Latest Posts:

18 de agosto de 2018

Adiós a los autos: en Holanda pagarán por ir en bicicleta al trabajo

El Gobierno de Holanda asignó este año 100 millones de euros en el presupuesto para acelerar la construcción de carriles bici.


Cambiar los carros por las bicicletas, eso es lo que quiere el gobierno de Holanda, quien negocia pagarle a los empleados 0,19 euros por cada kilómetro que circulen en bicicleta desde su casa al trabajo y además reembolsar el precio de una bicicleta nueva.
El Gobierno holandés asignó este año 100 millones de euros en el presupuesto para acelerar la construcción de carriles bici y, sobre todo, para innovar o construir estacionamientos de bicicletas cerca de las estaciones de transporte público.
Esto para reducir aún más el uso del carro en Holanda y mejorar la salud de los trabajadores.

El artículo completo en: Publimetro

Las bacterias se están volviendo resistentes a los desinfectantes de manos

Un estudió encontró que las bacterias están aprendiendo a adaptarse para sobrevivir frente a desinfectantes de manos a base de alcohol.


Hace poco se conoció que las bacterias estarían trasmitiendo su resistencia a los antibióticos a través del aire. Ahora, una nueva investigación publicada en Science Translational Medicine, ha encontrado que incluso los desinfectantes hospitalarios de alta resistencia están perdiendo efectividad contra las superbacterias.

El estudio, llevado a cabo por científicos australianos, encontró que las bacterias están aprendiendo a adaptarse para sobrevivir frente a desinfectantes de manos a base de alcohol. Así mismo, específicamente la bacteria Enterococcus faecium, una de las principales causas de infecciones en los hospitales, se está volviendo más resistente al alcohol en sí.

“Vamos a necesitar procedimientos adicionales”

Un grupo particular de bacterias, conocidos como Enterococos resistentes a la vancomicina (VRE), parece haber mutado para resistir el alcohol. Aunque la mutación en sí es peligrosa, aun no se debe descartar el uso de desinfectantes.

"Este no es el final de la higiene de manos en el hospital, que ha sido uno de los procedimientos de control de infecciones más eficaces que hemos introducido en todo el mundo", dice uno de los miembros del equipo, el microbiólogo molecular Tim Stinear del Instituto Peter Doherty en Australia. "La OMS lo recomienda".

"Pero no podemos confiar únicamente en los desinfectantes a base de alcohol y para algunas bacterias, como el VRE, vamos a necesitar procedimientos y políticas adicionales”, añade Stinear. “Para el hospital, estos serán los regímenes de súper limpieza, que incluyen desinfectantes alternativos, tal vez basado en cloro ".
El experimento 
Para su estudio, los investigadores probaron un total de 139 muestras de E. faecium tomadas de pacientes antes y después de la adopción generalizada del desinfectante de manos a base de alcohol en hospitales australianos, que abarca un período de 1997 a 2015.

Después de que estas muestras fueron expuestas a una solución de alcohol desinfectante, se descubrió que las bacterias recolectadas después de 2010 eran unas diez veces más tolerantes a la sustancia. En pruebas adicionales, algunas de las muestras de bacterias se aplicaron a jaulas de ratones, y luego se limpiaron usando toallitas desinfectantes de uso hospitalario.

Los ratones que fueron colocados en una jaula con una cepa de E. faecium del 2012 mostraron rastros de la bacteria en sus heces, una clara indicación de que el alcohol no fue tan eficaz en comparación con las cepas anteriores. Las últimas cepas de bacterias demostraron ser aún más resistentes.
La resistencia al alcohol es paralela a la de los antibiótico 
El análisis genético adicional de las bacterias resistentes al alcohol reveló que habían desarrollado mutaciones en genes específicos relacionados con el metabolismo celular. Sin embargo, la resistencia al alcohol parecía tener una base genética diferente a la resistencia de las bacterias a los antibióticos en general.

El grupo de bacterias VRE es particularmente peligroso para los pacientes que han tenido un tratamiento con antibióticos que ha alterado la composición normal de sus bacterias intestinales. Lo que quiere decir que algunas de las personas que están más enfermas en el hospital corren mayor riesgo, debido a que los virus VRE pueden causar infecciones en el tracto urinario, las heridas y el torrente sanguíneo, y ya son resistentes a varias clases de antibióticos.

Por eso, el siguiente paso es más investigación. Más estudios que cubren más hospitales, más países y más cepas de bacterias, y que intenten establecer un vínculo definitivo entre la mayor tolerancia de E. faecium y la introducción de desinfectante de manos en los hospitales.

Mientras tanto, es importante recordar que el lavado de manos con desinfectantes debe darse por un periodo de 20 a 30 segundos y con mucha fricción. Además, de un aislamiento más eficiente del paciente y buscar regímenes de limpieza más completos, sugieren los investigadores.

Las superbacterias se están haciendo cada vez más comunes. Hace solo dos días se reportó en caso de una bacteria llamada Klebsiella pneumoniae que había matado a 10 bebes recién nacidos en México.


Con información de:


16 de agosto de 2018

Megalodón, el depredador del cine que vivió en Perú hace miollones de años

Rodolfo Salas - Gismondi, del Museo de Historia Natural de la UNMSM, detalla qué se sabe desde la academia sobre este tiburón prehistórico que hoy es protagonista del último taquillazo de Hollywood. También da cuenta de impresionantes restos hallados en Ocucaje (Ica, Perú).

Esta ilustración recrea al megalodón cazando ballenas en el Mioceno. (A. Gennari, 2015).

Carcharocles megalodon es el nombre científico con el que se conoce a uno de los depredadores más grandes y feroces que ha existido jamás en la historia de la Tierra. Este gigantesco tiburón midió hasta 14 metros de longitud, tuvo dientes más grandes que las palmas de las manos humanas y se alimentó, como quien no quiere la cosa, de unos bocadillos llamados ballenas. Los investigadores creen que se extinguió hace dos millones de años, pero Hollywood ha revivido un ejemplar en una cinta que viene siendo el taquillazo del verano estadounidense (en el Perú se estrena hoy, 16 de agosto de 2018). “Megalodón” es protagonizada por el actor Jason Statham y tiene como punto de tensión en la trama el pánico que cunde en un submarino de observación atacado en lo más profundo del mar por una de estas criaturas en pleno siglo XXI.

Está la película, claro, sus efectos especiales y las licencias que se tomaron para hacer sostenible la ficción. Pero está, también, la alucinante premisa de fondo real: la existencia del animal. Para hablar sobre lo último y los restos encontrados en el Perú, Somos conversó con Rodolfo Salas- Gismondi, jefe del departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “Efectivamente fue uno de los más grandes depredadores que ha existido en cualquiera de los mares del mundo en toda la historia. Un tiburón enorme que vivió durante el Mioceno, específicamente en el periodo comprendido entre los 14 millones de años y los dos millones de años aproximadamente”, detalla.

Arriba. El paleontólogo Rodolfo Salas- Gismondi sostiene dos dientes de megalodón hallados en el Perú. Algunos pueden ser más grandes que una mano. Abajo. Un diente de megalodón comparado en tamaño con el de un tiburón blanco, uno de los depredadores marinos más feroces en la actualidad.

Aunque el animal ha tenido presencia en todos los océanos, es en el Perú donde se han hallado importantes restos para la investigación. “Aquí hay una variedad increíble de fósiles en la zona de Ocucaje (Ica) y Sacaco (Arequipa). De hecho, estos desiertos del sur son considerados algunos de los yacimientos paleontológicos en especies marinas más ricos del mundo”. Salas-Gismondi indica, además, que nuestro mar ha sido clasificado como uno de los siete más peligrosos del mundo debido a la presencia de extraordinarias criaturas depredadoras en el pasado. Así, se sabe desde el 2010 que junto al megalodón también habitó en nuestras costas el Livyatán, un enorme cachalote carnívoro, de unos 14 metros de largo.

El experto y también investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia cuenta a Somos que no existen fósiles completos de la criatura protagonista de esta historia debido a que los tiburones tienen el esqueleto cartilaginoso, el cual no se conserva. Sin embargo, sí se han encontrado dientes por separado. “Cada uno puede medir hasta 14 centímetros. Los bordes se asemejan a las sierras de un cuchillo para cortar carne. Es difícil de calcular cuántos tuvo, pero se pueden hablar de cientos, cincuenta de ellos funcionales al mismo tiempo”.

Dato clave a continuación: la única mandíbula completa de un megalodón en el planeta podría estar en este momento guardada en uno de los almacenes del Museo de Historia Natural en Jesús María. “Está dentro de una roca que aún no ha sido limpiada. La halló Mario Urbina en Ocucaje en el 2017 gracias al apoyo del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia. Esta es más antigua que los restos del megalodón al que nos referimos, pero la forma de los dientes es igual. Calculamos que data de unos 20 millones de años. Sospechamos, pues, que sería la mandíbula de una forma ancestral del megalodón. Estamos entusiasmados por lo que podríamos estudiar”, narra. Y, ¿por qué el fósil no ha sido examinado aún? Salas -Gismondi explica que la roca es muy dura y el cartílago muy frágil, por lo que necesitan especialistas extranjeros que asistan el trabajo. “Lo ideal sería aliarnos con una institución que nos ayude a preparar este fósil para ver qué tan conservado esta. Evaluarlo podría darnos nueva luces para el conocimiento de este impresionante animal”. Paleontólogos del mundo, ya saben. El Perú necesita socios.
SOBRE LA PELÍCULA:
Título original: The Meg.
Director: Jon Turteltaub​.
País: Estados Unidos.
Duración: 113 minutos.
Elenco: Ruby Rose, Jason Statham, Rainn Wilson, Jessica McNamee , Bingbing Li.
​La trama: Un submarino de aguas profundas - parte de un programa internacional de observación submarina - ha sido atacado por una criatura que se creía extinta, y ahora se encuentra averiado en lo más profundo del océano Pacífico ... con su tripulación atrapada en su interior. Jonas Taylor (Jason Statham), un experto en rescate en alta mar, es reclutado por un visionario oceanógrafo chino (Winston Chao), en contra de los deseos de su hija Suyin (Li Bingbing), para salvar a la tripulación y al océano de esta amenaza: un tiburón prehistórico conocido como el megalodón.


Tomado de:

Somos (El Comercio) 

El megalodón (artículo del 2013)

Las marcas de cereales en las que se ha hallado pesticida considerado cancerígeno

Decenas de marcas conocidas de cereales contienen un tipo de pesticida que está considerado cancerígeno, denunció el Grupo de Trabajo Ambiental (EGW, por sus siglas en inglés) en un reciente estudio.

Esta organización ecologista analizó 45 productos hechos de avena y determinó que todos menos dos tenían rastros de glifosato, un herbicida que puede causar cáncer en animales y "probablemente" en humanos, de acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

De esos, 31 tenían niveles por encima de lo que los científicos de EWG consideran seguros para los menores, que es de 0,01 miligramos por día.

Entre los productos que tenían rastros de glifosato se encuentran las marcas Cheerios, Quaker Old Fashioned Oats, Quaker Dinosaur Egg Instant Oats y Back to Nature Classic Granola, informó el canal de televisión CBS News, en base a los resultados del informe.

En un comunicado, el presidente de EWG, Ken Cook, lamentó el hallazgo: "Crecí comiendo Cheerios y Quaker Oats mucho antes de que estuvieran contaminados con glifosato. Nadie quiere comer un herbicida para el desayuno, y nadie debería tener que hacerlo", señaló.
El cuestionado glifosato

El 10 de agosto, un jurado de California condenó a la multinacional Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que aseguraba que el cáncer terminal que padecía se debe a su exposición a un producto con glifosato.

Monsanto ha defendido el producto y ha afirmado que el glifosato "es seguro para el uso humano".

Tras el fallo, uno de los vicepresidentes de Monsanto, Scott Partridge, anunció que apelarán la decisión judicial y dijo que "más de 800 estudios y revisiones -y conclusiones de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. y autoridades regulatorias en todo el mundo- apoyan el hecho de que el glifosato no causa cáncer".

El glifosato ha generado una gran controversia en todo el mundo por los presuntos efectos perjudiciales tanto para la salud de las personas como para las tierras rociadas con productos que lo contienen.

Para leer el estudio original del Grupo de Trabajo Ambiental, CLIC AQUÍ.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0