Latest Posts:

30 de marzo de 2010

Científicos australianos presentan "ojo biónico" para los ciegos


Martes, 30 de marzo de 2010

Científicos australianos presentan "ojo biónico" para los ciegos

La iniciativa, en la que Camberra ha invertido 42 millones de dólares australianos (38,6 millones de dólares estadounidenses), "puede ser uno de los avances médicos más importantes de nuestra generación", afirmó el primer ministro, Kevin Rudd.

"El proyecto del ojo biónico permitirá a Australia mantenerse en la vanguardia de esta línea de investigación y comercialización, y puede devolver la vista a miles de personas en todo el mundo", dijo Rudd.

Según los científicos australianos, el invento se implanta parcialmente en el globo ocular y está diseñado para pacientes que sufren una pérdida de visión degenerativa y hereditaria causada por una condición genética conocida como retinitis pigmentosa.

El "ojo biónico" dispone de una minicámara, colocada sobre una lente, que captura imágenes y las envía a un procesador que puede guardarse en el bolsillo.

El dispositivo transmite una señal a la unidad dentro de la retina que estimula las neuronas vivas dentro de ésta, que a su vez mandan las imágenes al cerebro.

Los usuarios del "ojo biónico" no volverán a tener vista perfecta, pero se espera que puedan ser capaces de distinguir puntos de luz que el cerebro podrá reconstruir en imágenes.

Fuente:

ABC.es


Las primeras ciudades en desaparecer con el aumento del nivel del mar

Martes, 30 de marzo de 2010

Las primeras ciudades en desaparecer con el aumento del nivel del mar

Hace un par de días atrás, hice la publicación sobre la desaparición de la Isla Moore, una isla que se encontraba en disputa entre la India y Bangladesh. Después de haber visto, debemos de entender que el problema del calentamiento global no es un juego, es una realidad. Y tal como le sucedió a la Isla Moore, así hay otras islas alrededor del mundo que corren el riesgo de jugar con la misma suerte.

He aquí una lista de lugares en riesgo de desaparecer si los niveles del agua del mar continúan subiendo en la forma en como lo han estado haciendo últimamente:

Las Islas Maldivas

Oficialmente, la Republica de Maldivas. Esta nación esta compuesta por 26 atolones y un poco menos de 1,200 islotes, de las cuales solo 250 están habitadas. Con una elevación máxima de solo 2.3 metros y una altura media de solo 1.5 metros, es fácil ver porque las Maldivas se ponen en riesgo de ser inundadas por sólo un pequeño aumento en el nivel del mar.

malvidas

Tuvalu

Compuesto de cuatro islas de coral y cinco atolones frente a la costa de Australia, Tuvalu tiene una altura máxima de solo 4.5 metros sobre el nivel del mar. Pero no sólo las inundaciones son las que podrían hacer estas islas inhabitables, el aumento de agua salada podría dañar los cultivos de coco y taro.

tuvalu

Kiribati

Kiribati está formada por 32 atolones y una lista de coral dispersos en mas 1,350,000 kilómetros cuadrados en el ecuador en el Océano Pacifico central. La mayoría de los atolones están a pocos metros sobre el nivel del mar, con tan solo medio metro en la subida de los niveles del mar las tierras de cultivo de la nación estarán en riesgo de aumento de salinización del suelo o de ser sumergidas.

kiribati

Islas Carteret

También conocido como el atolón de Carteret. Esta isla de la costa de Papúa Nueva Guinea, cerca de Bougainville, tiene una elevación máxima de unos 1.5 metros. A partir del año 2005 alrededor de 1000 personas vivían en la isla. Las inundaciones ya están teniendo lugar y se estima que en el 2015, el atolón estará totalmente sumergido. Las inundaciones de agua de mar ya están dañando la vegetación de la isla. Las evacuaciones de los residentes de la isla han sido continuas desde el 2003, pero la falta de fondos ha retrasado su finalización.

carteret

Pate y Ndau, Kenia

Pate y Ndau son dos pequeñas islas en el archipiélago de Lamu en la costa norte de Kenia, creca de Somalia. La isla Pate es la más grande de la cadena y se encuentra cerca de la ciudad de Lamu. Lamu es sí es un patrimonio de la humanidad, que data al menos del siglo 12.

kenya

Atolón de Majuro

El atolón de Majuro es el hogar de una 25,000 personas y es la ciudad más grande de la Republica de las Islas Marshall. A pesar que sólo tiene una superficie de 3.75 kilómetros cuadrados, la laguna central es de unos 114 kilómetros cuadrados. La tierra es tan estrecha que se puede caminar desde el océano hacia la laguna en cuestión de minutos. Y dado que el punto más alto de Majuro es de solo 10 metros sobre el nivel del mar, gran parte de la tierra puede convertirse en inhabitable debido a los niveles crecientes del mar.

majuro

Isla de Bhola, Bangladesh

¿Ves la zona en relieve amarillo en la imagen de Google Earth? Esa es la isla de Bhola en Bangladesh. O, mas bien dicho, lo que queda de ella. Desde 1965, la mitad de la isla se ha erosionado debido a los crecientes niveles del mar, inundaciones y erosión. Antes que eso sucediera la tierra había sido estable durante algún tiempo. Así, mientras que todos los males de Bhola no pueden atribuirse únicamente al cambio climático, el calentamiento global no les va a ayudar del todo. En el 2005, unas 500,000 personas tuvieron que ser evacuadas debido a la inundación permanente de la isla.

bhola

Key West, Florida

Key West, Florida puede que suene un poco fuera de tono en este grupo, pero ya que varias partes de la isla se encuentran cerca de 12 a 18 pies de altura y estaría por encima del nivel del mar, excepto en las más nefastas de las predicciones. Pero, de acuerdo al nivel de los mapas de predicción de subido del mar, gran parte de la isla se inundaría alrededor de 3 pies con la subida de los niveles del mar.

Fort Zachary Taylor State Park, Key West, Florida


Fuente:

Blog de J. R. Vidal

Lea también los archivos de Conocer Ciencia:

2009: ¿Qué pasa si la temperatura sube 4ºC?

2009: Copenhague - El nivel del mar se elevará más de lo previsto

2010: El mar podría cubrir hasta los pechos la estatua de la Libertad


2010: El nivel del mar puede aumentar 2 metros por siglo

29 de marzo de 2010

Las matemáticas y la Naturaleza (el video)

Lunes, 29 de marzo de 2010

Las matemáticas y la Naturaleza (el video)



A todos nos han dicho alguna vez que la naturaleza está llena de números, que las matemáticas están en todas partes y forman parte del mundo natural. Yo, como soy de letras de nacimiento, no lo había entendido bien hasta ver este vídeo.

Desde luego ya no volveré a ver un girasol de la misma manera…

El elefante, el '4x4' de la naturaleza


Lunes, 29 de marzo de 2010

El elefante, el '4x4' de la naturaleza


Un elefante y su cría pasean por el Parque Nacional de Serengueti, en Tanzania. | Science | Mundo

Un elefante y su cría pasean por el Parque Nacional de Serengueti, en Tanzania. | Science | Mundo

  • Otros animales usan las patas traseras como motor y las traseras como freno
  • El peso de este paquidermo le obliga a primar la estabilidad a la velocidad
  • Emplean sólo una tercera parte de la fuerza esperada para desplazarse
  • Sus patas son menos móviles a medida que aumenta la velocidad

Son el 'todoterreno natural'. Frente al resto de los cuadrúpedos, que utilizan las patas traseras como motor y las delanteras como freno, un estudio del Royal Veterinary College de Londres ha demostrado que las extremidades de los elefantes funcionan de forma independiente.

Cada pata es capaz, por su lado, de generar potencia motora, de forma que estos paquidermos, que pueden pesar hasta 120 kilogramos y medir hasta 3 metros de largo, ganan en estabilidad pese a perder en velocidad.

Tras estudiar el movimiento de seis elefantes asiáticos, cuando caminaban o corrían sobre unas plataformas especializadas, el grupo de científicos se ha sorprendido al descubrir que las patas del animal son extremadamente flexibles. Esta flexión obliga al músculo a consumir una mayor cantidad de energía, por lo que el movimiento se hace más difícil.

La relación entre la fuerza que consumen sus músculos para generar movimiento y la fuerza que ejercen durante el mismo -lo que se conoce como ventaja mecánica- es mucho menor de la que se puede suponer a un animal de ese tamaño, sólo un tercio de la esperada. Esto quiere decir que, pese a haber desarrollado un sistema de tracción muy evolucionado, los elefantes siguen siendo animales lentos y con grandes dificultades motrices porque necesitan una gran cantidad de energía para cada movimiento.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Identificación de las imágenes de fotos y de vídeos por ordenador

Lunes, 29 de marzo de 2010

Identificación de las imágenes de fotos y de vídeos por ordenador

Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan una técnica para detectar visualmente objetos y clasificarlos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema informático capaz de ordenar las imágenes (ya sean fotografías o vídeos) en los bancos de datos interpretando su contenido. La idea es superar las limitaciones de los archivos actuales, que responden a parámetros como la fecha de la imagen, el tamaño o las palabras que se le han asociado. El nuevo sistema, explican sus autores, permitiría clasificar de forma automática fotografías según aparezcan en ellas o no personas, o cualquier objeto concreto, e incluso diferenciar las escenas de los vídeos por la postura de los individuos filmados o sus acciones, como caminar, saltar o agacharse.


Un sistema informático identifica las partes del cuerpo humano y sus posturas para aprender a localizar personas en imágenes- CLASS

Se trata de una investigación de Manuel Marín Jiménez (actualmente en la Universidad de Córdoba), dirigida por Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Con la nueva tecnología, el ordenador aprende, por ejemplo en el caso de las personas, a identificar en la imagen la posición de la cabeza, el torso, los brazos y los antebrazos, con lo que propone una clasificación de las fotografías o vídeos.

Las grandes compañías mundiales de informática están muy interesadas en lograr que los ordenadores sean capaces de interpretar automáticamente el contenido visual de las imágenes, ya sean estáticas o de vídeo, explica Marín Jiménez en un comunicado de la Universidad de Granada. "Nuestro trabajo presenta pequeñas aportaciones para avanzar en este ambicioso problema", añade. El equipo español trabaja en esta investigación con expertos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y del Instituto de Tecnología de Zurich (Suiza).

La nueva técnica trata, por ejemplo, de identificar a las personas filmadas en un vídeo y los investigadores se han centrado en la parte superior del cuerpo, ya que en la mayoría de los programas de televisión se utilizan abundantes planos en los que se ve a la gente preferentemente de cintura para arriba. Las posibles configuraciones de la imagen del cuerpo son muchas, explican los expertos británicos, e intervienen abundantes factores variables, aún partiendo de la presunción de que la persona está erguida y no boca abajo. Puede haber alguien en cualquier zona del fotograma, visible a cualquier escala, vistiendo cualquier tipo de ropa de cualquier color, etcétera. Además, la o las personas pueden estar en movimiento, pero también puede moverse la cámara o el fondo.

En estas condiciones, la sola determinación de la apariencia, la postura, la localización, la escala y los movimientos es una tarea difícil para un ordenador. Lo que estos científicos hacen con su técnica es introducir una fase inicial genérica de detección de personas atendiendo a la postura y la apariencia, lo que proporciona una localización del sujeto o los sujetos, así como la escala, indicando dónde debe estar el torso y la cabeza. A continuación se aplican modelos de color para mejorar la identificación de las personas automáticamente. Así se va acotando los parámetros de búsqueda y detección de las partes del cuerpo para definir su acción. El sistema también tiene en cuenta cómo está orientada la persona en la imagen.

Fuente:

El País Ciencia

Adictos a la comida chatarra

Lunes, 29 de marzo de 2010

Adictos a la comida 'chatarra'
  • Los sistemas cerebrales tras la adicción a la cocaína están tras la adicción a la comida
  • Conocen los riesgos, pero los comedores compulsivos no pueden controlar su impulso
Preparación de una hamburguesa. (Paul J. Richards)

Preparación de una hamburguesa. (Paul J. Richards)

MADRID.- Para algunas personas obesas, para aquellas que comen compulsivamente, que no pueden evitar asaltar la nevera por las noches o entrar en una pastelería cuando ven el escaparate, la comida 'basura' es como una droga. Al menos, así lo reconocen sus cerebros, que activan las mismas zonas y reaccionan de la misma manera que cuando alguien es adicto a la cocaína o a la heroína, tal y como acaban de demostrar científicos del Instituto de Investigación The Scripps, en California (EEUU).

Según una investigación con ratones, el impulso que sienten hacia una hamburguesa con patatas o un helado de chocolate es más fuerte que ellos.

Aunque esta teoría ya se había apuntado el pasado mes de octubre, en una conferencia celebrada en Chicago, el trabajo de ahora va más allá y es el primero en demostrar claramente que el desarrollo de la obesidad en ratones coincide con un progresivo deterioro en los circuitos cerebrales de la recompensa. Lo que ha visto el equipo de The Scripps, según publican en la revista 'Nature Neuroscience', es que cuanto más comida basura ingerían los ratones, menos eficaz era la respuesta de placer desencadenada en el cerebro, por lo que debían tomar cada vez mayores cantidades y, por lo tanto, pesaban cada vez más kilos.

"La adaptación del sistema de recompensa cerebral visto en las ratas es el mismo que hemos observado en aquellos que desarrollan dependencia a la heroína o a la cocaína, lo que sugiere que el cerebro y las neuronas juegan un papel fundamental en los comedores compulsivos", explica a ELMUNDO.es Paul John Kenny, del departamento de Terapias Moleculares del Instituto y coordinador del estudio. "Nuestro trabajo presenta la evidencia más completa hasta la fecha de que la obesidad y la drogadicción están basados en los mismos sistemas neurobiológicos", añade Kenny.

La adicción a la comida que desarrollaron los ratones del experimento llegó a tal punto que perdieron por completo el control de su comportamiento alimenticio. Así, a pesar de recibir un electroshock cada vez que se decantaban por las salchichas, el bacon o la tarta de queso en lugar de ensaladas o frutas, los animales seguían optando por el primer menú. "El consumo de estos alimentos calóricos se convirtió en algo incontrolable, un impulso que iba al margen de la propia conciencia", señala el autor.

Y no queda ahí la cosa. Cuando los investigadores retiraron a los ratones, ya obesos, la comida 'basura' y les ofrecieron sólo alimentos sanos, éstos se negaron a comer. "El cambio en sus preferencias alimenticias y el cambio a nivel cerebral había sido tal que preferían casi morir de hambre antes que probar algo que no les producía ningún placer", afirma Paul Kenny. La explicación es simple: "El sistema de recompensa cerebral había sido tan sobreestimulado, que ahora se encendía solo y necesitaba la fuente de su placer para no sentirse mal. En este caso eran pasteles y salchicas, pero podría ser también cocaína".

Lea el artículo completo en:

El Mundo Salud

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0