercios del humano. Tiene 18.500 genes, de forma similar a otros vertebrados, y 52 cromosomas, entre ellos muchos del área sexual, en total diez.

"A primera vista el ornitorrinco parece un accidente de la evolución. Pero más allá de cuán loco parezca este animal, su secuencia genética es impagable para la comprensión de los procesos biológicos de la evolución de los mamíferos", subrayó Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano en Bethesda (Maryland)


Fuentes:

Peru21

El Mercurio

El Mundo

El País

El Economista

6 de mayo de 2008

Birmania destrozada por el ciclón Nargis

Birmania destrozada por el ciclón Nargis

Hasta el momento (miércoles siete de mayo - 4:00 p.m - hora peruana) se registran 100.000 los muertos según la embajada de los EEUU.

La ONU calcula que hay cerca de un millón de personas sin hogar y 5.000 kilómetros cuadrados cubiertos por el agua en el delta de Irrawaddy.

Las ciudades de Laputta, Gyapor y Bogolay han desaparecido bajo el agua.

La ONU culpa a la dictadura, que somete a Birmania, de la catástrofe por no haber instalado un sistema de alerta.





El ciclón "Nargis"

BANGKOK YANGON GINEBRA.- La cifra de víctimas del ciclón 'Nargis' aumenta por horas mientras equipos de rescate sin apenas material técnico o humano tratan de llegar a las zonas más devastadas. La radio estatal birmana ha elevado a 22.464 el número de personas muertas por el ciclón tropical.



Otras 41.000 personas desaparecieron como resultado del ciclón que afectó el sábado al delta del Irrawaddy, señala la misma fuente.

Trabajadores de organizaciones de ayuda estiman que unas 50.000 personas han muerto por el ciclón y entre dos y tres millones han perdido sus casas.

En una sola localidad, Bogalay, podrían haber muerto hasta 10.000 personas. La ciudad, situada un centenar de kilómetros al sur de Rangún, ha quedado completamente incomunicada y el 95% de sus edificaciones y viviendas han sido arrasadas.

Los supervivientes deambulan sin rumbo por una ciudad desaparecida en busca de comida y agua potable.



La agonía de Bogalay y otras localidades afectadas se ha acelerado por una operación humanitaria que no acaba de arrancar y la pasividad de los 400.000 soldados de la Junta militar birmana.

Naciones Unidas ha advertido en las últimas horas de que el número de muertes podría multiplicarse si Birmania no abre el país a una operación masiva de ayuda. La Junta Militar ha anunciado que permitirá la entrada de ayuda, pero cada organización tendrá que negociar personalmente con el Gobierno.

Naciones Unidas cree que el elevado número de muertos se ha debido en parte a la ausencia de un sistema de alerta para evacuar a la población.

"Un sistema de alerta precoz es muy importante y efectivo, pues un ciclón se puede predecir con 48 horas de antelación, por eso pensamos que en Birmania las autoridades no habían establecido ningún sistema de este tipo que hubiera salvado miles de vidas".







Desastre en otras áreas

La mayoría de las carreteras de acceso a las zonas más afectada, en el delta del río Irrawaddy, permanecen cortadas y en muchos casos serán necesarias lanchas y barcos para hacer llegar la ayuda a los afectados.

Junto a Bogalay se encuentran en una situación de destrucción total las localidades de Laputta y Gyapor.

La combinación de vientos de hasta 240 kilómetro a la hora y fuertes tormentas se ha agravado por el hecho de que las aldeas del delta del río están desprotegidas y sus viviendas están construidas con materiales precarios.

La ausencia de un aviso por parte de las autoridades birmanas hizo que la mayoría de los afectados no tuvieran tiempo para prepararse. "Los vientos se lo han llevado todo, los pueblos y a sus habitantes", según Chris Raye, director del Programa de Ayuda de Alimentos de la ONU en Rangún.

Fuentes:

El Mundo

El País

Conzca más sobre la dictadura de Birmania

Página oficial de Myanmar (Birmania)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0