07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

15 de febrero de 2007

El amor a primera vista no existe. Aportes científicos de la UNAM desvanecen idea romántica del amor
En esa cuestión participan estructuras cerebrales y cognoscitivas, explican expertos.
Académicos de los institutos de Fisiología Celular y de Biomédicas, en la investigación.

JOSE GALAN

La idea romántica de que el corazón es el centro de las pasiones y del amor enfrenta los hallazgos de la ciencia. Así, en lugar de regalar corazones en el Día de San Valentín, habría que dar cerebros, porque es allí donde radica el origen de la emoción amorosa, de manera particular en las mismas neuronas que se activan con el uso de estupefacientes, el placer de la comida o la adicción al juego.

Todo un mundo peligroso, puesto al descubierto por profesores eméritos de los institutos de Fisiología Celular (IFC) y de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que, con sus hallazgos, apuntan a la desmitificación de la pasión más natural en el ser humano. Esas neuronas se encuentran en el sistema límbico y en la corteza cerebral, en los llamados circuitos de recompensa o de placer, donde se genera un estado de gran felicidad.

Y el amor presenta procesos semejantes a los de una adicción. "Uno quiere estar todo el tiempo allí, al lado de la persona que ama; el cerebro piensa constantemente en ella", explicó Herminia Pasantes Ordóñez, del IFC.

Ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes, la académica explicó que cuando uno está en la etapa del enamoramiento sucede un efecto similar al de la ingesta de anfetaminas: una sensación de gran bienestar. Eso sí, de acuerdo con los descubrimientos recientes, el lapso de pasión intensa dura en promedio sólo siete meses. Luego, se transforma y se procesa en otros sitios del cerebro.

Los avances científicos también han permitido descubrir que en cuestiones de amor participan estructuras cerebrales interconectadas ampliamente a la par de mecanismos de aprendizaje y memoria, impresiones visuales, olfativas, gustativas y corporales. No sólo eso. También estructuras cognoscitivas como el juicio, la abstracción, la creatividad o el lenguaje.

Vínculo de cariño con deseo sexual

De allí que Alfonso Escobar, profesor emérito del IIBm haya descartado el famoso mito del "flechazo" o amor a primera vista. El amor de pareja, dijo, es un vínculo de cariño con deseo sexual. Y se requiere que el cerebro esté atento, consciente y en actividad normal porque, explicó, las estructuras cerebrales valoran lo que el ojo ve, lo que el oído escucha, y lo que siente el tacto, sensaciones que tienen un desempeño importante en los recuerdos y experiencias vividas anteriormente.

"Todo lo que somos está en el cerebro", añadió por su parte Pasantes Ordóñez, ya que es allí donde surge la inteligencia, la creatividad, la autoestima y, desde luego, la emoción. El amor, así, se genera en la parte basal del cerebro, lo que el ser humano comparte con algunos animales.

Estudios recientes han investigado las bases neuronales de lo que se conoce como "amor romántico", o esa primera etapa, intensa, del amor, cuando las neuronas que se activan con la impresión amorosa inicial son las mismas que participan en la adicción al juego; cuando una persona satisface su necesidad de alimentarse, o cuando se utilizan estimulantes como la morfina o la cocaína. Es más, cuando se experimenta el placer sexual. Pero cuando el amor, como muchos saben, se acaba, no hay más retroalimentación, entonces ya no existe la sensación de euforia.

Y viene el mal de amor, que sucede cuando esas células neuronales no son activadas. En lugar de euforia viene la disforia, lo opuesto a la felicidad. La académica bromeó al afirmar que, ante tal situación, "sería bueno tener una pastillita que nos quitara la depresión del desamor", sensación que equiparó a la abstinencia de las drogas: una gran necesidad de obtener otra dosis.

Ni las pócimas ni el veneno, los afrodisíacos o los filtros de los curanderos pueden obligar a una persona a responder a una pasión. Alfonso Escobar consideró, sin embargo, que el amor no sólo está basado en la función cerebral, ya que también influyen otros estados afectivos como la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la ira, la tranquilidad, el odio, la pusilanimidad, la valentía, la vergüenza, la apatía.

Sobre todo, no hay duda de que el atractivo sexual generado por una figura femenina o masculina, junto con factores como la edad, las hormonas, las feromonas y las alomonas, influyen en los mecanismos de enamoramiento. Curiosamente, todo empieza con el atractivo social.

Lea el artículo completo en:

La Jornada de México

El amor es una cosa... química y romántica

La base del amor está en el cerebro
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0