Latest Posts:

21 de julio de 2014

La escopeta mental o porqué a nuestro cerebro le encanta la certidumbre

Como ya hemos dicho por activa, por pasiva y por perifrástica, a nuestro cerebro le encanta la certidumbre, y la incertidumbre o la ambigüedad le hace infeliz. El otro día profundizamos particularmente en ello en ¿Por qué nos cuenta tanto decir ‘no lo sé’?, y que ello propiciaba que viajar fuera más interesante que leer sobre viajes de otros.

Por tanto, cuando nos enfrentamos a una pregunta difícil o peliaguda que no tiene una respuesta satisfactoria, entonces empleamos un mecanismo automático de respuesta, visceral como una escopeta, que consiste en sustituir la pregunta por una relacionada más fácil.

Es lo que George Pólya ya abordó en su clásico How to Solve It: “Si no puede resolver un problema, hay otro problema más fácil que sí puede resolver: encuéntrelo”. Este tipo de preguntas complejas, por ejemplo, son ¿Cuál es el significado de la felicidad? Tal y como lo explica Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio:

El proceso automático de la escopeta mental y las equivalencias de intensidad proporcionan una o más respuestas a preguntas fáciles que pueden sobreponerse a la pregunta original.
A continuación, una lista de algunas preguntas difíciles de responder y qué clase de sustitución hace mucha gente para enfrentarse a preguntas más fáciles y asequibles:

  • ¿Con cuánto contribuiría usted a salvar una especie el peligro? ¡BANG! ¿Cuánto me emociono cuando pienso en los delfines que mueren?
  • ¿Cómo está de contento con su vida estos días? ¡BANG! ¿Cuál es mi estado de ánimo en estos momentos?
  • ¿Qué popularidad alcanzará el presidente de aquí a seis meses? ¡BANG! ¿Cuál es la popularidad del presidente en estos momentos?
  • ¿Cómo habría que castigar a los asesores financieros que se aprovechan de los ancianos? ¡BANG! ¿Cuánta indignación siento cuando pienso en los depredadores financieros?
  • Esta mujer se presenta a las primarias. ¿Hasta dónde llegará en la política? ¡BANG! ¿Tiene esta mujer aspecto de ganadora en política?
Fuente:

Xakata Ciencia

20 de julio de 2014

Crean el negro más negro que se traga toda la luz

Vantablack, el material más oscuro del mundo

Vantablack es el material más oscuro del mundo, según sus creadores.

El negro, un color elegante e inspirador de sombrías ficciones, puede ser muy negro.

¿Pero cómo será el negro más negro de todos?


Estatua de Batman

¿Podemos permitirnos la licencia de declarar al negro casi perfecto como color favorito de Batman?
La respuesta está en un material que acaba de presentar una compañía británica de nanotecnología como el más oscuro del mundo.

Es tan profundamente negro que es imposible distinguir sus contornos, dobleces o irregularidades: sólo se puede ver lo que hay a su alrededor.

El que probablemente sea el color favorito de Batman se llama Vantablack, y según la empresa Surrey NanoSystems, "es revolucionario porque puede aplicarse a estructuras ligeras y sensibles a la temperatura como el aluminio y a la vez absorber 99,96% de la radiación incidente".

Y esta capacidad de absorción de la luz visible es, dicen sus creadores, la más alta jamás registrada.

Un "agujero negro" de nanotubos

Los científicos crearon el nocturno material haciendo "crecer" de forma artificial un abismo de nanotubos de carbono, cada uno miles de veces más fino que un cabello humano.

Es lo más parecido, dicen quienes lo han visto, a asomarse a un agujero negro.

Pero aunque puedan alegrarse por la noticia en mundo de la moda, el oscuro color fue desarrollado para otros usos.

Varios negros

El tono que más colores de luz absorbe, ha alcanzado un nuevo récord de oscuridad.

Según los científicos, será útil para mejorar los sistemas de reconocimiento espacial y los instrumentos ópticos que se usan para obtener imágenes del Universo.

Además de las cámaras astronómicas y telescopios, el más misterioso de los negros también podría tener otros usos militares, tal como sugieren los primeros interesados en su fabricación.

"Ahora estamos aumentando la producción para responder a los requerimientos de nuestros primeros clientes en el sector espacial y de defensa y ya hemos entregado nuestros primeros pedidos", dijo en un comunicado Ben Jensen, de Surrey NanoSystems.

Pero a quienes estén pensando en el más perfecto vestido negro, quizás les convenga saber que este material –cuyo desarrollo tomó dos años de pruebas- probablemente esté fuera del alcance incluso para la alta costura. Al menos por ahora.

Fuente:

BBC Ciencia

Cómo cortar un pastel (científicamente)



Estás en un cumpleaños, has soplado las velas (y has pedido un deseo), pero llega la hora de cortar la tarta en porciones igualitarias. ¿Cuántos comensales hay? ¿Cuántos trozos saldrán? ¿Cómo evitar que sobren trozos o estos se sequen? Los cálculos aún se hacen más abstrusos si además has tomado alguna copa de más.

Al parecer, Francis Galton ya abordó este problema a raíz de una consulta llegada a la redacción de la revista Nature (edición 75 de 1906); sí, a Galton le gustaban las investigaciones singulares, como ya os explicamos en una ocasión. Galton explicó que la mejor manera de cortar una tarta es la siguiente hacer dos cortes en la torta para crear una tira grande en el medio. Retirarla para consumirla, empujar las dos partes restantes y mantenerlas juntas con una banda elástica. Repetir el primer paso. En el vídeo que encabeza esta entrada podéis ver cómo un usuario de Youtube lleva a la práctica el consejo de Galton.

Vía | Xakata Ciencia

El hombre que convenció al mundo de que la alergia existía

Niña estornudando

La alergia al polen suena a una enfermedad ancestral. Pero, de hecho, hace dos siglos nadie había oído escuchar de ella. Tomó el esfuerzo de un hombre, quien la sufrió en carne propia, para convencer al mundo médico de lo que estaba sucediendo.

John Bostock, un médico inglés nacido en Liverpool que ejerció en Londres, se pasó su carrera académica observando fluidos corporales, con un interés particular en la bilis y la orina.
Cada junio, desde que tenía 8 años, sufría de catarro -que es cuando se bloquea el seno maxilar y hay una sensación generalizada de pesadez y cansancio. Esa puntualidad siempre lo había dejado perplejo.

En 1819, a los 46 años, Bostock presentó un estudio a la Sociedad Médica y Quirúrgica llamado "Caso de enfermedad periódica en los ojos y el pecho". En él describía a un paciente llamado "JB", un hombre "de hábitos repuestos y bastante delicados". Se trataba de un artículo sobre él.

Bostock presentó los síntomas que todavía hoy en día afectan a quienes sufren de alergia al polen -o rinitis alérgica- y algunos de los tratamientos que había intentado para aliviar su agonía.

Estos incluían desangrados, baños de agua fría, tomar opio e inducirse el vómito. Nada había funcionado.

"Bostock era lo que llamaría un 'caballero científico'. Su motivación era muy personal", señala Max Jackson, profesor de historia de la medicina de la universidad de Exeter.

"Había un deseo para encontrar una cura, pero también la necesidad de esparcir el conocimiento de lo que estaba sufriendo. Es por estas razones que Bostock nos dio una descripción muy clara de lo que estaba pasando".

Bostock intentó ampliar su base de investigación, y para ello pasó los siguientes nueve años buscando a otras víctimas de la afección. Sorprendentemente, considerando la prevalencia actual de esta enfermedad, este científico sólo encontró 28 casos relevantes para su trabajo.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

¿Sabemos nadar de nacimiento?

Existe el falso y peligroso mito de que los bebés flotan en el agua por instinto. Lo que ocurre es que las crías humanas bloquean la entrada de agua con la boca abierta, un comportamiento innato que se pierde a partir de los seis meses, aproximadamente. También mueven las manos y los pies cuando son sumergidos, pero no sacan espontáneamente la cabeza; si los dejáramos solos, acabarían, por supuesto, ahogándose.
Únicamente algunos simios, como los macacos y los babuinos, son buenos nadadores. Nuestra especie forma parte de los primates de “secano”: la técnica de natación es un comportamiento aprendido. Al adquirir la bipedestación, los homínidos mantienen un equilibrio inestable en el agua para impedir que prevalezca el impulso de sacar la cabeza y adquirir la postura vertical. En cambio, los mamíferos cuadrúpedos prolongan el movimiento de marcha terrestre y flotan más fácilmente en horizontal.

Tomado de:

MUY

19 de julio de 2014

Indonesia desplaza a Brasil en tasa de deforestación de bosque primario


Indonesia perdió 840.000 hectáreas de bosque primario en 2012, casi el doble que el líder histórico de dicha tasa, Brasil. 

Las cifras fueron dadas a conocer en un estudio de Nature Climate Change publicado el domingo. 

El tamaño del Amazonas es cuatro veces la selva indonesia. Brasil perdió 460.000 hectáreas

Cifras oficiales del gobierno y de la ONU sostienen que el país, el tercero con la mayor extensión de bosque tropical luego del Amazonas y el Congo, perdió unas 690.000 hectáreas anuales de 2006 a 2010, un incremento sustancial de las 310.000 que perdía entre 2000 y 2005.
Fuente:
BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0