Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta chips. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chips. Mostrar todas las entradas

1 de octubre de 2012

Investigadores desarrollan circuitos electrónicos biodegradables

Si bien el silicio es el material semiconductor sobre el que se desarrolla la mayoría de circuitos integrados que utilizan los dispositivos electrónicos que usamos a diario (nuestros smartphones, tabletas, el sistema de frenada ABS de nuestro coche, etc), en los últimos años se ha puesto el foco en compuestos orgánicos con la idea de desarrollar dispositivos flexibles, biocompatibles y biodegradables que permitan marcar un punto de inflexión en el campo de la electrónica simplificando los procesos de fabricación o desarrollando dispositivos que puedan implantarse en seres vivos. Por esta senda llevan caminando desde hace algún tiempo la Universidad de Illinois y la Universidad Tufts y, por los resultados que han presentado, han conseguido desarrollar circuitos electrónicos que se disuelven tras terminar su vida útil.

Electronica biodegradable

El objetivo de este equipo de investigación es el desarrollo de circuitos electrónicos basados en materiales orgánicos que puedan implantarse en seres vivos, por ejemplo, para insertar una microcámara de alta resolución o un pequeño emisor de RF y, una vez terminado el tratamiento o la vida útil del implante, éste se disuelva en el cuerpo del paciente sin provocar ningún tipo de perjuicio sobre su salud.

Con este objetivo, el equipo ha sido capaz de desarrollar circuitos (y componentes) usando un sustrato de silicio y depositando sobre éste óxido de magnesio y seda (del mismo tipo que se utiliza en operaciones de cirugía como sutura y que, con el tiempo, se disuelven en el cuerpo). Sobre la finísima capa de sustrato se deposita el magnesio y el dióxido de magnesio para trazar el circuito y, para garantizar que el circuito durará el tiempo previsto antes de disolverse, éste se recubre con la capa de seda (a modo de cápsula) que servirá de escudo para que el circuito funcione mientras el recubrimiento se va degradando y, por tanto, disolviendo.

¿Y para qué podría servir un implante de estas características? El equipo de investigación ha demostrado la utilidad de este desarrollo mediante un caso práctico bastante interesante. Implantaron un circuito en un ratón en el que el dispositivo implementaba unas bobinas y unas microresistencias realizadas con silicio y magnesio. Las nanoesferas de silicio se usaron como contenedores de un medicamento y el magnesio tiene propiedades vasodilatadoras así que activando el dispositivo mediante una señal RF (la bobina actúa como un receptor RF), se pudo observar cómo el tejido alrededor del dispositivo aumentó su temperatura 5 grados celsius y, además, se eliminaron las bacterias que habían infectado la zona en la que se implantó el circuito. Tras su uso, 15 días más tarde el dispositivo se había disuelto y solamente quedaron trazas de seda en la zona.

Según los investigadores, estos dispositivos podrían usarse tras las operaciones para evitar posibles infecciones, activándolos tras cerrar las incisiones con la idea de limpiar la zona afectada. Además del inductor, el equipo ha sido capaz de desarrollar diodos, transistores, condensadores, puertas lógicas, células solares, sensores de temperatura u osciladores LC, por lo que la variedad de dispositivos que se pueden realizar a partir de estos componentes es enorme.

Fuente:

9 de julio de 2012

Las ondas cerebrales de Hawking podrían convertirse en palabras

Stepehn Hawking

El científico británico podría quedar "encerrado en su cerebro" si pierde la capacidad de comunicarse.

Un científico estadounidense revelará los detalles del trabajo que ha hecho sobre los patrones cerebrales del profesor Stephen Hawking, lo que dice que podría ayudar a salvaguardar la capacidad del físico para comunicarse.

El profesor Philip Low dijo que con el tiempo espera lograr que Hawking "escriba" las palabras con su cerebro como una alternativa a su sistema de voz actual, que interpreta los movimientos musculares de la mejilla. 

Low dijo que la innovación evitaría el riesgo del llamado "síndrome del encierro".

También la empresa de tecnología Intel está trabajando en otra alternativa.

iBrain

Hawking fue diagnosticado con una enfermedad neuronal en 1963. En la década de 1980 logró usar ligeros movimientos del pulgar para mover un cursor de ordenador para escribir oraciones.

Su estado empeoró más tarde y tuvo que cambiar a un sistema que detecta los movimientos en su mejilla derecha a través de un sensor de rayos infrarrojos instalado en sus gafas, que mide los cambios de luz.

Debido a que los nervios de su cara se siguen deteriorando, su nivel de habla se ha reducido a alrededor de una palabra por un minuto, lo que lo ha impulsado a buscar una alternativa.

El temor es que Hawking pudiera, en algún momento, perder la capacidad de comunicarse mediante movimientos del cuerpo, dejando a su cerebro efectivamente "encerrado" en su cuerpo.

En 2011, Hawking permitió que Low escaneara su cerebro utilizando el dispositivo iBrain desarrollado por Neurovigil con sede en Silicon Valley.

Hawking no asistirá a la conferencia donde Low tiene la intención de discutir sus conclusiones, pero un portavoz dijo a la BBC que "el profesor Hawking siempre está interesado en apoyar la investigación de nuevas tecnologías que le ayuden a comunicarse".

Decodificación de ondas cerebrales

El iBrain es sistema de manos libres portátil que registra las ondas cerebrales a través de lecturas de EEG (electroencefalograma) -la actividad eléctrica se registra desde el cuero cabelludo del usuario.

Low asegura que ha diseñado programas de computación que podrían analizar los datos y detectar señales de alta frecuencia que se creían perdidas a causa del cráneo.

"Una analogía sería como cuando se camina lejos de una sala de conciertos donde hay música de una serie de instrumentos", dijo a la BBC.

"Al ir más lejos se va a dejar de escuchar los elementos de alta frecuencia como el violín y la viola, pero aún así se escucha el trombón y el violonchelo. Bueno, cuanto más que lejos esté del cerebro, más se pierden los patrones de alta frecuencia.

"Lo que hemos hecho es encontrarlos y traerlos de vuelta usando un algoritmo para que puedan ser utilizados".

Low dijo que cuando Hawking pensó en mover sus extremidades había producido una señal, que pudo ser detectada cuando se aplicó el algoritmo a los datos de EEG.

Stephen Hawking, científico

Esto, explica, podría actuar como un "interruptor de encendido y apagado" y producir el habla, si se construye un puente a un sistema similar al que ya se utiliza en su mejilla.

El profesor dijo que se necesita una mayor investigación para ver si su equipo puede distinguir los diferentes tipos de pensamientos, como imaginarse moviendo la mano izquierda y la pierna derecha.

De ser así, asegura que Hawking podría usar diferentes combinaciones para crear diferentes tipos de gestos virtuales, acelerando el tiempo en el que podría seleccionar las palabras.

Para determinar si este es el caso, Low planea hacer pruebas con otros pacientes en EE.UU..

Los esfuerzos de Intel

En tanto, la firma Intel anunció en enero que también había comenzado a trabajar en crear un nuevo sistema de comunicación para Hawking, luego de que él se lo pidiera al cofundador de la empresa, Gordon Moore.

La fabricante de microchips está tratando de desarrollar un nuevo software de reconocimiento facial 3D para acelerar la velocidad a la que Hawking puede escribir.

"Estos gestos controlarán una nueva interfaz de usuario que aprovecha el vocabulario de gestos múltiples y los avances en las tecnologías de predicción de palabras", dijo un portavoz a la BBC.

"Estamos trabajando estrechamente con Hawking para entender sus necesidades y diseñar el sistema en consecuencia".

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

17 de febrero de 2012

Una farmacia dentro de tu cuerpo

Microchip

Los chips fueron colocados en las caderas de siete mujeres con osteoporosis.

La idea futurista de que se pueden implantar microchips bajo la piel de un paciente para controlar el suministro de medicinas dio otro paso adelante.

Un grupo de científicos estadounidenses ha estado probando uno de esos dispositivos en mujeres que sufren de osteoporosis, un mal que degenera los huesos.

El chip se inserta en la cintura y es activado por control remoto.

Un ensayo clínico, publicado en Science Translational Medicine, mostró que el chip podría administrar las dosis correctas y que además no produce efectos secundarios.

La innovación también fue abordada en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Uno de los diseñadores, el profesor Robert Langer, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) afirmó que la naturaleza programable del dispositivo abre nuevos y fascinantes caminos para la medicina.

"Usted, literalmente, podría tener una farmacia en un chip", dijo. "Este estudio utilizó el dispositivo para el tratamiento de la osteoporosis. Sin embargo, hay muchas otras aplicaciones donde este tipo de enfoque de microchip podría mejorar los resultados en el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple, o para el suministro de vacunas, para el cáncer y el tratamiento del dolor".

Se trata del primer ensayo con este tipo de dispositivos en humanos para el suministro de fármacos de manera controlada de una forma inalámbrica. La tecnología ha estado siendo desarrollada en lo últimos 15 años.

Programación de la dosis

El chip del tamaño de la uña está conectado a una serie de pequeños compartimientos sellados donde es colocado el fármaco, en este caso, una hormona paratiroidea, la teriparatida, que se utiliza para contrarrestar la pérdida de densidad ósea. Totalmente envasado, el dispositivo tiene aproximadamente el tamaño de un marcapasos cardíaco.

Los compartimientos con el fármaco están cubiertos por una membrana delgada de platino y titanio. Una dosis sólo puede salir cuando una membrana del compartimiento se rompe, lo que se consigue mediante la aplicación de una pequeña corriente eléctrica.

El chip controla el tiempo, y debido a que es programable, las dosis se pueden programar por adelantado o -como en el estudio recientemente dado a conocer- activarse de forma remota mediante una señal de radio.

"Cuando el microprocesador decide emitir corriente a través de una membrana específica, ésta se deshace en unos 25 microsegundos", explicó el coautor, el profesor Michael Cima.

"La medicina pasa a los vasos capilares que rodean el dispositivo y así entra en el torrente sanguíneo".

El dispositivo se probó en Dinamarca en siete mujeres entre 65 y 70 años de edad. En su artículo, los científicos informan que el implante suministró el medicamento teriparatida con la misma eficacia que las inyecciones especiales que se usan para administrar dicho tratamiento. También revela que hay indicios de mejora de la formación de hueso (aunque la eficacia del fármaco no se evaluó formalmente).

Además, no se observaron efectos secundarios.

La innovación que comenzó como un proyecto de investigación en el MIT, ahora está siendo desarrollada por la empresa Microchips Inc.

La compañía está tratando de ampliar el sistema para que el dispositivo pueda suministrar más dosis. En el experimento, los dispositivos sólo tenían 20 compartimientos.

Microchips Inc cree que estos dispositivos para la administración de fármacos podrían incluir cientos de compartimientos.

Sin embargo, el equipo que trabaja en ello reconoce que un producto con tales características puede comercializarse en unos cinco años.

"Promesa clínica"

Al comentar sobre la investigación, John Watson, profesor de bioingeniería de la Universidad de California en San Diego, indicó que hay que hacerle una serie de mejoras para que el dispositivo sea efectivo.

"En el estudio, el dispositivo falló en un paciente (un octavo paciente no incluido en la prueba), y el proceso de fabricación incluyó sólo un tipo de dispositivo (siete en total) con 20 compartimientos con el fármaco", dijo.

"Todas las dosis fueron suministradas desde los siete dispositivos. Hacen falta algunos años para que esta tecnología sea aprobada por la Administración de Alimentos y Medicinas de EE.UU.".

Microchip

El uso de los microchips está teniendo cada vez más aplicaciones en el mundo de la medicina.

Los sistemas automatizados de administración de fármacos probablemente serán populares entre los pacientes que actualmente tienen un régimen diario de inyecciones autoadministradas.

Julia Thomson, una enfermera de la Sociedad Nacional de Osteoporosis del Reino Unido, dijo que estas innovaciones podrían mejorar el régimen de suministro de medicamentos en los pacientes, algunos de los cuales dejarán de inyectarse medicamentos por la molestia que esta actividad produce.

"Estos implantes significan un nuevo enfoque en la manera en que se administra la hormona paratiroidea, y aunque se trató de un estudio muy pequeño, los resultados son ciertamente emocionantes", dijo.

"La desventaja con la hormona paratiroidea siempre ha sido que las mujeres tienen que inyectarse diariamente, por lo que un nuevo implante ayudará al régimen de suministro de medicamentos".

En última instancia, dicen los investigadores del MIT, se podrían fabricar sensores combinados con chips que tengan compartimientos con diferentes tipos de fármacos, creando un sistema que se podría adaptar a diferentes tratamientos que respondan a las condiciones cambiantes del cuerpo del paciente.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

5 de septiembre de 2011

Microprocesador cuántico con arquitectura de Von Neumann

Consiguen realizar computaciones cuánticas sencillas con un pequeño microchip de estado sólido basado en la tradicional arquitectura de Von Neumann.

Foto
El circuito en cuestión. Fuente: Erik Lucero.

No pasa una semana sin que algún laboratorio o universidad en el mundo proclame el haber avanzado en la computación cuántica. Sin embargo, pocos son los avances realmente significativos.

En un computador cuántico se trata de explotar exclusivamente fenómenos cuánticos, como la superposición y entrelazamiento, para realizar la computación.

Pero construir uno de estos computadores es realmente difícil porque los estados cuánticos son complicados de controlar y pueden ser destruidos fácilmente.
Como siempre que se trata de computación cuántica, la potencia de este tipo de procesamiento está en la capacidad de realizar varios cálculos simultáneamente.

Problemas arduos computacionalmente, como la factorización en primos de números grandes, serían realizados fácilmente por este tipo de procesadores cuánticos (lo que quebraría el sistema RSA de cifrado en uso).

Aunque, de momento, estamos todavía lejos de un sistema comercial real de este tipo. El único sistema de computación “cuántico” en venta vale 10 millones de dólares, no tiene memoria y funciona como un computador pre-neumann.

Ahora, unos investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara dicen haber realizado una demostración física de un procesador cuántico con arquitectura de Von Neumann.

El dispositivo de estado sólido que han fabricado es un circuito completamente integrado que implementa la citada arquitectura, que es en la que están basados los microprocesadores ordinarios.

En una arquitectura von Neumann convencional una CPU está unida a una unidad central de memoria en donde se guardan datos e instrucciones.

En este dispositivo una memoria cuántica de acceso aleatorio de larga vida puede ser programada usando una unidad cuántica de procesamiento. Todos estos componentes están además integrados en un solo chip y proporcionan, por tanto, el componente clave para construir una versión cuántica del computador clásico. Además se puede fabricar por fotolitografía y no requiere de trampas de iones como en otros dispositivos similares.

Esta arquitectura representa un nuevo paradigma en el procesado cuántico de la información y demuestra que es posible alcanzar un alto grado de integración. El logro es similar al alcanzado en los años cuarenta cuando se implementó esta arquitectura en computadores clásicos.
El hardware está basado en circuitos superconductores fabricados con una mezcla de aluminio y renio que deben estar enfriados cerca del cero absoluto de temperatura para que así exhiban un comportamiento cuántico.

Aunque, de momento, el microprocesador es muy sencillo. Consta solamente de dos qubits de procesamiento formados por sendas uniones de Josephson simples, un bus de comunicación cuántico constituido por resonador de microondas superconductor, dos qubits de memoria formado por resonadores superconductores que atrapan estados de microondas y un registro de reinicio que borra la información cuántica.

Con este microchip los investigadores han conseguido escribir información cuántica y simultáneamente procesarla. En uno de sus experimentos calcularon una transformada de

Fourier cuántica (componente clave en el algoritmo de Shor de factorización) que fue realizada con un 66% de eficacia. En otro experimento implementaron una puerta de fase Toffoli OR de tres qubits con un 98% de eficacia (este sistema requiere el entrelazamiento de tres qubits). Obviamente se necesita mejorar la eficacia alcanzada.

En cuanto a la permanencia en el tiempo de la información cuántica, los resultados obtenidos son también mejorables. Los tiempos de coherencia caían un 20% después de 400ns, aunque la fidelidad de la memoria estaba por encima de un 40% al menos durante 1,5 microsegundos.
El equipo de investigadores trabaja ahora sobre el aumento del rendimiento del microchip a través de la mejora de la calidad de los materiales empelados.

Quizás en un futuro podamos preguntar a un computador cuántico sobre si la vida tiene sentido o no y éste nos devuelva una superposición de estados |0> y |1> como respuesta. Mientras tanto tendremos que usar la computación convencional.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3582

Fuentes y referencias:
Nota de prensa
Artículo original.

Tomado de:

Neo Fronteras

19 de agosto de 2011

IBM crea unos chips que imitan el funcionamiento del cerebro

Hace unos días publicabamos un post donde analizabamos los lados positivos y negativos de la POSIBILIDAD de que los seres humanos puedan conectarse a Internet. Bien, esta nota guarda relación con el tema, pues también parce un tema sacado de un película de ciencia ficción: se han creado chips que imitan el funcionamiento del cerebro.

IBM chips cerebro innovación

IBM ha producido dos chips, que por ahora están en fase de pruebas, que imitarán el funcionamiento del cerebro y emularán su habilidad de percepción, acción y cognición. La programación de los ordenadores ‘cognitivos’ será diferente a la tradicional, pues se espera que ‘aprendan’ mediante la experiencia, ‘encuentren’ correlaciones y creen hipótesis.

IBM, una de las empresas más punteras en innovación, acaba de presentar una nueva generación de chips que emulan el cerebro y que, esperan, consumirá menos energía y ocupará menos espacio.

Estos chips neurosinápticos recrean los procesos neuronales “mediante avanzados algoritmos y circuitos de silicio”. Por el momento ya hay dos prototipos fabricados, que actualmente están siendo probados, según explica la compañía en una nota de prensa.

IBM espera poder utilizar estos chips para construir ordenadores “cognitivos”. Estos ordenadores aprenderán, encontrarán correlaciones, crearán hipótesis y recordarán y aprenderán de los resultados “imitando la plasticidad estructural y sináptica del cerebro”.

Para hacerlo, la empresa ha combinado principios de nanociencia, neurociencia y supercomputación.

Por el momento hay dos prototipos diseñados. Los núcleos de ambos contienen 256 ‘neuronas’, pero uno contiene 262.144 “sinapsis programables” y el otro 65.536 “sinapsis de aprendizaje”.

“Los chips del futuro serán capaces de ingerir información de entornos complejos del mundo real”, asegura IBM. Después, podrán actuar “de una forma coordinada y dependiente del contexto”.

Financiación de DARPA

Además, IBM ha recibido 21 millones de dólares de financiación de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) para la fase 2 del proyecto SyNAPSE.

Este proyecto pretende crear un sistema que analice información compleja procedente de múltiples modalidades sensoriales y que sea capaz de cambiar su configuración dinámicamente a medida que interactúa con el entorno. Por el momento, las fases 0 y 1 de este proyecto ya han sido completadas. En la fase 2, la compañía construirá un ordenador.

¿Cuál es la diferencia?

Según explica Venture Beat, esta forma de computación que imita al cerebro es muy diferente de la actual, basada en la arquitectura de von Neumann.

Así, en las máquinas actuales la memoria y el procesador están separados y unidos por un bus de datos. El aumento de la cantidad de datos enviados a través de este bus es lo que ha incrementado la velocidad de los ordenadores, pero su capacidad también limita la rapidez.

Sin embargo, los procesadores que imitan al cerebro permiten (en teoría) hacer mucho más trabajo en paralelo y envían señales en todas las direcciones a los millones de ‘neuronas’, que trabajan a la vez. Esto permite que aumente enormemente la potencia.





Fuente:

TIC Beat

20 de junio de 2011

Un neurochip que restaura y mejora la memoria



Un grupo de científicos encabezado por Theodore Berger, de la Universidad del Sur de California, ha desarrollado un sistema por el cual los recuerdos están o dejan de estar, literalmente, accionando un interruptor. Se trata de un dispositivo electrónico que duplica las señales neuronales relacionadas con la memoria y que el equipo ha conseguido que reproduzca la función cerebral implicada en el comportamiento aprendido a largo plazo, incluso cuando las ratas han sido drogadas para que olviden. Gráficamente: interruptor ON, las ratas recuerdan; interruptor OFF, las ratas olvidan. Los resultados aparecen publicados en el Journal of Neural Engineering.

Como los lectores de este blog saben sobradamente, el hipocampo es esa zona del cerebro relacionada fundamentalmente con el aprendizaje, esto es, con la transformación de los recuerdos a corto plazo por otros a largo plazo. En concreto son dos sub-regiones del hipocampo, CA3 y CA1, las que interactúan para crear los recuerdos a largo plazo.

Los investigadores trabajaron con el hipocampo de ratas. En el experimento, los científicos hacían que las ratas aprendiesen una tarea, presionando una palanca en vez de otra para recibir una recompensa. Las ratas tenían sondas implantadas en el hipocampo midiendo la actividad eléctrica entre CA3 y CA1.

Posteriormente, los experimentadores bloquearon las interacciones neuronales normales entre las dos áreas del hipocampo usando fármacos. Las ratas que habían sido entrenadas previamente ya no mostraban el comportamiento aprendido a largo plazo. Todavía recordaban sin embargo que tenían que presionar una palanca si querían agua, pero sólo recordaban entre 5 y 10 segundos si habían presionado ya una u otra palanca.

Los investigadores desarrollaron un dispositivo electrónico, un neurochip, el equivalente a un sistema del hipocampo artificial que duplicaba los patrones de interacción entre CA3 y CA1. La capacidad para la memoria a largo plazo volvía a las ratas bloqueadas farmacológicamente cuando el equipo activaba el dispositivo.

Además, los investigadores también comprobaron que si el neurochip y sus electrodos asociados se implantan en animales con un hipocampo con un funcionamiento normal, el dispositivo puede realmente reforzar el recuerdo que se está generando en el cerebro y mejorar la capacidad de memoria de las ratas normales.

No podemos dejar de mencionar en este punto al pionero en los chips cerebrales, el malagueño José Manuel Rodríguez Delgado.

El siguiente paso será experimentar con primates, con la idea de reproducir los resultados con el objetivo último de desarrollar neurochips que podrían ayudar a las víctimas de la enfermedad de Alzheimer, de los infartos cerebrales o heridos en general a recuperar esta función crítica.

Tomado de:

Experientia Docet

25 de noviembre de 2010

Crean una nueva fuente de luz: el superfotón

Hasta ahora los científicos pensaban que desarrollar una fuente completamente nueva de luz era una tarea imposible.

Pero físicos de la Universidad de Bonn, Alemania, lograron crear un "superfotón", un nuevo estado de la materia consistente de fotones o partículas de luz.

El superfotón ayudará a crear microchips más poderosos y pequeños.

Tal como explican los investigadores en la revista Nature, el método podría potencialmente abrir una nueva gama de aplicaciones, como el diseño de nuevos tipos de rayos láser y la fabricación de chips más poderosos.

Lo que los científicos lograron crear es un Condensado de Bose-Einstein (BEC en sus siglas en inglés) -un estado de agregación de la materia que se da a temperaturas extremadamente bajas- consistente sólo de partículas de luz.

En el pasado se había logrado crear BEC con distintos átomos, concentrando un número de éstos en un espacio compacto hasta formar una "super partícula".

Aunque se pensaba que el método podría usarse también para crear BEC con partículas de luz hasta ahora había sido imposible.

Esto se debía a que cuando los fotones se enfriaban, desaparecían y por lo tanto había sido imposible concentrarlos en un mismo espacio.

Pero el profesor Martin Weitz y su equipo lograron superar ese problema. Y lo lograron utilizando un par de espejos.

Calor de la luz

Cuando encendemos un bombillo los filamentos de tungsteno se calientan para que éste empiece a brillar, primero con luz roja, después amarilla, y finalmente con tonos azulados.

Los físicos que crearon el superfotón (Foto:Volker Lannert / U. de Bonn)

El superfotón fue creado por físicos de la Universidad de Bonn.

De la misma forma, cuando la luz "se enfría" deja de brillar en el rango visible y comienza a emitir partículas en el rango infrarrojo invisible. Y el número de fotones disminuye gradualmente a medida que la temperatura se reduce.

Por eso, explican los científicos, había sido tan difícil obtener la cantidad requerida de partículas de luz frías para crear un nuevo BEC de fotones.

Ahora los investigadores superaron el problema utilizando dos espejos altamente reflectantes para mantener rebotando a un rayo de luz.

En las superficies de los espejos colocaron pigmentos con los cuales los fotones chocaban periódicamente y en cada una de estas colisiones las moléculas del pigmento se "tragaban" a los fotones y después los "escupían".

Esto logró que los fotones, que no tienen masa, se comportaran como partículas con masa.

"Durante este proceso los fotones asumieron la temperatura del fluido" explica el profesor Weitz.

"De esta forma logramos que se enfriaran a temperatura ambiente sin que desaparecieran en el proceso", agrega.

Circuitos más finos

Los investigadores incrementaron la cantidad de fotones chocando entre los espejos alterando la solución de pigmento y así lograron enfriar suficientes partículas de luz para condensarlas en un superfotón.

Según Jan Klars, otro de los físicos involucrados en el estudio, el nuevo super fotón es similar a un láser, pero con una ventaja importante.

"Actualmente no hemos logrado producir un láser que genere luz de onda corta, por ejemplo como la de luz ultravioleta o de rayos X" .

"Con el nuevo BEC de fotones esto podría, y debería, ser posible", agrega.

Los científicos afirman que el hallazgo podrá ser utilizado por ejemplo, para diseñar chips más potentes. En el diseño de materiales semiconductores se usan rayos láser, pero la finura de estas estructuras se ve limitada por la onda larga de la luz láser que existe actualmente.

"Es como tratar de firmar una carta con un pincel de pintor" dicen los científicos.

Con el nuevo superfotón, agregan, se podrán crear circuitos mucho más complejos y finos sobre la misma superficie de silicio de los actuales chips, lo que permitirá nuevas generaciones de microprocesadores de alta velocidad.

Y también podrá aplicarse a otros campos, como la espectroscopía.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

15 de noviembre de 2010

Evernote propone instalar un chip en el cerebro para guardar recuerdos

Supongamos que este fin de semana fuiste a un restaurante a cenar con tu pareja, y pasaste una velada realmente mágica. En unos años recordarás ese día con cariño y emoción, pero lo más seguro es que no recuerdes los detalles como el color de la mantelería, la distribución de mesas, y otros por el estilo…

¿Qué tal si tomaras una fotografía y la almacenaras en un chip que llevas implantado en la cabeza para consultar tus recuerdos siempre que los necesites?

Lo que suena a película de ciencia ficción, podría ser una realidad en unos veinte años, según la propuesta de la empresa Evernote: Una aplicación de captura de memoria que se implante en el cerebro humano como un chip.

El CEO de Evernote, Phil Libin, previendo que nos costará digerir su idea, confía en que con el tiempo estaremos preparados para asumirla con total naturalidad:

La idea es que en un plazo largo, estamos hablando del futuro tipo ciencia ficción dentro de 20 años, no le importará a nadie. La gente simplemente tendrá un chip en la cabeza o algo así. Simplemente piensas en él y ahí está tu cerebro externo”.

Hoy Evernote es una aplicación que nos permite almacenar datos del día a día, sirviendo como una suerte de agenda u organizador de información, a la que puedes acceder vía Web utilizando cualquier dispositivo con conexión a Internet.

Si bien es cierto que la aplicación tal como está puede resultar útil para administrar las tareas de la vida diaria, dado que cada día manejamos mayor volumen de información y también somos susceptibles a olvidar más cosas, resulta bastante curioso que la empresa se proponga crear un chip para implantarlo, ¡nada más y nada menos que en nuestra cabeza!

Y es que queda claro que la idea de convertir Evernote en una aplicación de captura de memoria, dependerá en gran medida de que sus estrategas logren convencernos de someternos a una intervención quirúrgica para implantarnos el bendito chip en nuestra cabeza y disponer, literalmente, de un segundo cerebro…

Supongamos que viajamos al futuro y efectivamente nos encontramos con la posibilidad que plantea Libin: ¿Te implantarías un chip en el cerebro para guardar tus recuerdos?

Link: Un chip como segundo cerebro (ABC)


Tomado de:

Fayer Wayer
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0