Emblema nacional en peligro de extinción. Aumento de temperatura de la Tierra se suma a otros factores que ponen en riesgo su existencia. Su población se redujo a menos del 5% de lo reportado antes de la llegada de los españoles. Solo una especie está protegida. El próximo mes lanzarán plan para su conservación.
De la quina, árbol que representa nuestra riqueza vegetal
en el escudo nacional, podría quedar solo el recuerdo y su dibujo en
uno de nuestros símbolos patrios si es que se sigue depredando y no se
implementa una estrategia para su recuperación y conservación.
Pese
a que el Perú es considerado como el centro de su diversidad genética,
ya que preserva 19 de las 25 especies reportadas en el mundo, hoy esta
emblemática planta que curó a millones de enfermos de la mortal malaria
el siglo pasado se encuentra en peligro, pues su población se ha visto
reducida a una mínima parte de lo que cientos de años atrás narraron los
cronistas, advierten investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
De acuerdo con el investigador, la extracción desmesurada de la que
fue víctima la quina siglos atrás al conocerse sus poderes medicinales,
sumado a la actual degradación de los bosques de neblina (considerado
como su hábitat natural) a consecuencia de la agricultura migratoria,
la ganadería extensiva, el incremento de las rutas de acceso y la
apertura de vías carrozables en zonas alejadas, entre otros, pueden
acabar con todo el acervo y “pool genético” de las especies y variedades
que hoy existen en el Perú.
Si antes era fácil encontrar los
bosques de quina entre los 800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar,
actualmente sus árboles son muy escasos y en algunas de sus especies
estos se reducen a un contado número de individuos. Hay que precisar que
para extraer la quinina, componente utilizado de este árbol, se tiene
que retirar la corteza de la planta matándola inmediatamente.
“La destrucción se da en todas las variantes del grupo. Solo hay una o dos, de las 19 especies
que conserva el Perú, que tiene una población algo considerable. Otras
están tan golpeadas que ya no sabemos si existen árboles, pues en las
épocas recientes ya no se les ha vuelto a reportar”, añade el
especialista.
Lea el artículo completo en: La República (Perú)
Mostrando las entradas con la etiqueta quina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta quina. Mostrar todas las entradas
7 de noviembre de 2018
13 de septiembre de 2018
¿Es cierto que el agua tónica se inventó como vacuna? Y el origen del Gin Tonic
En realidad ya se sabía que la quinina curaba el paludismo (malaria), y lo que hicieron los colonos ingleses de la India fue mezclarla con el agua carbonatada, para hacerla más llevadera (la quinina es amarga).
Se cree que esta sustancia evita que el parásito plasmodio metabolice la hemoglobina del glóbulo rojo, o bien consigue que este acumule demasiada hemoglobina parcialmente metabolizada en su organismo.
Historia de la quinina
La quinina es el más fuerte de los cuatro alcaloides que se encuentran en la corteza de los árboles del género Cinchona. De estos árboles existen aproximadamente 23 especies, todas oriundas de América del Sur y crecen a lo largo de la cordillera oriental de los Andes.
Su descubrimiento se remonta al siglo XVIII durante una de las grandes expediciones científicas que se organizaban a Sudamérica desde Europa. Fue en 1633.
Cuentan que un jesuita español descubrió que los indios de América Central usaban la corteza molida de unos árboles que ellos llamaban ‘quina quina’ para curar la malaria.
Los monjes utilizaron este remedio para salvar de la muerte a la condesa de Chinchón, Ana de Osorio, esposa del virrey de Perú, aquejada de lo que por entonces denominaban ‘fiebre de los pantanos’.
Dicen que la condesa volvió a España y recomendó su uso para curar las fiebres y así, la corteza de ‘quina quina’ pasó a llamarse el ‘polvo de la condesa’.
Pero, hoy en día esta leyenda es más que discutida, dado que no es cierto que la condesa volviera a España y tampoco hay datos que indiquen que padeciera malaria.
Lo que sí es cierto es que la primera planta que llegó a España del árbol ‘quina quina’ desde Perú está en el Herbario del Real Jardín Botánico CSIC en Madrid. Más información en RTVE.
Historia del agua tónica
Si hablamos de tónica seguro que te viene a la cabeza Schweppes, Nordic o Fever-Tree y a eso me refiero, estos refrescos que usamos para mezclar con nuestras ginebras favoritas o disfrutarlas solas, cada una con su toque amargo tan característico y especial. Las tónicas nacieron como medicina natural contra la malaria gracias a los británicos a mediados del siglo XIX en la India en los territorios llamados Raj. La quinina es su ingrediente clave, una sustancia extremadamente amarga que se extrae de la corteza del quino un árbol originario de los Andes, también llamado árbol de la fiebre o fever tree.
En 1840, el ejercito británico
desplazado en la India consumía al año más de 70 toneladas de corteza de
quinina para combatir la malaria.Era tan amarga que para poder tomarla
la mezclaban con azúcar y zumo de lima o limón diluido en agua. Así se
puede decir que nacieron los primeros tónicos. En 1858. Erasmus Bond se hizo con la receta colonial y patentó la primera tónica con gas disuelto y aromatizado con quinina y naranja amarga.
ruto del éxito, en 1870 apareció el fabricante más famoso, Schweppes, comenzando a elaborar Indian quinine Tonic, destinada para los colonos británicos en la India, quienes la mezclaban con hielo y ginebra como bebida de tarde.
Mucha gente cree que Jacob Schweppe, fue
el que inventó la tónica pero falleció en 1821, unos 37 años antes de
que Erasmus Bond patentara la primera agua tónica. Esta receta con más
de 150 años no tiene nada que ver con las tónicas actuales. Antes eran
mucho más amargas y vegetales, mucho más fuerte en sabores añadidos. El
objetivo era camuflar el intenso amargor de la quinina con azucares y
cítricos añadidos.
Las tónicas actuales ya no son medicamentos sino refrescos y por tanto el nivel de quinina y de amargor es de unas 500 veces menor que las de antes, inspiradas en la receta original pero con ingredientes más ligeros.
BONUS: Como preparar una ginebra con agua tónica, el clásico Gin Tonic:
Tags:
alcohol,
arbol,
arboles,
bebidas,
botanica,
enfermedad,
enfermedades,
fiebre,
historia,
india,
malaria,
medicina,
paludismo,
plantas,
quina,
reino unido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)