El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
¿Es cierto que el agua tónica se inventó como vacuna? Y el origen del Gin Tonic
En realidad ya se sabía que la quinina curaba el paludismo (malaria), y lo que hicieron los colonos ingleses de la India fue
mezclarla con el agua carbonatada, para hacerla más
llevadera (la quinina es amarga). Se cree que esta sustancia evita que
el parásito plasmodio metabolice la hemoglobina del glóbulo rojo, o bien
consigue que este acumule demasiada hemoglobina parcialmente
metabolizada en su organismo. Historia de la quinina La quinina es el más fuerte de los cuatro alcaloides que se
encuentran en la corteza de los árboles del género Cinchona. De estos
árboles existen aproximadamente 23 especies, todas oriundas de América
del Sur y crecen a lo largo de la cordillera oriental de los Andes. Su descubrimiento se remonta al siglo XVIII durante una de las
grandes expediciones científicas que se organizaban a Sudamérica desde
Europa. Fue en 1633. Cuentan que un jesuita español descubrió que los indios de América
Central usaban la corteza molida de unos árboles que ellos llamaban ‘quina quina’ para curar la malaria. Los monjes utilizaron este remedio para salvar de la muerte a la
condesa de Chinchón, Ana de Osorio, esposa del virrey de Perú, aquejada
de lo que por entonces denominaban ‘fiebre de los pantanos’. Dicen que la condesa volvió a España y recomendó su uso para curar
las fiebres y así, la corteza de ‘quina quina’ pasó a llamarse el ‘polvo
de la condesa’. Pero, hoy en día esta leyenda es más que discutida, dado que no es cierto que la condesa volviera a España y tampoco hay datos que indiquen que padeciera malaria. Lo que sí es cierto es que la primera planta que llegó a España del árbol ‘quina quina’ desde Perú está en el Herbario del Real Jardín Botánico CSIC en Madrid. Más información en RTVE. Historia del agua tónica
Si hablamos de tónica seguro que te viene a la cabeza Schweppes, Nordic o Fever-Tree y a eso me refiero, estos refrescos que usamos para mezclar con nuestras ginebras favoritas o disfrutarlas solas, cada una con su toque amargo tan característico y especial. Las tónicas nacieron como medicina natural contra la malaria gracias a los británicos a mediados del siglo XIX en la India en los territorios llamados Raj. La quinina es su ingrediente clave, una sustancia extremadamente amarga que se extrae de la corteza del quino un árbol originario de los Andes, también llamado árbol de la fiebre o fever tree.
En 1840, el ejercito británico
desplazado en la India consumía al año más de 70 toneladas de corteza de
quinina para combatir la malaria.Era tan amarga que para poder tomarla
la mezclaban con azúcar y zumo de lima o limón diluido en agua. Así se
puede decir que nacieron los primeros tónicos. En 1858. Erasmus Bond se hizo con la receta colonial y patentó la primera tónica con gas disuelto y aromatizado con quinina y naranja amarga.
ruto del éxito, en 1870 apareció el fabricante más famoso, Schweppes, comenzando a elaborar Indian quinine Tonic, destinada para los colonos británicos en la India, quienes la mezclaban con hielo y ginebra como bebida de tarde.
Mucha gente cree que Jacob Schweppe, fue
el que inventó la tónica pero falleció en 1821, unos 37 años antes de
que Erasmus Bond patentara la primera agua tónica. Esta receta con más
de 150 años no tiene nada que ver con las tónicas actuales. Antes eran
mucho más amargas y vegetales, mucho más fuerte en sabores añadidos. El
objetivo era camuflar el intenso amargor de la quinina con azucares y
cítricos añadidos.
Las tónicas actuales ya no son medicamentos sino refrescos y por tanto el nivel de quinina y de amargor es de unas 500 veces menor que las de antes, inspiradas en la receta original pero con ingredientes más ligeros.