Fuente:
QUO
Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...
El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...
Read MoreUn informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Read MoreAquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...
Read MoreEl 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Read MorePerú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...
Read MoreAl principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
Read MoreLa astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...
Read MoreEl dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Read More
Lunes, 29 de marzo de 2010
El elefante, el '4x4' de la naturaleza
Un elefante y su cría pasean por el Parque Nacional de Serengueti, en Tanzania. | Science | Mundo
- Otros animales usan las patas traseras como motor y las traseras como freno
- El peso de este paquidermo le obliga a primar la estabilidad a la velocidad
- Emplean sólo una tercera parte de la fuerza esperada para desplazarse
- Sus patas son menos móviles a medida que aumenta la velocidad
Son el 'todoterreno natural'. Frente al resto de los cuadrúpedos, que utilizan las patas traseras como motor y las delanteras como freno, un estudio del Royal Veterinary College de Londres ha demostrado que las extremidades de los elefantes funcionan de forma independiente.
Cada pata es capaz, por su lado, de generar potencia motora, de forma que estos paquidermos, que pueden pesar hasta 120 kilogramos y medir hasta 3 metros de largo, ganan en estabilidad pese a perder en velocidad.
Tras estudiar el movimiento de seis elefantes asiáticos, cuando caminaban o corrían sobre unas plataformas especializadas, el grupo de científicos se ha sorprendido al descubrir que las patas del animal son extremadamente flexibles. Esta flexión obliga al músculo a consumir una mayor cantidad de energía, por lo que el movimiento se hace más difícil.
La relación entre la fuerza que consumen sus músculos para generar movimiento y la fuerza que ejercen durante el mismo -lo que se conoce como ventaja mecánica- es mucho menor de la que se puede suponer a un animal de ese tamaño, sólo un tercio de la esperada. Esto quiere decir que, pese a haber desarrollado un sistema de tracción muy evolucionado, los elefantes siguen siendo animales lentos y con grandes dificultades motrices porque necesitan una gran cantidad de energía para cada movimiento.
Fuente: