Latest Posts:

30 de abril de 2010

¿Cómo se lucha contra un derrame de petróleo?

Viernes, 30 de abril de 2010

¿Cómo se lucha contra un derrame de petróleo?
Guardia Costera frente a las costas de Luisiana

Unos 5.000 barriles de crudo se vierten diariamente en el Golfo de México.

Un desastre ambiental y económico se cierne sobre la costa sur de Estados Unidos luego de la explosión y posterior hundimientode una plataforma petrolera en el Golfo de México.

Unos 5.000 barriles de crudo -cinco veces más de lo que se pensaba- se vierten diariamente tras el desastre de la plataforma de extracción petrolera Deepwater Horizon, operada por British Petroleum (BP).

clic Lea también: Derrame de petróleo llega a la costa

Los esfuerzos para detener ese flujo se han complicado por la profundidad de la fuga en el pozo, que se encuentra a unos 1.525 metros bajo la superficie.

¿Cuáles son los métodos utilizados para combatir un derrame de este tipo?

clic Lea también: Claves de los derrames de petróleo

Incendio controlado

Incendio controlado

Se quema el crudo que se acumula en la superficie del mar, a partir de la utilización de barreras especiales de confinamiento.

Es una opción simple que puede ayudar a remover grandes cantidades de petróleo.

Sin embargo, el humo que genera es tóxico. Los expertos advierten que esta técnica debe utilizarse cuando el clima está calmo y la mancha se encuentra alejada de la costa.

El miércoles empezaron a aplicar esta técnica.

Redes

Redes de contención

Largas mallas flotan sobre la superficie y cuelgan por debajo del mar para intentar contener la marea negra y evitar la propagación.

BP aseguró que 25km de redes ya fueron desplegadas y que otros 95km están disponibles para ser utilizadas.

Al estar parte del crudo contenido por las redes, puede ser succionado hacia tanques de contención. También se emplean barcazas y remolcadores.

"Dispersantes"

Avión que dispersa químicos sobre la mancha de petróleo

Aeronaves sobrevuelan la mancha de petróleo y lanzan sustancias químicas con el objetivo de acelerar el proceso de dispersión natural. Ya se utilizaron 288.000 litros y aún quedan unos 337.000 disponibles.

Un tercio del inventario de estos productos se encuentra en el área del Golfo, según informa el diario británico Financial Times. Y agrega que la compañía BP ya pidió que se incrementara la producción.

Otras sustancias químicas pueden hacer que el crudo se torne menos viscoso para no afectar tanto a las playas y las plumas de pájaros, por ejemplo.

Pozo aliviadero

Fuga de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon

Perforar un pozo aliviadero podría cortar el derrame de forma permanente, pero especialistas de BP dicen que esa operación podría demorar de dos a tres meses.

El doctor Clifford Jones, experto en la industria del gas y petróleo de la Universidad de Aberdeen (Escocia), le dijo a la BBC que una perforación podría permitir la salida del gas que empuja el petróleo hacia la superficie.

Se trabajó con robots sumergibles dirigidos a control remoto para sellar las fugas. Pero su uso podría tomar meses.

Domo

Barcos con robots sumergibles

Un grupo de ingenieros comenzó la construcción de una bóveda gigante, con el objetivo de colocarla sobre la tubería averiada.

"Es un domo que será colocado sobre el oleoducto afectado para que el petróleo, en lugar de fugarse a la columna de agua, se derrame dentro de la estructura", explicó Prentice Danner, portavoz de la Guardia Costera.

Se estima que la construcción de la cúpula tardará de entre dos y cuatro semanas.

Sería un diseño original, ya que sería la primera vez que se crea algo así.

Fuente:

BBC en español

EE.UU.: el derrame es de "importancia nacional"

Viernes, 30 de abril de 2010

EE.UU.: el derrame es de "importancia nacional"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró este jueves que su gobierno pondrá "todos los recursos" a disposición para ayudar a controlar el derrame petrolero en aguas del Golfo de México tras el colapso de una plataforma de British Petroleum (BP) que amenaza con llegar a las costas de Luisiana.

"Aunque BP es la responsable final del financiamiento de las operaciones de limpieza, mi gobierno continuará usando cada recurso a nuestra disposición, incluyendo potencialmente al Departamento de Defensa para atacar el problema", dijo Obama en los jardines de la Casa Blanca antes de un evento para homenajear al Maestro del Año 2010.

Obama, dijo que el derrame interferiría los canales de navegación de la zona y afectaría a los barcos que abastecen de crudo al mercado local.

Obama se refirió a las declaraciones dadas poco antes por la Secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, quien aseguró que se trata de un incidente "de importancia nacional" y que amenaza con ser uno de los mayores desastres medioambientales de la historia del país.

Mancha de petróleo

La mancha podría llegar a la costa este viernes.

Movilización de recursos

Napolitano dijo en una conferencia de prensa que esa calificación le permite a la Casa Blanca movilizar más recursos para hacer frente al problema.

En tanto, el gobernador de Luisiana declaró estado de emergencia ante los pronósticos de que la enorme mancha de petróleo tocaría las costas en breve.

La mancha alcanzará la costa en el delta de Mississippi "en algún momento de el viernes", dijo Sally Brice O'Hare, del servicio de Guardacostas, en la rueda de prensa junto a Napolitano.

clic Lea también: El verdadero impacto de un derrame

Ejército

El ejército de Estados Unidos se sumó a las labores de contención y limpieza del derrame petrolero en el Golfo de México.

Los analistas señalan que el derrame supone un gran desafío para Obama, que el mes pasado aceptó abrir habilitar franjas de la costa estadounidense para la perforación petrolera.

Lea el artículo completo en:

BBC en español

La Niña se estaría acercando al Perú


Viernes, 30 de abril de 2010

La Niña se estaría acercando al Perú

Según las proyecciones de la NASA, este fenómeno afectaría los cultivos de caña de azúcar en el norte y provocaría fuertes lluvias en el sur

Qué es La Niña?

“La Niña”, así también los términos “El Viejo” y “El Anti-niño” también se utilizan para denominar esta fase fría del fenómeno ENOS.

La Niña es definido como temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal
en el Pacífico central y oriental que tiene impacto sobre los patrones metereológicos globales. Las condiciones de la Niña recurren cada ciertos años y puede persistir tanto como 2 años.

Típicamente, La Niña es precedido por una generación de aguas subsuperficiales más frías de lo normal en el Pacífico tropical. Las ondas atmosféricas y oceánicas moviéndose hacia el éste ayudan a traer el agua fría a la superficie a través de una serie compleja de eventos todavía bajo estudio. Al tiempo, los vientos alisios del oriente se fortalecen, las corrientes frías de Perú y Ecuador se intensifican, y la temperatura de la superficie del mar cae por debajo de lo normal.

Más en: Pro Diversitas



La Niña es una anomalía que suele presentarse luego de la ocurrencia de El Niño. (invemar)

Expertos de la NASA confirmaron que el fenómeno de La Niña se estaría acercando a la costa peruana. Este evento climatológico podría afectar los cultivos de caña de azúcar en el norte del país y, también, ocasionar lluvias intensas en el sur, añadió la agencia espacial estadounidense,

Los científicos norteamericanos indicaron que La Niña es una anomalía que suele presentarse luego de la ocurrencia de un fenómeno El Niño. Se caracteriza por el inusual calentamiento de las aguas del Pacífico Ecuatorial, lo cual ya se estaría presentando. Sin embargo, subrayaron que aún “es una posibilidad, no una certeza”.

“Estaremos siguiendo muy de cerca las condiciones durante abril y mayo”, dijo a Reuters Bill Patzert, oceanógrafo del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA. El experto agregó que el fenómeno podría concretarse entre fines de julio y principios de agosto.

Sobre el particular, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), una de las entidades que integra el Comité Multisectorial para el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), indicó que dicho organismo aún no puede confirmar o descartar la presencia del evento en el Perú, debido a que El Niño aún se encuentra en su fase de declinación.

Fuente:

Peru 21

29 de abril de 2010

Experimento: Cómo levantar a una persona soplando



Jueves, 29 de abril de 2010

Experimento: Cómo levantar a una persona soplando



Este experimento está sacado de mi libro "Fisiquotidianía, la física de la vida cotidiana".

Se trata un experimento muy espectacular, que logrará impactar a tus amigos y te aseguro que la fiesta o reunión en la que lo realices será inolvidable. Podemos levantar simplemente soplando, a cualquier persona incluso de 80 ó 90 kg de peso. Sólo necesitamos: Una mesa normal, un tablero o dos mesas pequeñas, una bolsa de plástico de basura, un trocito de manguera y cinta aislante. En primer lugar, cogemos una mesa cualquiera y extendemos encima una bolsa de plástico de las de basura, a cuya boca previamente le hemos colocado el trozo de manguera y la hemos sellado con cinta aislante. Luego, colocamos encima de la bolsa de plástico un tablero u otra mesa pequeña. Por último, se sube, a través de una silla la persona encima de la mesa y comenzamos a soplar a través de la manguera, observando como, poco a poco, va subiendo la persona. Es muy importante, que para que no se vaya a caer la persona que está encima de la mesa, que le dé las manos a otra persona colocada de pie junto a la mesa, para que no pierda el equilibrio y no se vaya a caer. Este experimento está basado en la prensa hidráulica, similar a la que hay en los talleres de vehículos, para elevarlos. Por eso colocando un pequeño cuerpo en uno de sus émbolos, se puede levantar otro muchísimo mayor en el otro émbolo, ya que la presión ejercida en el émbolo pequeño (que sería el orificio de la manguera), se transmite íntegramente al émbolo grande (que sería la tabla o mesa donde se apoya el objeto o la persona). Con este nuevo experimento comprobarás, una vez más, lo divertida que puede ser la ciencia. Más información: http://www.disfrutalaciencia.es/.

Tomado de Edmar Fisica

Especies que viven en los libros

Jueves, 29 de abril de 2010

Especies que viven en los libros

La diversidad biológica ha sido en muchas ocasiones la musa de novelistas y poetas. Especies como el cachalote blanco (Physeter macrocephalus) y el calamar gigante (Architeuthis dux) inspiraron a Melville y a Verne temibles criaturas marinas que fueron lanzadas al estrellato en sus novelas. Y mientras a Cortázar le obsesionaban los extraños axolotl con aspecto azteca, Borges sentía auténtica debilidad por los tigres

Tigres y cucarachas del universo literario de Borges y Kafka  campan a sus anchas por la exposición de la Bienal Borges-Kafka que se  celebra en Buenos Aires.EFE

Tigres y cucarachas del universo literario de Borges y Kafka campan a sus anchas por la exposición de la Bienal Borges-Kafka que se celebra en Buenos Aires.EFE

Mapa del viaje del Pequod, del libro ¿Moby Dick¿, una ilustración  de Everett Henry..

Mapa del viaje del Pequod, del libro ¿Moby Dick¿, una ilustración de Everett Henry..

El calamar gigante (Architeuthis dux) aparece en ¿Veinte mil  leguas de viaje submarino¿..EFE

El calamar gigante (Architeuthis dux) aparece en ¿Veinte mil leguas de viaje submarino¿..EFE

Mariposa adelfa, especie que Nabokov cita en 'Aureliana'.ASHAWN  HANRAHAN, TEXAS A&M UNIVERSITY INSECT COLLECTION. CREATIVE COMMONS

Mariposa adelfa, especie que Nabokov cita en 'Aureliana'.ASHAWN HANRAHAN, TEXAS A&M UNIVERSITY INSECT COLLECTION. CREATIVE COMMONS

Los axolotl (Amystoma mexicanum) cautivaron a Cortázar..ESTEBAN  ACQUAVIVA

Los axolotl (Amystoma mexicanum) cautivaron a Cortázar..ESTEBAN ACQUAVIVA

Moby Dick, la temible ‘ballena blanca’ que protagoniza la obra cumbre de Herman Melville, es en realidad un cachalote blanco (Physeter macrocephalus). Comparándolo con la ballena franca (Eubalaena australis), Melville desarrolla en su libro todo un tratado sobre su fisiología y anatomía. “En la cabeza del cachalote existe una cierta simetría matemática que falta en la de la franca. La cabeza del cachalote tiene más carácter”, apunta. “Así como, en su aspecto general, se puede comparar la magnífica cabeza del cachalote a un carro de guerra romano (sobre todo mirándolo de frente, por donde aparece casi redondeada), la de la ballena franca tiene a primera vista el aspecto poco distinguido de un gigantesco zapato de punta roma”. Habla de sus orejas “menores que las de una liebre” y de sus ojos sin pestañas, en posición lateral. Incluso de su posición cuando nada con “la parte delantera de la cabeza en posición casi absolutamente vertical respecto del agua”.

Acerca de otro mastodonte marino, el calamar gigante (Architeuthis dux), escribió hace más de un siglo el francés Julio Verne en ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ (1870). Probablemente, Verne había leído la obra ‘Histoire Naturelle Générale et Particulière des Mollusques’, una descripción enciclopédica de moluscos de Pierre Dénys de Montfort donde se hablaba del “pulpo Kraken”, descrito por los marineros noruegos y balleneros. “Aristóteles comprobó las dimensiones de un calamar que medía tres metros diez. Nuestros pescadores ven con frecuencia piezas de una longitud superior a un metro ochenta. Los museos de Trieste y de Montpellier conservan esqueletos de pulpos que miden dos metros”, explicaba Verne en boca del profesor Pierre Aronnax, que, unos párrafos más adelante describía al ‘Kraken’ como “un calamar de colosales dimensiones, de ocho metros de largo”. “Tenía unos enormes ojos fijos de tonos glaucos. Sus ocho brazos, o por mejor decir sus ocho pies, implantados en la cabeza, lo que les ha valido a estos animales el nombre de cefalópodos, tenían una longitud doble que la del cuerpo y se retorcían como la cabellera de las furias. Se veían claramente las doscientas cincuenta ventosas dispuestas sobre la faz interna de los tentáculos bajo forma de cápsulas semiesféricas (…). La boca del monstruo -un pico córneo como el de un loro- se abría y cerraba verticalmente”, añadía.

BIEN DOCUMENTADO
Verne es un autor que ofrece buenos ejemplos de divulgación de la biodiversidad. Sobre todo porque antes de empezar a escribir sus novelas dedicó toda una década a devorar libros de ciencia y enciclopedias en la Biblioteca Nacional de París, además de acudir asiduamente al Círculo de la Prensa Científica para escuchar los relatos de geógrafos, naturalistas y exploradores. Después trasladó todo el conocimiento adquirido a sus libros, convencido de que “merecía la pena que la gente conociera la empresa en la que estaba embarcada la humanidad”, según sus propias palabras. En ‘La esfinge de los hielos’, por ejemplo, habló de osos polares y de la biodiversidad del archipiélago Kerguelen, donde “un solo árbol vegeta, una especie de berza de un gusto agrio”. Y por supuesto no se olvidó de los ‘pájaros bobos’, probablemente aludiendo a los pingüinos de penacho anaranjado (Eudyptes chrysolophus), “vestidos de amarillo y blanco, la cabeza hacia atrás y con sus alas que parecen las mangas de un traje, estos estúpidos volátiles parecen desde lejos una fila de monjes en procesión a lo largo de las playas”.

ENTOMOLOGÍA NOVELADA
Una de las fuentes científicas de Verne fue el naturalista Jean Victor Audouin, creador de la Sociedad Entomológica de Francia, quien tal vez inspiró al personaje del primo Benedicto que aparece en ‘Un capitán de quince años’, de quien Verne escribía: “Era muy trabajador y su única pasión la constituía la historia natural, aunque solo se interesaba por el estudio de los insectos (...). Esta era la ocupación del primo Benedicto, a la que dedicaba sin excepción todas las horas, incluso las dedicadas al descanso, pues invariablemente soñaba con esta clase de animalejos”.

Entomólogo de profesión era también Paul Pilgram, el protagonista de ‘Aureliana’, uno de los relatos más conocidos del novelista ruso Vladimir Nabokov. “Era un entomólogo de primera clase -relata el autor-. El doctor Rebel, de Viena, había denominado a una cierta polilla, de una variedad muy rara, Agrotis Pilgrami; y el propio Pilgram había publicado descripciones de varios ejemplares”. En esta obra cita a una especie española, Daphnis nerii, conocida como “la mariposa Adelfa, que iba de flor en flor con un zumbido insistente y acababa deteniéndose en la corola”. No es casual que Nabokov hablara de mariposas. Antes de empezar su brillante carrera como escritor estudió Zoología y se especializó en taxonomía de lepidópteros (mariposas y polillas). En la década de 1940 estuvo a cargo de la colección de mariposas de la Universidad de Harvard. Incluso existe un género, Nabokovia, nombrado en su honor. “No puedo separar el placer estético de ver una mariposa y el placer científico de saber qué es”, solía afirmar. Haciendo gala de sus conocimientos taxonómicos, Nabokov llegó a desarrollar una teoría sobre el insecto en que se convertía el protagonista de ‘La Metamorfosis’ de Kafka. “Los comentaristas dicen que es una cucaracha; pero esto, desde luego, no tiene sentido. La cucaracha es un insecto plano de grandes patas, y Gregorio es de todo menos plano (…) tiene un tremendo vientre convexo, dividido en dos segmentos, con una espalda dura y abombada que sugiere unos élitros. En los escarabajos, esos élitros ocultan unas finas alitas que pueden desplegarse y transportar al escarabajo millas y millas en torpe vuelo. Aunque parezca extraño, el escarabajo Gregorio no llega a descubrir que tiene alas bajo el caparazón de su espalda”.

DEBILIDADES FAUNÍSTICAS
Si la debilidad de Nabokov eran las mariposas, al argentino Julio Cortázar, que siempre se interesó por la naturaleza animal, le impactaron los axolotl (Ambystoma mexicanum), unos anfibios que Alexander von Humboldt se llevó de México (su lugar de origen) a París para que el naturalista Georges Couvier los estudiara. Tras tropezar con ellos en un acuario, Cortázar los inmortalizó en un relato. “Soslayé peces vulgares hasta dar inesperadamente con los axolotl –escribe-. Me quedé una hora mirándolos, y salí incapaz de otra cosa. En la biblioteca Saint-Geneviève consulté un diccionario y supe que los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblistoma. Que eran mexicanos lo sabía ya por ellos mismos, por sus pequeños rostros rosados aztecas y el cartel en lo alto del acuario. Leí que se han encontrado ejemplares en África capaces de vivir en tierra durante los períodos de sequía, y que continúan su vida en el agua al llegar la estación de las lluvias”.

A su paisano Jorge Luis Borges, sin embargo, le obsesionaban los tigres (Panthera tigris). “Siempre me atrajo el tigre. Sé que me demoraba, de niño, ante cierta jaula del zoológico; nada me importaban las otras. Juzgaba a las enciclopedias y a los libros de historia natural por los grabados de los tigres”, confesaba. A este felino dedicó poemas y prosa:

“El tigre fatal, la aciaga joya
que, bajo el sol o la diversa luna,
va cumpliendo en Sumatra o en Bengala
su rutina de amor, de ocio y de muerte”.

Tomado de:

El Heraldo (España)

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir su cerebro

Jueves, 29 de abril de 2010

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir su cerebro

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir el tamaño de su cerebro respecto de las residentes, en un proceso realizado para ahorrar energía y afrontar sus viajes con mayores garantías, según un estudio.

La investigación, realizada por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), junto a científicos canadienses e ingleses y publicado en la revista 'PLoS One', parte de que el tamaño cerebral de pájaros residentes y migratorios es distinto. La novedad es que ahora se afirma que fue primero el proceso migratorio, y por tanto no fue el mayor tamaño de cerebro lo que hizo que unos se desplazaran y otros no.

El estudio, liderado por los investigadores del Creaf Daniel Sol y Núria Carcia, rebate la 'teoría del cerebro protector', según la cual un cerebro grande facilita la capacidad de aprendizaje de los individuos y ello les protege de los cambios del entorno. Según esta teoría, los pájaros que se quedan todo el año en el mismo lugar lo harían porque de entrada tenían un mayor cerebro y por tanto una mejor capacidad de adaptación que no les obligaba a migrar.

Los científicos, en cambio, lejos de defender que el tamaño del cerebro condiciona el estilo de vida, afirman que es el estilo de vida lo que condiciona el tamaño del cerebro. "El primer paso ha sido pasar de tener un estilo de vida residente a migrante, y el paso siguiente ha sido una reducción del tamaño del cerebro en las aves migratorias", concluye Sol.

Las conclusiones han sido posibles tras reconstruir la historia evolutiva de los pájaros paseriformes --uno de los grupos más numerosos y que se caracteriza por tener tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, lo que les facilita su sujeción a las ramas--, y analizar datos de 600 especies de este grupo, de regiones que van desde zonas árticas hasta los trópicos. Entre ellas, el Creaf analizó aves migratorias como las golondrinas, pero también sedentarias como los herrerillos y los cuervos.

El trabajo constata la hipótesis que sostiene que un cerebro grande no tiene porqué ser mejor, ya que consume más energía y puede resultar costoso para especies que deben hacer viajes muy largos y tienen poco tiempo para reproducirse. "En estas especies los comportamientos innatos pueden ser más útiles que los aprendidos", subraya el estudio.

Fuente:

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0