Latest Posts:

1 de noviembre de 2012

¿Cómo y por qué los virus del herpes se reactivan?

La sola mención de la palabra “herpes“ evoca generalmente imágenes y estereotipos negativos, pero la mayoría de las personas se han infectado alguna vez con algún tipo de este virus.

Para la mayoría, aparece una herida, se cura y se olvida, aunque el virus permanece latente a la espera de las condiciones adecuadas para volver.

Ahora, el misterio que existía sobre lo que hace que el virus se reactive de nuevo está más cerca de ser resuelto, gracias a una nueva investigación publicada en el número de Noviembre de Journal of Leukocyte Biology.

En el informe, los científicos muestran cómo el sistema inmune puede perder su control sobre el virus cuando se enfrenta a nuevas amenazas microbianas, como cuando tiene que defenderse de otros invasores virales o bacterias.
Debido a que casi todas las personas que están infectadas por uno o más virus de la familia herpes durante su vida, el impacto potencial de estos resultados son significativos. Esperamos que mediante la comprensión de cómo estas infecciones virales latentes son controladas, podamos prevenir la reactivación y mejorar la vida de las personas
Comenta Charles H. Cook, director de cuidados intensivos de la The Ohio State University College of Medicine en Columbus, e investigador involucrado en el trabajo.

Para hacer este descubrimiento, los investigadores estudiaron ratones infectados con herpes de la familia citomegalovirus (CMV). Encontraron que las células T responsables de control de CMV se redujeron significativamente durante una nueva infección con bacterias.

En efecto, esto redujo que lo que mantenía al virus bajo control, permitiendo que el virus se reactivara y causara enfermedad. Cuando el sistema inmune siente la reactivación al cabo de un tiempo, los niveles de las células T vuelven a la normalidad, restaurando el control del virus sobre el cuerpo.
Encontrar formas para controlar brotes de herpes es importante, no sólo para la salud del individuo con el virus, sino también para la prevención de su transmisión. Este informe destaca la interacción importante cuando nos co-infectamos con más de un microbio, proporcionando importantes ideas sobre por qué el sistema inmunológico a veces falla y cómo puede recuperar el control de las infecciones
Concluye John Wherry, editor de Journal of Leukocyte Biology.

Fuente:

La revista Time contrató periodistas para cubrir el huracán Sandy con Instagram

Foto: Andrew Quilty/Time

Foto: Andrew Quilty/Time

La revista estadounidense Time contrató a cinco fotógrafos para cubrir la noticia de la llegada del huracán Sandy en distintos puntos de la costa este, pero con la condición de que la cobertura fotográfica se realizara a través de la aplicación social de imágenes Instagram.

Para la propuesta trabajaron Michael Christopher Brown, Benjamin Lowy, Ed Kashi, Andrew Quilty y Stephen Wilkes, ubicados en distintos puntos de la zona de influencia del fenómeno meteorológico más violento que recibió esa zona de Estados Unidos en cientos de años.

En la serie de imágenes de la cobertura se pueden ver los momentos previos a la llegada de Sandy, y los preparativos de los ciudadanos para proteger sus vidas y la mayor cantidad de pertenecias posibles.

También hay una serie de imágenes con los momentos posteriores a que el huracán tocara tierra el pasado 29 de octubre, provocando inundaciones y destrozos en varias comunidades.

Todas las galerías de los cinco fotoreporteros se pueden ver en la cuenta de Instagram de la revista Time, donde posee más de 200 mil seguidores.


Fuente:

FayerWayer

Pescado, no pastillas, para prevenir riesgo de derrame cerebral

Pescado

El pescado graso, como sardinas o atún, es una fuente rica de ácidos grasos omega 3.

Consumir al menos dos porciones de pescado graso a la semana pueden reducir el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular. Sin embargo, el consumo de suplementos no muestra beneficios, dicen investigadores.

Los científicos llevaron a cabo una revisión de los estudios publicados sobre el vínculo entre el consumo de pescado, una fuente rica de ácidos grasos omega 3, y el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular. 

Las investigaciones pasadas ya han establecido que el consumo regular de estos alimentos está vinculado a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, incluida la enfermedad coronaria.

Por eso las recomendaciones de salud en muchos países establecen que una dieta sana debe incluir al menos dos porciones de pescado graso a la semana, como salmón, arenque, sardinas y atún.

Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado establecer un vínculo claro entre el consumo de pescado graso y el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular.

Aceite de pescado

La nueva investigación, publicada en British Medical Journal (Revista Médica Británica) revisó 38 estudios publicados llevados a cabo en 15 países que habían incluido a unas 800.000 personas.

Entre los participantes había individuos con enfermedades cardiovascular establecida, aquellos que sufrían o habían sufrido trastornos como hipertensión o infarto, y personas con bajo riesgo que nunca habían tenido estas enfermedades.

Los estudios incluían cuestionarios sobre los hábitos alimentarios, análisis de sangre para identificar niveles de ácidos grasos omega 3 y registros sobre el uso de suplementos de ácidos grasos.
"El efecto podría deberse a que consumir más pescado puede llevar a una reducción en el consumo de otros alimentos, como carne roja, que se sabe son perjudiciales para la salud vascular"
Revista Médica Británica

El doctor Rajiv Chowdhury, de la Universidad de Cambridge, quien dirigió el estudio, explica que los resultados mostraron que los individuos que consumían de dos a cuatro porciones de pescado graso a la semana mostraron una reducción "moderada pero significativa" (de 6%) en el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular, comparado con quienes sólo comían una porción o no comían el alimento.

Quienes consumían cinco o más porciones a la semana mostraron una reducción de 12% en el riesgo.

Sin embargo, afirman los investigadores, no se vio ninguna reducción significativa en el riesgo de evento cerebrovascular entre quienes consumían suplementos de omega 3.

Según el investigador, hay varias razones que podrían explicar los beneficios de comer pescado graso en la salud vascular.

"Por ejemplo, podría deberse a la interacción de una amplia variedad de nutrientes, como vitaminas y aminoácidos esenciales que comúnmente se encuentran en el pescado", dicen los autores.

"O también podría deberse a que consumir más pescado puede llevar a una reducción en el consumo de otros alimentos, como carne roja, que se sabe son perjudiciales para la salud vascular".

"O el alto consumo de pescado simplemente puede ser un indicador de una dieta general más sana o de un nivel socioeconómico más alto, los cuales están vinculados con una mejor salud vascular", agregan.

Beneficios

Suplementos

No se encontraron beneficios con los suplementos de omega 3.

Cualquiera que sea la explicación, agregan, estos resultados "refuerzan el papel modesto pero potencialmente beneficioso del consumo de pescado en el combate de la enfermedad cerebrovascular".

Un sondeo llevado a cabo en el Reino Unido por la organización The Stroke Association, mostró que el público no reconoce los signos y síntomas de un evento cerebrovascular.

En particular, se preguntó a 2.000 personas con alto riesgo de un evento cerebrovascular si sabían cuáles eran los signos de un evento transitorio, el llamado Accidente Isquémico Transitorio o TIA, cuyos síntomas desaparecen por lo general antes de una hora.

Los resultados mostraron que casi 70% de los encuestados no sabrían reconocer los síntomas de un TIA, 26% pensaban que eran los mismos síntomas de un infarto, 68% nunca habían oído hablar de un TIA y 74% no tendrían urgencia de llamar a una ambulancia o ir al hospital si estuvieran experimentando los síntomas de un TIA.

Sólo en el Reino Unido unas 46.000 personas sufren uno de estos eventos cada año. Los síntomas incluyen adormecimiento facial, problemas de habla y sensación de hormigueo en un lado del cuerpo.

Los estudios muestran que una de cada diez personas que sufren TIA y no reciben tratamiento tendrán un evento cerebrovascular grave dentro de la semana siguiente.

Fuente:

BBC Salud

Contenido relacionado

Erika Cuéllar: La bióloga boliviana que está revolucionando el Chaco


El ejemplo de Jorge Segundo


 
"Era un joven que trabajaba como encargado del ganado en una hacienda y fue elegido por su comunidad como joven potencial para parabiólogo.

 
La comunidad los elige y los parabiólogos tienen que responder a la comunidad.

 
Trabajó con nosotros como auxiliar de campo, y luego en el proyecto de conservación del guanaco. Cuando yo salí para hacer el doctorado en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, él se quedó encargado del proyecto y nos comunicábamos desde Oxford.

 
Ahora es el capitán de su comunidad y es el técnico en biodiversidad y conservación que va a hacer las negociaciones con el gobierno en temas de conservación.

 
Es un ejemplo de una persona que mantiene su cultura, representa a su pueblo y al mismo tiempo tiene la formación profesional suficiente como para liderar en decisiones en términos de conservación".


Erika Cuéllar

Sin la integración de la población local no puede haber conservación a largo plazo en América Latina, asegura la bióloga Erika Cuéllar, que recibirá el prestigioso premio Rolex. Fotos: gentileza Erika Cuéllar

En el corazón de Sudamérica, la creatividad de una bióloga boliviana está buscando salvar una de las especies más amenazadas de la región, con uno de sus tesoros más preciados: su gente. 

Erika Cuéllar recibirá este mes el prestigioso premio internacional Rolex 2012, que cada año concede fondos a proyectos excepcionales. La bióloga ha logrado ya que jóvenes guaraníes bolivianos se gradúen como técnicos en biología y sean protagonistas de los esfuerzos de conservación en su territorio.
Con los fondos del premio, Cuellar planea ahora extender el trabajo a otros países del Gran Chaco Americano y formar parabiólogos también en Paraguay y Argentina.

Jóvenes durante el curso para la formación de técnicos en biología

Los parabiólogos estudian durante ocho meses y reciben un certificado reconocido por el gobierno.
Ampliar imagen

Jóvenes guaraníes bolivianos enseñarán conservación en guaraní a sus pares paraguayos, en un proyecto que tiene como primer objetivo salvar las pequeñas poblaciones aisladas y amenazadas de guanacos que subsisten en el Chaco.

Cuéllar cree que el proyecto puede replicarse en otras partes de América Latina, "donde la gente local no es integrada en los procesos de conservación y por eso no tenemos conservación a largo plazo".

"La integración de la población local en los proyectos de conservación en América Latina es fundamental. 

No podemos ignorar que hay gente viviendo de los recursos naturales cerca de las áreas protegidas, que no debe ser vista como mano de obra barata", le dijo Cuéllar a BBC Mundo.

"Ellos son capaces de tomar decisiones sobre la conservación de esos recursos".

El modelo de conservación desarrollado por Cuéllar ya ha despertado interés fuera de Latinoamérica y la bióloga fue invitada a explicar el proyecto en la India.

Conocimiento del bosque

Guanacos

Sólo quedan grupos aislados de unos 200 guanacos en el Chaco de Bolivia, Paraguay y Argentina. El proyecto buscará crear corredores.

El trabajo de Cuellar en el Gran Chaco comenzó en 1997. Fue entonces que una institución guaraní en Bolivia se alió con la organización internacional de conservación Wildlife Conservation Society (WCS).
Los pobladores guaraníes "siempre quisieron tener su territorio y propusieron al gobierno crear un parque nacional. Se logró un área protegida de 3,4 millones de hectáreas, el parque Kaa-Iya, y yo entré a trabajar como bióloga, mi primer trabajo después de recibirme".

"Normalmente la gente local es contratada a corto plazo como guías, pero yo me quedé tan impresionada de la capacidad de aprender de los jóvenes que nos auxiliaban que mi forma de trabajar fue aprender de ellos".

La población local conocía profundamente, por ejemplo, la dinámica del bosque, dónde ir para ver ciertos animales y qué plantas comían.

"También trabajé mucho con cazadores y me impactó su relación la Naturaleza. Cuando van a cazar piden permiso al "Iya". Los dioses son iyas y cada animal tiene el suyo. Si una persona caza y ve que otra vuelve sin nada comparte su presa por pequeña que sea".

Al cabo de diez años el proyecto con WCS terminó y los jóvenes iban a volver a sus actividades normales. En Bolivia la caza de subsistencia está permitida y muchos jóvenes son cazadores o pescadores durante los cuatro meses en que el río Parapetí es más dinámico. Para otros la única opción era migrar a la ciudad a trabajar en la industria de la caña de azúcar, "donde es conocido que son muy mal pagados".

"Me pareció tan injusto que el proyecto terminara y se quedaran sin ser reconocidos", le dijo Cuéllar a BBC Mundo.

"El potencial que tienen estos chicos es tan grande de cara a la conservación de los recursos naturales que para mí era un desperdicio no poder apoyar en el proceso de integración de estos jóvenes".

Técnicos en conservación

Jorge Segundo con un zorro que fue atrapado para colocarle un radiocollar

Jorge Segundo con un zorro al que se le colocará un radiocollar.

Cuéllar presentó una propuesta a una fundación británica, Whitley Fund for Nature, y en 2007 obtuvo fondos para desarrollar un curso intensivo de conservación de ocho meses evaluado por un instituto reconocido por el gobierno boliviano.

Al final del curso, jóvenes de tres etnias del Chanco, entre ellos guaraníes, obtuvieron un certificado, reconociendo su competencia profesional en conservación, y perciben un salario.

"Estos jóvenes no sólo tenían el conocimiento natural y la experiencia durante 10 años, también demostraron que eran capaces de estudiar y dar exámenes".

"Por primera vez en el país fueron reconocidos como técnicos locales y ahora tienen un certificado que dice que son técnicos, esto como para cualquier profesional es importante y hace sentir a la gente local que no sólo son ayudantes de biólogos sino parte del proceso".

Conservación, pero a largo plazo

Avance de la frontera agrícola en el Chaco vista desde el aire

Avance de la frontera agrícola en el Chaco boliviano.
Ampliar imagen

Para la bióloga, la conservación a largo plazo significa que "la gente local esté suficientemente capacitada como para tomar decisiones en pro de su propio bienestar, porque ellos utilizan el recurso, y en pro de la conservación".

"En general algo que me molesta muchísimo de quienes trabajan en conservación es que en los proyectos grandes buscan trabajo barato, cuanto menos se gaste en la gente y más en investigación mejor".

"Mi idea es proponer a los gobiernos que los proyectos de conservación tienen que tener parte de su presupuesto destinado a capacitación local, porque cuando los fondos internacionales colapsan localmente no hay nada que sostenga esta investigación. Los gobiernos locales se atienen a fondos externos y no toman la responsabilidad de hacer sostenible la conservación en los propios países, para mí esto es un reto".

Salvar a los guanacos

El proyecto que será financiado con el premio Rolex está centrado en formar parabiólogos en los otros países del Gran Chaco Americano, un bioma de un millón de kilómetros cuadrados que alberga la mayor extensión de bosque tropical seco del mundo.

"Este bioma está en el corazón de América del Sur y se extiende en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Tiene un gradiente climático y características geológicas únicas que hace de esta un área un área con mucha diversidad, porque tiene llanuras, sabana, esteros, bañados, salitrales. Es como la transición entre el bosque amazónico, la zona mas húmeda y la zona desértica".

"El objetivo es formar parabiólogos en Argentina y Paraguay y lo que estoy haciendo ahora es contratar a los técnicos en Bolivia ya formados para que ellos formen a los técnicos en los otros países. Compartimos el mismo idioma, el guaraní, yo soy boliviana y mi mamá es guaraní. Lo más cercano a los indígenas paraguayos son los parabiólogos de Bolivia que van a comunicarse en su mismo idioma".

Además del entrenamiento de parabiólogos, otro objetivo central es la conservación de los guanacos.

"Viven en una zona de sabana y el tema en Bolivia es que solamente hay una población de alrededor de 200 individuos porque en el pasado enfrentaron una presión altísima de cacería".

Una población tan limitada puede no ser viable, pero "nuestra esperanza es que hay una población igual de pequeña en Paraguay, a solamente 37 kms y otra en el Chaco de Argentina". Cuéllar impulsará un proyecto trinacional enfocado en esta especie, con la esperanza de que las poblaciones entre Bolivia y Paraguay tengan un intercambio genético.

No existen barreras geográficas entre ambas poblaciones, pero uno de los principales problemas es la alta cacería en Paraguay, dijo la bióloga.

Cambio climático

Luis Chiqueno en su graduación junto a su familia

Luis Chiqueno, otro de los técnicos, en el día de graduación.
Ampliar imagen
 
Los parabiólogos también evaluarán el cambio del hábitat de los guanacos debido al potencial efecto del cambo climático. "En los últimos 40 años ha habido un cambio brutal en el hábitat del guanaco y queremos ver la relación de la especie con este nuevo ambiente".

Los cambios son diversos, desde nuevos patrones de lluvias que hacen que “los pastos sean más vulnerables a desaparecer y sean invadidos por especies leñosas, y lo que era pampa abierta con pasto se convierta en zonas boscosas a las cuales los guanacos no están adaptados".

Otros factores de cambio son la incorporación de grandes cantidades de ganado vacuno en zonas frágiles y la presión humana con consecuentes incendios.

Para Cuéllar, la destrucción de la naturaleza "va a una velocidad tal que los que intentamos hacer conservación necesitamos aliarnos con los gobiernos, las organizaciones y la gente local".
"La conservación de los recursos naturales es una carrera contra el tiempo".

Parabiólogos en el Chaco boliviano

Los parabiólogos de Bolivia serán contratados para entrenar a sus pares en Paraguay y Argentina.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

¿Está triste o alegre?: a la informática le interesa


Un consumidor probando el nuevo Windows / Elaine Thompson (AP)

En el sótano de una escuela de El Cairo dos docenas de mujeres analizan expresiones faciales en ordenadores portátiles y entrenan a estos para que reconozcan la ira, la tristeza y la frustración.

En la Universidad de Cambridge, una cabeza robótica inquietantemente realista llamada Charles se sienta en un simulador de conducción frunciendo las cejas, con aspecto interesado o confuso.

Y este otoño, en unas cuantas aulas estadounidenses del primer ciclo de secundaria, los ordenadores analizarán las emociones de los estudiantes para comprobar cuándo están perdiendo el interés por las lecciones o entusiasmándose con ellas.

Nace un nuevo acercamiento a la tecnología llamada informática afectiva, cuyo fin es dar a los ordenadores la capacidad de leer las emociones de los usuarios o cómo les afectan las cosas

Los tres son ejemplos de un nuevo acercamiento a la tecnología llamada informática afectiva, que tiene como fin dar a los ordenadores la capacidad de leer las emociones de los usuarios o cómo les afectan las cosas.

A las personas se les da bien comprender las emociones de los demás. Nos damos cuenta de que este no es un buen momento para acercarse al jefe o de que alguien a quien queremos tiene un mal día. Pero, hasta hace poco, nuestras máquinas ni siquiera eran capaces de identificar emociones aparentemente simples como la ira o la frustración. El dispositivo GPS pita alegremente incluso cuando el conductor está a punto de tirarlo por la ventana. La clase a través de Internet sigue adelante aunque la mitad de los estudiantes estén perdidos en la confusión. La tecnología que controle esas habilidades también podría ayudar a las personas que tienen dificultades para leer las emociones de los demás, como aquellas con un trastorno autista, u ofrecer compañía y ánimo a los residentes de los hogares de ancianos. Algunos investigadores sostienen que, si no pueden identificar las emociones, los ordenadores nunca alcanzarán todo su potencial para ayudar a las personas.

“Nuestro mundo digital está en su mayor parte desprovisto de formas ricas de expresión de nuestras emociones”, dice Rosalind Picard, directora del grupo de investigación en informática afectiva del Laboratorio de Medios de Comunicación del Massachusetts Institute of Technology. Lleva más de dos décadas trabajando en el modo de traducir las emociones en unos y ceros, el lenguaje de las máquinas.

¿Realmente queremos que nuestras cuentas de Facebook o los anuncios de Internet sepan cómo nos sentimos en cada momento?

Uno de sus primeros proyectos, realizado en colaboración con Rana el Kaliuby, consistió en diseñar unas gafas para personas con síndrome de Asperger, una variante leve del autismo, que las avisaba cuando estaban aburriendo a alguien. Las personas con Asperger suelen tener fijación con temas determinados y para ellas es difícil captar los indicios sociales.El prototipo llevaba un semáforo diminuto, visible únicamente para el portador, que se ponía amarillo cuando la conversación empezaba a hacerse pesada y rojo cuando quien escuchaba había desconectado por completo.

Más recientemente, Picard y el El Kaliuby desarrollaron programas que representan gráficamente 24 puntos de la cara para intuir una emoción. En el pasado, los algoritmos informáticos tenían dificultades para distinguir las sonrisas genuinas de las forzadas o los dientes apretados que acompañan a la frustración, explica El Kaliuby, porque solo producen cambios muy pequeños en el aspecto general de la cara. Para captar estas sutilezas, las cámaras web tenían que contar con velocidades secuenciales y resoluciones altas que no han sido posibles hasta hace poco.

La cabeza robótica construida en la Universidad de Cambridge es una creación de Peter Robinson, catedrático de tecnología informática, que un día se enfadó porque su dispositivo GPS no dejaba de meterle en un atasco tras otro mientras lanzaba pitidos sin parar. ¿Y si pudiese diseñar un copiloto robótico capaz de detectar el estado de ánimo y alejar a los conductores de los atascos cuando tuviesen prisa o se sintiesen angustiados? Charles es la primera iteración de un intento de juzgar cómo reacciona la gente a los distintos grados de realismo en una máquina.

La informática afectiva tiene buenas intenciones pero hace que surjan dudas acerca de lo que la sociedad espera de la tecnología. ¿Realmente queremos que nuestras cuentas de Facebook o los anuncios de Internet sepan cómo nos sentimos en cada momento?

Además, la tecnología afectiva siempre se verá limitada por nuestra propia capacidad para interpretar las emociones, advierte Arvid Kappas-, catedrático de investigación en la Universidad Jacobs de Bremen, Alemania.“La relación entre lo que mostramos en nuestro rostro y lo que sentimos es muy variable”, señala.

Fuente:

Un ceviche para salvar los arrecifes

CEVICHE DE PEZ LEÓN

  • 400 gr de filete de pez león sin piel cortado en cubitos de 2 cm
  • 50 gr de mango cortado en cubos de 1 cm
  • 50 gr de pepino cortado en cubos de 1 cm
  • 50 gr de piña cortada en cubos de 1 cm
  • 25 gr de concasse de tomate
  • 250 ml de leche de coco
  • Jugo de limón al gusto
  • Ají rojo picado fino al gusto
  • Unas hojitas de cilantro y perejil picadas finamente
  • Sal y azúcar al gusto
Mezclar la leche de coco con el jugo de limón y sazonar con sal y azúcar. Agregar el resto de los ingredientes y servir en copas de martini inmediatamente.

Receta: cortesía de Jorge Rausch, chef ejecutivo restaurante Criterión



Pez león

El pez león es considerado una amenaza para el ecosistema.

Los corales del caribe colombiano están bajo amenaza y Jorge Rausch quiere ayudar a salvarlos con un poco de jugo de limón, leche de coco, pepino, piña, mango y ají.

Y es que esos son algunos de los ingredientes empleados en la preparación de su ceviche de pez león (Pterois volitans), especie avistada por primera vez en el archipiélago de San Andrés y Providencia en 2008 y ahora presente en casi todo el caribe colombiano. 

"El pez león es un depredador activo que se come a los juveniles tanto de peces como de crustáceos, lo que lo convierte en una amenaza de gran impacto para el ecosistema y contra la seguridad alimentaria", le dijo a BBC Mundo Andrea Polanco, del Instituto Colombiano de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR.

"Y el problema es grave porque es una especie invasora, nativa de los océanos Índico y Pacífico, y aquí no tiene un depredador real que la consuma", explicó Polanco.
Para compensar esa carencia, sin embargo, siempre se puede contar con la vocación depredadora de los humanos.

Y ahí es donde entra en escena Jorge Rausch, uno de los más reconocidos chefs colombianos.

"Yo no soy el primero que piensa en comerse el pez león. Hay ciertas islas del Caribe, en las Bahamas, en Bonaire, donde ya hay iniciativas para pescar y comerse el pez león (como forma de control)", le dijo Rausch a BBC Mundo.

"Pero la gracia es que yo estoy en el punto donde puedo hablar, puedo escribir y la gente me escucha. Y ahí es donde yo puedo ayudar", explicó el cofundador del restaurante bogotano Criterión, dos veces ganador del Five Star Diamond Award.

Ceviche y a la plancha 
 Rausch preparó por primera vez pez león para una reunión de la justa directiva de la organización ambientalista Conservation International celebrada en Cartagena en marzo de este año, a la que asistió también el presidente Juan Manuel Santos.

"Y me di cuenta que ahí había algo que se podía explotar. No para mí, sino para ayudar. Por lo que me he puesto la meta de enterar a la gente de la problemática, que la gente sepa de qué se trata y que se puede hacer algo", explicó.

Ahora el ceviche de pez león ya forma parte de la oferta gastronómica de Criterión.

Y en el restaurante bogotano también es posible degustar este pescado preparado a la plancha, aunque la falta de una adecuada cadena de distribución aún no ha permitido la inclusión definitiva en el menú de ambos platos.

Rausch, sin embargo, es un gran entusiasta.

"Es un pez con cualidades gastronómicas distintas, muy chéveres. Tiene una carne muy blanca y un gusto yodado que le da un toque a mar, que es una cualidad gastronómica que no tienen muchos productos", le explicó a BBC Mundo.

"Y la idea no es que sea un elemento exótico en mi carta nada más. La idea es que todo el mundo, todos los restaurantes empiecen a venderlo y llegue a los supermercados si es posible".

De prosperar, la iniciativa podría ayudar a controlar la expansión de esta especie invasora.

Y al mismo tiempo podría convertirse en una nueva fuente de ingreso para los pescadores artesanales del caribe colombiano, pues al tratarse de un pez de arrecife no se lo puede pescar a gran escala.

Gastronomía ecológica

Por lo pronto, y como parte de la batalla contra el pez león, ya son varias las localidades del caribe colombiano las que han organizado, o se aprestan a organizar, festivales de pesca y educación gastronómica alrededor de la especie invasora.

Chef Jorge Rausch en la cocina del restaurante Criterión

Rausch quiere apostar por una gastronomía responsable con el medioo ambiente y las comunidades.

Y es que las espinas venenosas del Pterois volitans habían llevado a muchos a creer que el pez león no podía comerse.

"Si las espinas tanto de la parte dorsal como de la parte ventral del pez entran en contacto con la piel (humana) pueden ser irritantes", le explicó a BBC Mundo Andrea Polanco, de INVEMAR.
"Pero la carne no tiene ningún problema. De hecho, las comunidades ya lo están consumiendo, los pescadores lo están sacando y se lo están comiendo. Es carne buena, tiene un buen filete", añadió.

Y para Rausch, quien ya ha compartido sus experiencias con el pez león con otros chefs de la región gracias a eventos como Madrid Fusión México y Panamá Gastronómica, su consumo puede ayudar a la popularización de una cocina cada vez más comprometida con su entorno, que se beneficie a su vez de ese compromiso.

"Esto es solo el principio para hacer una gastronomía ecológica, una gastronomía que sea responsable con el medio ambiente y con las comunidades", le dijo el chef a BBC Mundo.

"Por ejemplo, hay varios pescados que se están extinguiendo, que están en peligro de extinción. Pero nuestros mares son muy ricos y hay un pocotón de especies que nadie conoce".

"Hay que dejar descansar a unas y empezar con otras. Esto enriquece la gastronomía, porque son cosas distintas, esto ayuda al medio ambiente y, si se apuesta por un comercio más justo, también ayuda a los pescadores artesanales", completó.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0