Latest Posts:

21 de febrero de 2007

Especial: Los plásticos (segunda parte)

Los textiles y los chalecos antibalas tienen mucho en común con las pantallas de computadora y los envases de gaseosas: están hechos de materiales sintéticos

Por Tomás Unger

La semana pasada vimos que el nombre de plástico no refleja la naturaleza de los materiales sintéticos de la familia de los polímeros*. Estas largas moléculas, aunque consisten básicamente en los mismos elementos que enumeráramos, pueden tener una gran variedad de características físicas. Los plásticos se pueden clasificar de diversas maneras: por el polímero base, por su estructura molecular (cristalina o amorfa), por su maleabilidad, opacidad o transparencia.

Dado que algunos plásticos pueden variar sus características sin cambiar su estructura, la manera más usada es por el nombre químico del polímero que le sirve de base. Por ser nombres largos y complicados, generalmente se usan siglas formadas con las primeras letras de los términos químicos que los componen. Así, al polietileno se le llama PE; al cloruro de polivinil, PVC; al poliéster, PVS, etc. A continuación haremos una breve descripción de los plásticos de mayor uso, que encontramos a diario.

DEL POLIETILENO AL NAILON
PE es la abreviación del polietileno, sintetizado por primera vez por el químico alemán Hanz von Pechmann en 1898. La sustancia blanca parecida a la cera, que obtuvo por accidente cuando calentaba diazometano, es hoy uno de los plásticos más usados. Anualmente se producen más de 60 millones de toneladas de polietileno en todo el mundo y, de acuerdo con sus variantes, tiene los usos más diversos. Muchas empaquetaduras, rodajes y engranajes son hechos de PE, que también se utiliza en cosas tan diversas como fuegos artificiales, prótesis y tableros de carnicero. Una variante llamada spectra compite con el aramid en la fabricación de chalecos antibalas. También hay fibras de PE.

PP son las iniciales del polipropileno, un polímero termoplástico --que se puede moldear al calor--, por lo que se emplea en envases reusables.

También se utiliza para vestimentas resistentes al calor y equipo de laboratorio. La parte que reemplaza al papel en los altoparlantes puede ser de PP, así como los billetes circulantes de dinero. La característica especial de resistir a los ácidos y solventes químicos hace del PP un material apropiado para utensilios de cocina y envases de comida.

PVDC, cloruro de polivinilideno, es conocido también por el nombre de Sarán. Esta película transparente se usa para proteger alimentos, debido a sus características únicas como aislante. Además de no tener olor ni sabor, el PVDC es el plástico más impermeable al oxígeno. Estas propiedades hacen que sea un material ideal para proteger la comida sin que pierda su sabor. Sarán es el nombre registrado por la Dow Chemical Co., que en muchos lugares se ha convertido ya en un genérico, como sucedió con el nombre de Frigidaire, de la General Electric, hasta hoy sinónimo de refrigeradora.

PS son las iniciales del poliestireno, descubierto accidentalmente en 1839 por un boticario en Berlín. Destilando un producto vegetal llamado ámbar líquido, Edward Simon descubrió una sustancia que bautizó estirol. Pasaron 80 años hasta que se descubrió que calentándolo se producía un polímero. En 1931 la empresa alemana I.G. Farben fabricó el primer poliestireno. El PS es un plástico duro, transparente o de diversos colores, que se moldea con gran precisión. PS es el plástico utilizado en los modelos a escala para ensamblar, para cubiertos de plástico, joyeros y --lo más importante-- para discos CD.

PET son las iniciales del tetratalato de polietileno, más conocido por poliéster. También descubierto por accidente en 1933 en los laboratorios de ICI en Inglaterra, el poliéster cruzó el Atlántico en 1951 y hoy es la fibra textil sintética más utilizada. En EE.UU. DuPont lo fabrica bajo el nombre de dacrón. Las fibras sintéticas de poliéster se usan en la ropa de cama, vestidos, etc. También se puede fabricar como un plástico transparente u opaco, que se emplea para envases. El 60% de las fibras sintéticas y el 30% de las botellas que se fabrican en el mundo son de poliéster.

Las siglas PET abarcan productos que llevan diversos nombres registrados y tienen diferentes usos. Además del dacrón, el terilene y la trevira son fibras de poliéster. La película de Mylar, Melinex, aranita, entre otras, son también marcas registradas del polímero tetratalato de polietileno.

PA es el nombre de la poliamida, la fibra del nailon ('nylon'), cuya historia describimos la semana pasada. Ya pasaron los días de posguerra, en que la gente se peleaba por las medias nailon, pero este material sigue vigente. Desde las 'pantyhose' de las chicas hasta los aparejos de pesca usan nylon, así como muchos otros productos industriales.

PVC son las iniciales del cloruro de polivinil, tal vez el plástico de uso más difundido; más de la mitad de su producción va a la construcción. El PVC fue descubierto dos veces: en 1835 el químico francés H. V. Regnault y luego en 1872 el alemán E. Baumann. El cloruro de vinil se solidifica por la acción del sol, como sucedió en estos casos, pero producirlo industrialmente requería de otro método, encontrado en 1926 por el químico W. Semon de la B. F. Goodrich. Sus primeros usos fueron para tuberías y pisos.

Uno de los empleos más conocidos del PVC fue para los discos LP, hoy reemplazados por el CD. También se utiliza PVC para tarjetas magnetizadas, pero su mayor utilización se da en la construcción, en que tiene muchos usos. Se emplea sobre todo en diversas tuberías, porque el PVC es adecuado tanto para conducir cables como para desagües.

PC son los policarbonatos que pertenecen al grupo de los termoplásticos (que se moldean al calor). Los PC tienen diversos usos de acuerdo con la manera como son tratados, con la ventaja adicional de ser biodegradables (se descompone con el tiempo) y reciclables para hacer otros polímeros. Uno de sus usos es como material transparente "vidrio a prueba de balas" en los autos blindados, cuyas características ópticas son mejores que las del vidrio. El PC moldeado por inyección tiene usos tan diversos como discos CD, lentes de anteojos de sol y conjuntos de faros para automóviles. Muchas de las bóvedas transparentes en los edificios modernos son de PC.

PMMA es el metaacrilato de polimetil, más conocido como Acrílico. Este material de excelentes características ópticas fue desarrollado simultáneamente en varios laboratorios en 1928, pero el método para producirlo industrialmente llegó recién en 1933. El acrílico es un material versátil que tiene muchos usos, cuya principal ventaja son sus características ópticas, que se pueden manipular químicamente. A diferencia del vidrio, el PMMA deja pasar los rayos ultravioleta y se puede modificar de manera que bloquee la luz visible y deje pasar la infrarroja.

Las variantes en la formulación del acrílico permiten los usos más diversos: desde los lentes que se implantan a los operados de cataratas, los lentes duros de contacto y los dientes postizos hasta la pintura, pasando por visores para cascos de motociclistas y sustitutos del vidrio. Con dos kilos de petróleo se produce un kilo de acrílico, el que al aire enciende a los 460º C y, en una combustión limpia, produce solo CO2 y agua. El PMMA se comercializa bajo diversos nombres, de los cuales algunos son ya de uso común, como plexiglás, lucite y perspex.

Próximamente nos ocuparemos de algunos plásticos menos conocidos, del impacto del alza del petróleo sobre la industria y de lo que nos tiene reservado el futuro.

* monómeros y polímeros son términos que vienen del griego meros = parte; mono = uno; y poli = muchos.


Fuentes:

Vida & Futuro (El Comercio)

FranceTech

17 de febrero de 2007

Marte: ¿Hay agua?
DATOS DE LA REVISTA "SCIENCE"
sábado 17 de febrero del 2007

La sonda “Mars Reconnaissance Orbiter” de la NASA proporcionó nuevas pruebas de la existencia de agua en el remoto pasado de Marte, reveló un estudio difundido por la revista “Science”.

La existencia de agua en Marte en el pasado fue constatada por los exploradores “Spirit” y “Opportunity” en 2003 poco después de su descenso al planeta.

Según el estudio, las nuevas pruebas están constituidas por fotografías en color tomadas por la cámara de alta resolución de la “Mars Reconnaissance Orbiter”, que muestran decenas de capas rocosas de diferentes tonos y cruzadas por dunas oscuras.

Las imágenes indican en esas capas una serie de fracturas rodeadas por lo que la NASA califica de “halos” de roca de tonos claros. Según los investigadores, los “halos” constituyen la más clara evidencia del flujo de líquidos en la capa rocosa.

Los minerales en ese fluido actuaron como cemento que resistió la erosión del viento y la roca es ahora un registro de actividad hidrológica donde se podría investigar si hubo algún lugar “habitable” en el pasado marciano.

Según Chris Okubo, autor principal del estudio e investigador del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, las imágenes sugieren que los fluidos subterráneos (probablemente agua, dióxido de carbono líquido o una combinación de ambos) fluyeron de manera abundante en el cañón “Candor Chasma” de la región occidental de Marte. Ese cañón forma parte del valle llamado “Valles Marineris” y es la mayor fractura geológica en el Sistema Solar.

Fuentes:

26noticias de Argentina

Minoria sorda

La estrella ON LINE

¿Hubo vida en marte?
Glaciares tropicales con días contados
Redacción BBC Mundo
Viernes 16 de febrero del 2007

Fotografías de glaciar de 1930 y de 2007
Estas dos imágenes del glaciar muestran su retroceso
Un estudio científico advierte que la masa del glaciar Qorikalis en los Andes peruanos se reducirá a la mitad en los siguientes doce meses y que desaparecerá totalmente en los próximos cinco años por efectos del calentamiento global.

Los científicos hicieron el anuncio en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, y agregaron que el calentamiento del planeta está produciendo un rápido retroceso de los glaciares en las regiones tropicales, informó desde San Francisco Matt McGrath, uno de los periodistas de la BBC especializados en medio ambiente.

El glaciar Qorikalis, en Perú, forma parte del cuerpo de hielo más grande de los trópicos, y ha sido objeto de estudio por parte de los expertos en los últimos 30 años.

La primera década el nivel de retroceso era de seis metros anuales, pero en los últimos años el deshielo aumentó a 60 metros por año.

Según McGrath, los investigadores dijeron que es la evidencia más clara del cambio climático y que la pérdida de los glaciares en el trópico tendrá un gran impacto en la vida de millones de personas que dependen de ellos por el suministro de agua.

"Nos llevamos bien con las crisis"

Lonnie Thompson, uno de los investigadores del Qorikalis, teme que en el próximo año desaparezca la mitad del glaciar y que desaparecerá por completo en cinco años.

"No importa lo que hagamos, en este momento están desapareciendo, y vamos a perder los glaciares tropicales, los glaciares de los Andes y del Kilimanjaro (en África)" dijo.

"¿Hasta qué punto tenemos que llegar para tomar una medida significativa para reducir las emisiones de carbono?" preguntó Thompson en la reunión, y luego se respondió a sí mismo "yo creo que así somos los humanos, no importa en qué ámbito suceda, pareciera que solo nos llevamos bien con las crisis".

Los glaciares en Perú

Días atrás BBC Mundo publicó una entrevista con Marco Zapata, científico peruano que describe la dramática situación de los glaciares en Perú.

"Los glaciares son indicadores muy sensibles del cambio climático. Los que tenemos en Perú están experimentando un proceso de deglaciación o retroceso muy acelerado".

Glaciar en Perú
Los glaciares retroceden y forman lagunas que terminan secándose

"Un inventario realizado en 1989 con fotos aéreas determinó que nuestro país poseía 18 cordilleras nevadas y teníamos 3.044 glaciares con una superficie de 2.042 kilómetros cuadrados".

"En 1997 un nuevo inventario estableció que el área glaciar se redujo a 1.595 kilómetros cuadrados, por lo que perdimos 21,85% de la superficie".

"Cuando llegué a Huaraz en 1970 y observaba la Cordillera Blanca, podía ver las faldas de los cerros aún cubiertas de nieve y de hielo".

"Ahora, 37 años más tarde, lo que se puede apreciar lo largo de los 870 kilómetros es una franja muy clara donde ya no hay glaciares".

"En algunas zonas han desaparecido y en otras están muy en la cumbre de los cerros".

"Quizá esta generación no lo alcance a ver, pero si nos proyectamos a 50 ó 100 años habrán grandes problemas y el paisaje cambiará tremendamente".

Marco Zapata es ingeniero geólogo y coordinador de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú.

Ha estudiado desde hace más de 37 años los glaciares de la Cordillera Blanca en Ancash en la ciudad andina de Huaraz.



Fuente:

BBCen español

Se busca: Científicos que critiquen
Prueban implante artificial que devolvería la visión a millones
Funciona como un procesador inalambrico. Click para agrandar la imagen.



Beneficiaría a personas que sufren degeneración macular por la edad. Realizarán pruebas por dos años antes de salida al mercado estadounidense

SAN FRANCISCO [REUTERS]. Sin duda es una noticia esperanzadora. Investigadores estadounidenses presentaron un pequeño implante eléctrico que se coloca en la retina y que podría permitir que algún día recuperen la vista millones de invidentes que padecen degeneración macular relacionada con la edad.

Durante la presentación, que se realizó en el encuentro anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en San Francisco, los investigadores detallaron que este dispositivo se encuentra en sus primeras fases de prueba en seres humanos y que forma parte de un nuevo tipo de prótesis que vincula el cerebro y el sistema nervioso para recuperar funciones perdidas por enfermedad o lesión.

UN GRAVE PROBLEMA
La retina artificial está diseñada para ocupar el lugar de las células cerebrales fotorreceptoras, las cuales se encargan de capturar y procesar la luz.

"Prevemos que esta tecnología ayudará a los pacientes que han perdido la vista por degeneración macular", dijo el doctor Mark Humayun, profesor de Oftalmología de la University of Southern California.

La degeneración macular es la principal causa de ceguera entre los adultos mayores de las naciones del mundo desarrollado, y afecta aproximadamente a unos 25 a 30 millones de personas.

Humayun y sus colegas trabajaron con la compañía Second Sight Medical Products para desarrollar el implante, que acaba de recibir autorización de los reguladores de Estados Unidos para probar en un ensayo clínico un dispositivo de segunda generación.

Una primera versión del aparato implantado en seis pacientes funcionó bastante mejor de lo que esperaban los fabricantes, y permitió a personas que habían estado ciegas por años distinguir entre objetos simples como una copa, un plato o un cuchillo.

El dispositivo consiste en una pequeña cámara montada en unos anteojos, que transmite información al implante, el cual está adosado a la parte exterior del globo ocular y tiene un cable hasta la retina, en la parte posterior del ojo.

CONTINUARÁN LAS PRUEBAS
Humayun dijo que el resultado que esperaban en esos seis pacientes era que distinguieran entre luz, oscuridad y algunas áreas de gris. "Esto realmente muestra la capacidad del cerebro para completar mucha de la información", añadió el investigador.

Las pruebas siguientes se harán entre 50 y 75 pacientes en cinco centros de Estados Unidos, y el seguimiento será a uno o dos años. Si el dispositivo demuestra ser exitoso en una serie de ensayos clínicos, Humayun dijo que la retina artificial podría estar en el mercado de ese país en dos años.

Aparatos similares de estimulación eléctrica han sido empleados para tratar la sordera, y los científicos están desarrollando otros para restaurar el control de la vejiga y el movimiento en pacientes con lesiones en la médula espinal.

CASOS LOCALES
En el Perú el Instituto Especializado de Oftalmología diagnostica anualmente unos 11 mil casos de enfermedades oculares, ocasionadas por la radiación solar. Poco más de 300 son por degeneración macular.

EN PUNTOS
A La degeneración macular relacionada con la edad afecta la visión central clara que se necesita para realizar las actividades en las que hay que ver directamente hacia delante como leer, coser y conducir.
B La mácula es la parte del ojo que permite ver los detalles pequeños y se encuentra en el centro de la retina.
C La degeneración macular no causa dolor.

Fuentes:

Vida & Futuro (El Comercio)

Terra España

El Mundo Salud (incluye video)

15 de febrero de 2007

Confirman que son de dinosaurio huellas encontradas en Puebla


En la desértica región de San Juan Raya, municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla, sitio conocido internacionalmente por ser un importante yacimiento de fósiles, un lugareño encontró en diciembre de 2006 las huellas de dinosaurio de 65 a 110 millones de años de antigüedad, confirmó el doctor en biología Oscar Polaco Ramos.

El subdirector de laboratorios y apoyo académico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, informó que se localizaron por lo menos 40 huellas de al parecer tres diferentes especies de animales prehistóricos que transitaron por la zona para beber agua en un cuerpo lacustre existente hace millones de años.

El especialista precisó que estas huellas se suman a las 30 encontradas en mayo de 2006 ­ubicadas aproximadamente a 30 kilómetros de distancia­, pero con la diferencia de que éstas muestran tres dedos.

Las primeras, explicó, eran redondas y en su momento fueron estudiadas por el investigador del Instituto de Geología de la UNAM, Jerjes Pantoja Alor, quien consideró que los restos pudieron ser de apatosaurios, también llamados brontosaurios.

Son un tipo de dinosaurios herbívoros de 30 a 40 toneladas de peso y 20 metros de largo, de cabeza pequeña, cuello muy largo (apto para alimentarse de brotes y hojas tiernas de la parte alta de los árboles) y patas muy pesadas.

Oscar Polaco comentó que el INAH aún no puede establecer el tipo de dinosaurio al que corresponden las huellas encontradas en diciembre pasado.

En busca de la especie

Destacó que de común acuerdo entre los pobladores de San Juan Raya y el Centro INAH-Puebla, existe la propuesta de que el paleontólogo Rubén Rodríguez de la Rosa, en breve realice los estudios para determinar la especie a la que corresponde el dinosaurio.

"Por el momento podemos confirmar que sí son huellas de dinosaurios que habitaron durante el cretácico inferior (65 a 110 millones de años)", apuntó el especialista al precisar que las pisadas están bien conservadas y marcan una secuencia de la ruta que siguieron los animales.

Estimó que cada huella tiene una dimensión de 30 a 60 centímetros de largo y ancho, y 15 centímetros de espesor. Los vestigios fósiles se encuentran en una superficie que fue la ladera de un río y que hoy es una área seca y rocosa.

Agregó que para la adecuada protección de las huellas se requiere también la intervención de un ingeniero hidráulico que evite que el agua que pasa por el sitio donde se encontraron las pisadas se afecte.

Aunque las huellas se localizan en tierras ejidales, dijo, la comunidad está dispuesta a colaborar con las autoridades para continuar las investigaciones y saber a qué tipo de dinosaurio corresponden, con la idea de exhibirlas junto al banco de Turritelas que se muestran al turismo en el Museo del Jardín Botánico de Zapotitlán.

Tomado de:

La Jornada de México
El amor a primera vista no existe. Aportes científicos de la UNAM desvanecen idea romántica del amor
En esa cuestión participan estructuras cerebrales y cognoscitivas, explican expertos.
Académicos de los institutos de Fisiología Celular y de Biomédicas, en la investigación.

JOSE GALAN

La idea romántica de que el corazón es el centro de las pasiones y del amor enfrenta los hallazgos de la ciencia. Así, en lugar de regalar corazones en el Día de San Valentín, habría que dar cerebros, porque es allí donde radica el origen de la emoción amorosa, de manera particular en las mismas neuronas que se activan con el uso de estupefacientes, el placer de la comida o la adicción al juego.

Todo un mundo peligroso, puesto al descubierto por profesores eméritos de los institutos de Fisiología Celular (IFC) y de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que, con sus hallazgos, apuntan a la desmitificación de la pasión más natural en el ser humano. Esas neuronas se encuentran en el sistema límbico y en la corteza cerebral, en los llamados circuitos de recompensa o de placer, donde se genera un estado de gran felicidad.

Y el amor presenta procesos semejantes a los de una adicción. "Uno quiere estar todo el tiempo allí, al lado de la persona que ama; el cerebro piensa constantemente en ella", explicó Herminia Pasantes Ordóñez, del IFC.

Ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes, la académica explicó que cuando uno está en la etapa del enamoramiento sucede un efecto similar al de la ingesta de anfetaminas: una sensación de gran bienestar. Eso sí, de acuerdo con los descubrimientos recientes, el lapso de pasión intensa dura en promedio sólo siete meses. Luego, se transforma y se procesa en otros sitios del cerebro.

Los avances científicos también han permitido descubrir que en cuestiones de amor participan estructuras cerebrales interconectadas ampliamente a la par de mecanismos de aprendizaje y memoria, impresiones visuales, olfativas, gustativas y corporales. No sólo eso. También estructuras cognoscitivas como el juicio, la abstracción, la creatividad o el lenguaje.

Vínculo de cariño con deseo sexual

De allí que Alfonso Escobar, profesor emérito del IIBm haya descartado el famoso mito del "flechazo" o amor a primera vista. El amor de pareja, dijo, es un vínculo de cariño con deseo sexual. Y se requiere que el cerebro esté atento, consciente y en actividad normal porque, explicó, las estructuras cerebrales valoran lo que el ojo ve, lo que el oído escucha, y lo que siente el tacto, sensaciones que tienen un desempeño importante en los recuerdos y experiencias vividas anteriormente.

"Todo lo que somos está en el cerebro", añadió por su parte Pasantes Ordóñez, ya que es allí donde surge la inteligencia, la creatividad, la autoestima y, desde luego, la emoción. El amor, así, se genera en la parte basal del cerebro, lo que el ser humano comparte con algunos animales.

Estudios recientes han investigado las bases neuronales de lo que se conoce como "amor romántico", o esa primera etapa, intensa, del amor, cuando las neuronas que se activan con la impresión amorosa inicial son las mismas que participan en la adicción al juego; cuando una persona satisface su necesidad de alimentarse, o cuando se utilizan estimulantes como la morfina o la cocaína. Es más, cuando se experimenta el placer sexual. Pero cuando el amor, como muchos saben, se acaba, no hay más retroalimentación, entonces ya no existe la sensación de euforia.

Y viene el mal de amor, que sucede cuando esas células neuronales no son activadas. En lugar de euforia viene la disforia, lo opuesto a la felicidad. La académica bromeó al afirmar que, ante tal situación, "sería bueno tener una pastillita que nos quitara la depresión del desamor", sensación que equiparó a la abstinencia de las drogas: una gran necesidad de obtener otra dosis.

Ni las pócimas ni el veneno, los afrodisíacos o los filtros de los curanderos pueden obligar a una persona a responder a una pasión. Alfonso Escobar consideró, sin embargo, que el amor no sólo está basado en la función cerebral, ya que también influyen otros estados afectivos como la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la ira, la tranquilidad, el odio, la pusilanimidad, la valentía, la vergüenza, la apatía.

Sobre todo, no hay duda de que el atractivo sexual generado por una figura femenina o masculina, junto con factores como la edad, las hormonas, las feromonas y las alomonas, influyen en los mecanismos de enamoramiento. Curiosamente, todo empieza con el atractivo social.

Lea el artículo completo en:

La Jornada de México

El amor es una cosa... química y romántica

La base del amor está en el cerebro
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0