Latest Posts:

23 de octubre de 2008

Perú. ¿Alguien conoce a nuestros científicos?

¿Alguien conoce a nuestros científicos?

(RPP. Lima, Perú, septiembre 2008)

Navegando en YouTube encontré este fantástico video de LUCHOSARAVIA2 sobre los científicos peruanos que laboran en diversas lugares del planeta. El Estado nunca tuvo una visión para desarrollar una educación tecnológica y articularla con la industria, el comercio y la producción nacional. Lamentable pero cierto. Aquí tienen la nota y el video...

Tienen todo para merecer una primera plana o un reconocimiento público que los convierta en compatriotas ejemplares, pero existe un inconveniente que cae sobre sus hojas de vida como un pecado involuntario: son científicos, y sabido es que nuestro país celebra más la pose que el contenido.

Por eso, nuestros profetas de la ciencia han tenido que exportar sus conocimientos, y hoy se encuentran posicionados en diversas universidades y laboratorios estadounidenses y europeos. Sí, esos mismos que se valen de nuestros insumos naturales para luego vendérnoslos al triple, convertidos en medicinas o alimentos manufacturados.

Acompáñenos a conocer los nombres, y parte de la obra de nuestros científicos. Conozca a Carlos Bustamante, un peruano educado en nuestras aulas universitarias quien gracias a sus aportes en el estudio del desarrollo celular, es voceado para obtener el premio Nobel.

¿Se imagina qué sería de nuestra ciencia si aquellos estudiosos fueran repatriados y puestos a trabajar en laboratorios peruanos, propagando sus conocimientos a nuestros científicos en formación? Nosotros también.



Fuente:

YouTube

21 de octubre de 2008

Las mejores imágenes microscópicas del 2008

Las mejores imágenes microscópicas del 2008

Según la empresa Nikon

Desde hace más de tres décadas, Nikon convoca cada año el concurso de fotografía microscópica Small World, al que concurren algunas de las mejores fotos realizadas por los científicos con la ayuda de microscopios óptico, electrónicos, electrónicos de barrido, de fluorescencia o de luz polarizada, entre otros.

En la última edición, cuyo veredicto acaba de darse a conocer, el primer premio ha sido concedido a la imagen a todo color de una diatomea (alga microscópica) tomada por el británico Michael Stringer en Two Three Island, donde lleva unos años estudiando recopilando muestras de estos bellos protistas. El segundo puesto le ha correspondido a una foto de nanotubos de carbono formando una original estructura esférica. Su autor, el canadiense Paul Marshall, confiesa que la utilizó como portada de una postal navideña para felicitar a sus estudiantes.

La galería completa de finalistas, menciones honoríficas y otras imágenes distinguidas por el jurado puede visitarse aquí.

nikon-microscopio

Arriba, izquierda: Michael Stringer, diatomeas, primer premio del jurado. Arriba, derecha: Paul Marshall, nanotubos de carbono, segundo premio del jurado. Abajo, izquierda: Tomás Pais de Azevedo (Portugal), embrión de pollo, primer premio del público. Abajo, derecha: Mónica Pons (Institut de Biologia Molecular de Barcelona), raíz de Arabidopsis Thaliana. Es la única finalista española.



Fuente:

Muy Interesante online

Los virus son los agentes más activos de la diversificación de la vida

Los virus son los agentes más activos de la diversificación de la vida

Nuevas investigaciones revelan que originaron las mutaciones adaptativas y la especialización

Los virus pueden ser parásitos con tal capacidad de simbiosis que acaban formando parte del ADN de sus huéspedes, ya sean éstos microorganismos como las bacterias u organismos superiores. Esta invasión ha sido la causa de una gran parte de las mutaciones adaptativas producidas en los últimos 500 millones de años, como, por ejemplo, la de la aparición de la placenta, indispensable para la reproducción de los mamíferos modernos. Las últimas investigaciones relativas a los virus restan además importancia a la competición entre los genes como motor de la evolución.

Por Jean-Paul Baquiast.

Los virus son los agentes más activos de la diversificación de la vida

De un tiempo a esta parte, los biólogos han lanzado nuevas hipótesis relativas a la importancia de los virus en la evolución. Por un lado, un número creciente de virólogos han resaltado no sólo la increíble cantidad de virus presentes en la Tierra, sino también el papel increíblemente activo de los virus en la evolución, en el pasado y en el presente.

Por otro lado, los virus son bien conocidos por su responsabilidad en la propagación de enfermedades a menudo mortales, contra las que existen pocas vacunas. Se conocen también sus modos de reproducción y de transmisión, por intrusión en las células y apropiación de sus mecanismos bioquímicos.

En este sentido, los virus son considerados como parásitos que dependen enteramente de sus huéspedes para su propia supervivencia.

Pero el carácter singular del mundo de los virus, o de la virosfera, es cada vez más objeto de numerosas investigaciones.

Los virus se encuentran en todos los medios terrestres existentes, desde glaciares y desiertos hasta cuevas profundas. De hecho, donde quiera que haya una vida celular cualquiera, allí abundan los virus.

Información genética arcaica

Además, se estima que son 10 millones de veces más numerosos de lo que se creía hace algunas décadas. Un milímetro del agua de un lago puede contener más de 200 millones de virus, por ejemplo. Los virus bacteriófagos, que infectan a las bacterias, podrían alcanzar de hecho, colocados longitudinalmente, la distancia de 100 millones de años luz.

Por si todo esto fuera poco, la diversidad vírica es considerable: se piensa que existen 100 millones de tipos diferentes de virus. Sus formas son múltiples. Algunos, por ejemplo, son muy grandes, como en el caso del Mimivirus descubierto por un equipo europeo, y cuyas partículas maduras miden 400 nanómetros.

Los virus conservan su información genética aprovechando una gran variedad de ADN y de ARN. Pero lo más sorprendente es que, cuanto más se estudian sus genomas, se encuentran más nuevos genes no identificados con anterioridad. El biólogo Luis Villareal director del Center for Virus Research de la Universidad de California, calcula que los genes nuevos, aquéllos cuya función es desconocida, representan un 80% del número de genes virales identificados.

Todo esto hace suponer que su material genético no está constituido por pequeñas porciones de ADN extraído del ADN de sus huéspedes, sino que parece asociado a formas de vida primitivas anteriores a las bacterias, es decir, arcaicas.

Mundialización vírica

El estudio de la evolución genética de un gran número de bacteriófagos ha demostrado que éstos no pueden ser conectados a ancestros comunes. Cada virus bateriológico o fag parece disponer de una muestra de fragmentos de ADN aparentemente tomados y reunidos al azar.

En el interior de un mismo huésped, los genomas de todos los virus que en él se encuentran parecen mezclarse entre ellos, de manera permanente. Pero este supermercado de genes virales no funciona solamente en el interior de un huésped único. Se manifiesta en otra escala, la de la Tierra entera, en el seno de medios muy diversos.

Los virus inventaron la mundialización mucho antes de que nosotros la conociéramos. Las nuevas secuencias de ADN se extienden por todo el globo muy deprisa, considerando la rapidez de las mutaciones, la variedad de las recombinaciones, y la cantidad ingente de especies virales en contacto.

Los bacteriólogos hablan de redes bacterianas para explicar la omnipresencia y las virulencias súbitas de las especies de bacterias. Pero este término resultaría aún más apropiado para la descripción del mundo de los virus. El hecho de que éstos puedan difundirse tan fácilmente se debe a una propiedad que, de hecho, comparten con las bacterias.

Simbiosis versus agresión

Los virus no matan sistemáticamente a sus huéspedes, que son organismos multicelulares o bacterias. Cierto es que los hay que, como el virus de la fiebre del Ébola, provocan enfermedades mortales condenándose ellos mismos a una vida difícil, e incluso a la desaparición. Pero la mayoría de los virus han preferido la simbiosis a la agresión. Así, se integran en la maquinaria celular de sus huéspedes, en la se convierten en pasajeros simbióticos permanentes.

En el caso de las bacterias, estos virus son denominados “profags " (genoma de fag insertado como parte de la estructura lineal del ADN de una bacteria), y parece que componen el 20% de los genomas de estos microorganismos.

Además, en los genomas de las bacterias se ha identificado alrededor de un 10% de genes que no se parecen a nada conocido. Son los llamados ORFans. El profesor Patrick Forterre de la Université Paris-Sud 11 especialista en bacterias extremófilas, calcula que el 90% de estos ORFans son de origen vírico.

Virus infectando una célula.

ADN de origen vírico en humanos


Pero las bacterias no son las únicas que han integrado virus antiguos. Las eucariotas, o células con núcleo celular, se encuentran en todos los animales superiores, entre ellos los humanos, y también están dotadas de ADN cargado de restos de antiguas infecciones virales.

Se ha descubierto, por ejemplo, que los retrovirus, que son virus contagiosos no permanentes y los ERV o retrovirus endógenos están en nuestro ADN. Investigaciones llevadas a cabo desde el año 2000 han ido revelando que el 8% del ADN humano está formado por ERV.

Forterre señala que los genomas de especies superiores sufren una lluvia continua de genes víricos cuya función no es fácilmente reconocible. Algunos que no sirven para nada son eliminados, pero parece que la mayoría de ellos quedan en reserva para hacer frente a fuerzas evolutivas aún no afrontadas por la célula, desde el funcionamiento del sistema inmunitario.

Este mecanismo, practicado en el nivel de las bacterias patógenas, podría generar las epidemias más mortales y difíciles de combatir. Pero, a la inversa, los órganos infectados pueden, gracias a sus profags, adaptarse más rápidamente y mejor a estos cambios.

Virus y especiación

Se cree, por ejemplo, que la placenta indispensable para la reproducción de los mamíferos modernos apareció gracias a la acción de un gen llamado syncitin proveniente de un ERV. De hecho, una gran parte de las mutaciones adaptativas producidas en los últimos 500 millones de años podrían deberse a la acción de los virus y los ERV.

Estos últimos parecen implicados masivamente en el funcionamiento de las redes de regulación de la expresión genética. Se sabe que hay diferencias en la expresión de los genes que provocan las divergencias en la especiación responsable de la aparición de especies nuevas, a partir de troncos comunes.

Los trabajos de Patrick Forterre y su equipo se han centrado en comparar los procesos bioquímicos de la replicación del ADN en el seno de tres familias: bacterias, archaea (organismos unicelulares) y eucariotos. Estas tras familias no son consideradas hoy procedentes de un tronco evolutivo común. La hipótesis es que podrían ser las supervivientes de formas primitivas muy diversas pobladoras de la biosfera primitiva.

Patrick Forterre ha demostrado que la vida naciente fue el resultado de un intenso periodo de experimentación bioquímica al azar, con numerosos fallos y éxitos que resultaron en formas cada vez más complejas. De estas múltiples formas de los sistemas vivos que aparecieron a continuación, sólo han sobrevivido las tres familias mencionadas.

La importancia de los virus en la evolución

Dado que los virus, tanto en aquella época como ahora, eran mucho más abundantes que las células, fueron los agentes más activos y eficaces de la diversificación de la vida y de sus extensiones geográficas. Fueron asimismo responsables de lazos evolutivos determinantes, como el paso del mundo del ARN al del ADN, y también de la invención del núcleo celular.

Estas investigaciones restan en parte importancia a la competición entre genes (genes egoístas) como motor de la evolución, presentada por Richard Dawkins O, al menos, la sustituyen. Por otro lado, la idea que encanta a los genetistas de que los genomas de todas las especies podrían derivar de una fuente común única debería, también, ser sensiblemente matizada.

Nosotros añadiremos por nuestra parte dos cosas. Por un lado, las investigaciones sobre los virus arcaicos iluminan, de una manera interesante, las hipótesis relativas a las formas de vida rudimentarias existentes en la Tierra antes de la aparición de la vida. Los virus primitivos podrían ser los descendientes lejanos de moléculas bioquímicas replicantes.

Por otro lado, en lo que respecta a la exploración de medios prebióticos, como aquéllos que pudiera haber en Marte, no se debería pensar solamente en buscar bacterias, sino también virus, seguramente patógenos para los humanos.


Jean-Paul Baquiast es el editor de la revista electrónica francesa Automates Intelligents donde se publicó este artículo artículo que reproducimos con autorización. Traducción del francés: Yaiza Martínez.

Fuente:

Tendencias21

15 de octubre de 2008

Hoy es el Blog Action Day: Buscando ideas para solucionar la pobreza

[foto de la noticia]

El Día de Acción Blog busca ideas y soluciones para combatir la pobreza


Actualizado miércoles 15/10/2008 12:17

EUROPA PRESS | ELMUNDO.ES

Aporte de Conocer Ciencia al problema de la pobreza.

El problema: Se puede afirmar, sin caer en el sensacionalismo, que dos tercios de la población mundial vive en la pobreza y la extrema pobreza. Y un sector cada vez más pequeño de la población mundial se vuelve cada vez más obscenamente rico. Las reformas de mercado (neoliberalismo) han propiciado que la brecha de las clases sociales sea cada vez más amplia y más profunda, Es decir la supuesta medicicna (para los problemas de la sociedad) resultó peor que la enfermedad, Paralelamente las industrias, en su afan de enriquecerse rápidamente, están practicamente destruyendo el planeta.

La solución: Los políticos, empresarios, militares, ONU y cualquier organismo de la sociedad civil deben de dejar atrás las reformas de libre mercado, esto sencillamente ha fracasado. Enunciados claros que, parcen que se vislumbran: regulación de los mercados, planificación de la producción, satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos (tanto materiales como espirituales), estados-nación fuertes, democracia auténtica (toma de decisiones por los integrantes de los pueblos), libre autodeterminación. Bien, la solución es sencilla de enunciarla pero... ¿existirá voluntad política para dejar atrás las reformas de lobre mercado? y, lo principal del asunto ¿existirá voluntad económica de hacerlo? De las respuestas a estas interrogantes depende el futuro de la Humanidad, y del planeta Tierra, en el presente siglo.

En síntesis: Estamos ante un momento en la historia en que ya no bastan las soluciones parciales, se necesitan soluciones globales. Y si continúan imperando en el globo las políticas y economías basadas en los principios del libre mercado ninguna medida que se tome será suficiente, todos los problemas sociales se derivan de los problemas económicos y políticos. Claro que siempre queda latente la solución extrema de los pobres ante el hambre, la enfermedad y la injusticia: la revolución campesina y proletaria.

MADRID.- El año pasado se estableció un debate mundial sobre el medio ambiente, y hoy la Red debate en torno a los más necesitados. El Día de Acción Blog pretende unir a bitácoras, podcatsts y videocasts para compartir ideas y, quién sabe, encontrar soluciones.

Se trata de una iniciativa sin ánimo de lucro que pretende recopilar tantos puntos de vista como participantes, como una "extraordinaria lente a través de la cual ver a estas cuestiones".

Según explica su sitio web, el 15 de agosto se abrió un plazo de inscripción para participar, por lo que puede realizar un seguimiento de cuántos están directamente involucrados, así como medir el grado de participación en esta iniciativa.

Hoy es el día en el que los participantes colgarán en sus bitácores sus ideas. Asimismo, se puede participar mediante donaciones, concretamente se propone donar lo que se ingrese por publicidad durante el día de hoy, en aquellos casos en los que los blogs generen ingresos por esta vía

Esta iniciativa está abierta a cualquier persona y no hay límites. De hecho, se invita a la participación tanto a los más pequeños blogeros que escriben desde lugares remotos, hasta grandes medios o instituciones internacionales.

También partidos políticos

También participarán partidos políticos. Una veintena de blogueros y varios dirigentes socialistas con página personal propia debaten en el salón de actos de la sede federal del PSOE sobre la pobreza, con motivo de este día.

A la convocatoria de este acto se sumarán las secretarias de Organización, Leire Pajín, y de Política Internacional y Cooperación, Elena Valenciano, así como el portavoz de la Comisión de Cooperación en el Congreso, Eduardo Madina.

Asimismo, este encuentro supondrá el estreno del nuevo blog de Pajín, que precisamente dará a conocer su cuaderno de bitácora digital al comienzo del acto.

Esta convocatoria permitirá a los bloggers dirigir sus preguntas y comentarios a los mencionados políticos socialistas.

En la edición de 2007 de este Día de Acción Blog, las ideas y opiniones de miles de internautas se centraron en debatir sobre la situación medioambiental del planeta.

En concreto, participaron casi 16.000 blogueros de todo el mundo cuyos 'post' fueron leídos por millones de personas. La edición de 2008 cuenta ya con más de 5.000 blogueros y 10 millones de posibles lectores suscritos a los mismos.

Fuentes:

El Mundo (España)

El País (España)

Blog Action Day 2008

Lean estos blogs:

Luna Antagónica: Pobreza Digital

Utero de Marita: Pobreza y Corrupción

La Nuez: Pobreza y Humor

Un 'neurochip' en el cerebro permite mover los músculos afectados por una parálisis

Un 'neurochip' en el cerebro permite mover los músculos afectados por una parálisis
  • Las neuronas no relacionadas con el movimiento también cumplieron una función motora
  • Los autores apuestan por la "conexión artificial directa" entre células y músculos
Una cría de mono macaco trepa por el cuerpo de su madre. (Foto: S. Thong | REUTERS)

Una cría de mono macaco trepa por el cuerpo de su madre. (Foto: S. Thong | REUTERS)

Actualizado miércoles 15/10/2008 19:04
MARÍA SAINZ

MADRID.- Para mover un músculo puede ser suficiente con activar una sola neurona, o al menos eso es lo que sucede en el cerebro de los monos. Los responsables de un concienzudo ensayo científico se han adentrado en la mente de estos primates para conocer mejor las bases del movimiento y, en última instancia, proponer nuevas líneas de trabajo que faciliten la vida de las personas con parálisis.

Hace escasos cuatro meses saltaba a la palestra el trabajo de un equipo de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), en el que dos monos eran capaces de alimentarse moviendo un brazo biónico con la energía del pensamiento. Ahora, la revista 'Nature', la misma que publicó aquel documento, recoge en sus páginas una impactante investigación con distintos medios pero parecidos fines.

"Los monos 'Macaca memestrina' pueden controlar directamente la estimulación de los músculos empleando sólo la actividad de las neuronas de la corteza motora [una zona del cerebro implicada en el movimiento]", afirman sus autores, procedentes de la Universidad de Washington (EEUU).

Para llegar a esa conclusión, primero se implantó un electrodo en el cerebro de dos monos, que permitió grabar su actividad neuronal. A continuación, con un programa informático, se transformaron estos datos en señales capaces de estimular la muñeca de los animales. Como han explicado Chet T. Moritz y Eberhard E. Fetz, dos de estos expertos, en una rueda de prensa, "pusimos dos electrodos por cada músculo que quisimos estimular", y no se necesitó emplear "complejos algoritmos de descodificación ni brazos robóticos".

Jugando a un videojuego

En el experimento se estudió la mente de los macacos mientras jugaban a un simple videojuego, en el que tuvieron que mover la mano en varios sentidos. Cuando ya habían adquirido cierta pericia en esta tarea, los científicos anestesiaron su antebrazo para eliminar su función motora y su sensibilidad. A pesar de esta parálisis temporal, los animales continuaron moviendo el cursor con el impulso de la mente.

"Convertimos la actividad celular en una serie de estímulos proporcionales que se hicieron llegar a los músculos paralizados", explican los científicos estadounidenses. Como resultado, los monos no sólo fueron capaces de mover la extremidad paralizada sino que también contrajeron y extendieron la mano. Su habilidad fue mejorando según se incrementó el tiempo de prácticas.

Otro de los principales hallazgos del trabajo, financiado por los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU (NIH, en sus siglas en inglés), tiene que ver con la naturaleza de las células implicadas en el proceso. En contra de lo que pudiera pensarse, "las neuronas pudieron controlar la estimulación funcional con igual destreza sin importar si previamente se habían asociado con el movimiento".

"Este resultado pone en evidencia la gran plasticidad del cerebro. A través del aprendizaje se puede variar la función de estas células y, en este caso, reclutarlas para que cumplan un papel motor", afirma Eberhard E. Fetz.

Una neurona para un músculo

El ensayo también presta especial atención al enorme potencial individual de las neuronas. El que una sola célula pueda mover un músculo tiene importantes implicaciones: "Los canales directos, que unen las células individuales y determinados músculos, pueden aportar al cerebro una información más clara sobre la actividad celular y permitir que los mecanismos innatos de aprendizaje motor ayuden a optimizar el control de las nuevas conexiones".

"Es la primera demostración de que las conexiones artificiales y directas entre las células corticales y los músculos pueden compensar los caminos fisiológicos interrumpidos y restaurar el movimiento voluntario de las extremidades paralizadas", subrayan los autores.

De aplicarse en humanos, podría restaurar acciones tan cotidianas como coger una taza o presionar una tecla. "El mayor desarrollo de este tipo de estrategias directas podría devolver los movimientos voluntarios a las personas con parálisis", concluye el documento.

Eso sí, antes de poder emplear esta técnica en personas, se deberá allanar el terreno para, entre otros objetivos, lograr electrodos que no provoquen rechazo o conseguir una tecnología 'wireless' que evite tener que introducir cables en el organismo humano.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

14 de octubre de 2008

Finaliza Congreso Mundial de la Naturaleza

Congreso Mundial de Medio Ambiente (V)

Finaliza Congreso Mundial de la Naturaleza





La Asamblea de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), considerada el parlamento planetario del medio ambiente, ha aprobado hoy en su jornada de clausura una recomendación a los gobiernos de todo el mundo para que dejen de subvencionar la producción de biocombustibles.

Aunque la moción inicial presentada por diferentes organizaciones ecologistas pedía una moratoria en la generación de esta 'alternativa' al petróleo por la repercusión que tiene en los precios de productos básicos de la alimentación y en la superficie de cultivos de países en desarrollo, finalmente el texto se ha rebajado a una petición para que no se les conceda ayudas públicas.




Esta era una de las mociones más esperadas -de las que se han aprobado más de un centenar- en la Asamblea de la UICN, que ha reunido a miembros de gobiernos estatales, locales, ONG, organizaciones ecologistas, científicos y grupos indígenas, y que marcará la agenda de esta organización -el mayor 'lobby' medioambiental del planeta- para los próximos cuatro años.

El presidente del comité sudamericano de la UICN, Jorge Cappato, ha lamentado que la moratoria no haya salido adelante ya que, según ha argumentado, diversos informes apuntan que los biocombustibles no son la 'panacea que prometen' pues su elaboración requiere el uso de fertilizantes nitrogenados, que generan más CO2 del que supuestamente ayudan a mitigar, como sustituto del petróleo.

Además, Cappato ha alertado de que a pesar de que los biocombustibles todavía se encuentran en una fase de expansión, en muchos países en desarrollo la superficie dedicada a la soja o la caña de azúcar -que son su materia prima- entra en competencia con la de cultivos tradicionales -como ocurre en Argentina y Brasil- y que ello no sólo acabará con centenares de pequeños núcleos rurales, sino que obligará a que estos países acaben importando trigo, maíz u algodón.

El máximo representante de la UICN en Sudamérica ha recalcado que si finalmente se cumple la petición y las administraciones dejan de subvencionar la producción de biocombustibles, se demostrará que no son rentables, y que son un 'fraude y una mentira' basada en sus 'dudosas' ventajas.

La Asamblea de la UICN ha puesto punto y final al Congreso Mundial de la Naturaleza, que desde el pasado 5 de octubre se está celebrando en Barcelona, y que a lo largo de estos días ha reunido a cerca de 8.000 personas, que han participado en más de 800 actividades.

Hoy se ha aprobado también otra moción, patrocinada por la Fundación Proteger, que afecta a los doce países sudamericanos y en la que se da un toque de atención a sus gobiernos para que tengan en consideración el impacto medioambiental de las 190 'macroinfraestructuras' desarrollas por la iniciativa IIRSA, de la Unión Sudamericana, por valor de 23.500 millones de dólares.

El presidente de la UICN en este subcontinente explica que en muchos casos se trata de obras que requieren inversiones enormes -como la canalización de los ríos Paraguay o Paraná, la creación de corredores de varios conexión entre el Atlántico y el Pacífico por medio del Amazonas o la construcción de decenas de embalses- cuyo objetivo, afirmado, no es el desarrollo de los pueblos locales, sino posibilitar la exportación y extracción de materias primas.

'Con estas obras se está buscando el expolio de recursos de las cuencas del Amazonas, el Orinoco, o de los Andes', señala Cappato, quien, tras pedir la implicación y participación de las comunidades locales, critica que incluso gobiernos 'progresistas' como Lula da Silva en Brasil, están promoviendo la utilización intensiva de estos recursos naturales, a pesar de lo que conllevan las obras para poder exportarlos.

En el acto de clausura, el indio Ashok Khosla, recién elegido presidente de la UICN, ha recalcado que es esencial que el mantenimiento de la biodiversidad esté en la agenda de todos los gobiernos del mundo y de las empresas.

Además, ha señalado que la pobreza, al igual que el consumo excesivo que se produce en los países ricos, es también 'una amenaza' para la diversidad, ya que las comunidades necesitadas no pueden con sus actividades de supervivencia ir en contra de ella.

Fuentes:

Terra España

Informador.com

Europa Press

Notas importantes en:

UICN Argentina

GreenPeace España
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0