Latest Posts:

26 de marzo de 2010

Earthlings: El documental

Viernes, 26 de marzo de 2010

Earthlings: El documental


Earthlings (Terrícolas) es un documental acerca de como nuestra especie utiliza actualmente a otras especies animales. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales.

El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas.

Les ofrecemos la primera parte:



Vea todo el documental completo en:

YouTube

"Si el creacionismo fuera verdad, Dios sería un abortista"

Viernes, 26 de marzo de 2010

"Si el creacionismo fuera verdad, Dios sería un abortista"

Entrevista Francisco Ayala. Biólogo y experto en genética es el premio Templenton 2010, el premio mejor dotado del mundo. Ayala entregará el 1,2 millones de euros a obras de caridad.


Su vasta experiencia en el campo de la genética y la biología molecular le han dado al científico Francisco Ayala, nacido en Madrid hace 76 años, los suficientes argumentos para tener clara una cosa: la ciencia puede justificar la fe. Esa idea y sus conferencias y escritos al respecto le han valido el Premio Templeton, que reconoce con más de un millón de euros a las personas que construyen puentes entre ciencia y religión. Esa cantidad, dice Ayala, será donada a distintas instituciones. En su medio siglo de carrera ha estudiado la malaria y ha abierto el camino para la cura del mal de Chagas, una enfermedad parasitaria tropical. En 1981 testificó como experto en un juzgado federal de EE UU en contra de que el Estado de Arkansas enseñara el creacionismo en las aulas. Desde entonces es la voz de la razón para que la religión acepte a Darwin.

Pregunta. En su juventud fue ordenado fraile dominico. ¿Es usted todavía un hombre de fe?

Respuesta. Nunca contesto a esa pregunta. No quiero que ninguna de las dos partes, fe o religión, influya sobre cómo se perciben mis opiniones.

P. ¿Eso le ayuda a que le escuchen ambos bandos?

R. Eso espero.

P. ¿Cómo casa la fe con la teoría de la evolución?

R. La ciencia y la religión son dos ventanas para mirar al mundo. El mundo al que miran es el mismo. Pero lo que se ve desde las ventanas es completamente diferente. La religión trata del significado y el propósito de la vida y de los valores morales y la ciencia trata de explicar la composición de la materia, el origen de los organismos. Son áreas distintas, pero no reñidas. Es posible mantener una posición científica y ser religioso.

P. Usted ha dicho en alguna ocasión que el creacionismo, tomado al pie de la letra, deja en un mal lugar a Dios. En cambio, la ciencia, permite explicar cosas como la presencia del mal en el mundo.

R. La teoría de la evolución es más compatible con el monoteísmo que el creacionismo. Es difícil imaginar al Dios benévolo y omnipotente de la Biblia y explicar el mal en el mundo. La teoría de la evolución explica por qué hay tantas disfuncionalidades e imperfecciones en los seres vivos y la crueldad de muchos comportamientos, como el de aquellas hembras que devoran al macho antes, durante o después de la cópula.

P. Y si la Biblia se toma al pie de la letra, ¿no sería Dios un gran abortista, como ha dicho usted en el pasado?

R. El sistema reproductivo humano está tan mal diseñado que el 20% de los embarazos terminan en aborto espontáneo, y eso no incluye los abortos más tempranos, que no se detectan. Eso son 20 millones de abortos en el mundo cada año. Echarle la culpa de eso al diseño divino haría precisamente de Dios un abortista de escala increíble.

P. Usted es ciudadano estadounidense desde 1971. ¿Por qué en EE UU están tan vivos debates como estos, sobre el creacionismo o el aborto?

R. EE UU es un país fundado por cristianos fundamentalistas, que huyeron de Inglaterra y Holanda porque les perseguían. Tomaban la Biblia literalmente. Curiosamente, en poco más de un siglo surgieron los fundadores de la república, que son librepensadores, padres de la Constitución. Esas raíces fundamentalistas, sin embargo, han seguido jugando un papel muy importante aquí.

Fuente:

El País Ciencia

Lea también:

Ayala: En España los cargos se reparten netre los parientes.

Ayala: La fuga de talentos desangara a España

Sorprendentes imágeenes de la Tierra con un globo y una cámara digital


Viernes, 26 de marzo de 2010

¿Quién necesita una nave espacial?

Sorprendentes imágenes de la Tierra capturados por un hombre, un globo y su cámara digital compacta.


La belleza sobrenatural de esta imagen tomada por encima del planeta pondría orgullosa a la NASA.Pero no hacen falta millones de dóalres de tecnología para la captura.

Sólo un poco de ingenio británico, una cámara digital estándar y un globo de helio y flotando en el cielo.

Robert Harrison capturó imágenes de la Tierra como éste con una cámara Canon Sure Shot fijo en una caja de poliestireno y sujeta a un globo de helio

Estratosférico: Robert Harrison capturó imágenes de la Tierra con una cámara Canon Sure Shot fijada en una caja de poliestireno y sujeta a un globo de helio.

globo en el espacio

Logro: El Sr. Harrison, guiando el globo a una altura de 22 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, fue capaz de recuperar la cámara en paracaídas hacia la tierra mediante un dispositivo de navegación satelital (GPS)

Cámara espacio diy



Ingenioso: Robert Harrison, con su creación, una cámara en una caja de poliestireno.
Además utiliza la tecnología de rastreo GPS

Espacio entusiasta Robert Harrison logró enviar su artefacto de fabricación casera a 22 millas - o 116.160 pies - sobre la superficie de la tierra desde su jardín trasero.

Las fotos tomadas por su dispositivo eran tan espectaculares que la NASA ha puesto en contacto para ver cómo lo consiguió.

El Sr. Harrison tuvo la idea de explorar el espacio después de un fallido intento de tomar fotos aéreas de su casa usando un helicóptero de control remoto.

Después de investigar los globos de gran altitud del tiempo en Internet, lanzó su primer mini nave espacial, llamado Ícaro I, en octubre de 2008.

Se tomó fotos espectaculares que abarcó 1.000 millas de la superficie de la Tierra, mostrando la curvatura de la tierra. Desde entonces, ha enviado una docena de cápsulas en el espacio.

"Mi familia y amigos pensaban que estaba un poco loco al principio, pero quedaron muy impresionado con los resultados", dijo.

"La gente piensa que esto es algo que cuesta millones, pero no es así." agregó.

Antes del lanzamiento, la cámara está conectada a una microcomputadora programada para tomar una foto cada cinco minutos.

Está envuelto en aislamiento del tejado comprado en una tienda de bricolaje se coloca en una caja de poliestireno.

Cuando el globo alcanza las 22 millas de altitud cae porque la presión del aire es demasiado débil para mantener el helio en el interior. Al caer se abre un mini-paracaídas automáticamente. El Sr. Harrison ha recuperado muchos globos de esta manera.

Dayli Mail

¿Estás traumado? Juega Tetris


Viernes, 26 de marzo de 2010

¿Estás traumado? Juega Tetris

¿Qué es el Tetris?

Tetris (en ruso: Тетрис) es un videojuego de puzle inventado por el ruso Alekséi Pázhitnov el 6 de junio de 1984[1] cuando estaba trabajando en la Academia de Ciencias de Moscú. Es, posiblemente, junto con Pac-Man de Namco y Space Invaders de Taito Co, el videojuego más conocido de la década de los años 80 y 90.

Juegue Tetris en línea aquí... o aquí...




tetrisSi quedaste traumado después del terremoto en Chile o aun no te cabe en la cabeza que el Perú haya elegido dosveces a Alan García como presidente, quizás la solución a tus problemas sea jugar Tetris. Según investigadores de la Universidad de Oxford, el tradicional juego puede ayudar a superar traumas, debido a la forma en que funciona el cerebro.

El experimento realizado por la universidad utilizó a 40 voluntarios a quienes se les mostró videos de eventos traumáticos. Después, se separó a estos voluntarios en 2 grupos. El primero debía permanecer sentado sin hacer nada, mientras el otro jugaba Tetris.

La teoría es que a las seis horas después del evento traumático, el cerebro “solidifica” los malos recuerdos. Ocupar la mente en jugar un juego interfiere en el proceso, especialmente si se trata de Tetris, porque es un juego muy visual que requiere que estés activamente pensando y usando las mismas zonas del cerebro que se utilizan para guardar memorias.

Después del experimento, los jugadores de Tetris reportaron tener menos “flashbacks” de las imágenes traumáticas, y quienes sí tenían recuerdos, eran menos intensos que los que no jugaron nada. Nada garantiza que ver imágenes sea igual que vivir algo traumático como ir a la guerra o el mismo terremoto del 27 de Febrero, pero de todos modos jugar parece una buena idea para despejar la mente y subir el ánimo después de vivencias tan fuertes.

Fuente:

Fayer Wayer

Lea también:

Tetris: Historia, versiones, curiosidades

Apuntes sobre el Método Científico

Viernes, 26 de marzo de 2010

Apuntes sobre el Método Científico

Un breve, pero magnífico, repaso que hace el profesor español José Luís Castillo al método científico. Altamente recomendable.


  • El pensamiento científico aspiraba a obtener la verdad. Hoy no, hoy aspira a obtener interpretaciones de hechos y procesos compatibles con la verdad, pero no la verdad misma. Aspira a lo que pudiera ser verdad.
  • El pensamiento científico actual sabe que el conocimiento procede de la experiencia. Pero también del propio pensamiento, que filtra la experiencia y la interpreta. La experiencia sin interpretación no tiene gran sentido.
  • El pensamiento científico produce multitud de explicaciones, pero no todas son válidas, aunque sean científicas. Para aceptarlas como científicas tienen que resultar coherentes entre sí.
  • No basta con lo anterior. Es necesario verificar. Bien mediante experimentación, bien mediante simulación por ordenador, bien mediante contraste entre predicciones y resultados…
  • No en todas las ciencias se verifica de la misma manera. Por tanto, el método científico difiere algo (o mucho) entre unas ciencias y otras.
  • Cuando se pretende verificar, suele ocurrir que haya que recurrir a interpretarlos mediante la estadística porque:
    • Los resultados no son exactamente los previstos.
    • El experimento tuvo que ser simplificado para llevarlo a cabo y no coincide exactamente con la realidad.
    • No se pueden realizar medidas directas de algo y haya que recurrir a estimaciones indirectas (p.ej., valorar otro parámetro relacionado; o valorar esa magnitud en otro lugar u otras condiciones).
  • El proceso se puede resumir en el gráfico adjunto:

Proceso científico

  • Las teorías científicas son un conjunto de hipótesis que encajan entre sí y sirven para poder explicar una amplia variedad de observaciones.
  • Un paradigma incluye teorías científicas que encajan entre sí, las razones que las han generado, los instrumentos y formas de usarlos con los que se construyeron, los valores (sociales, económicos, estéticos, éticos…) bajo los que surgió ese conocimiento, los problemas que resuelve.
  • A diferencia de otros campos del conocimiento, en la ciencia no caben varios paradigmas, alternativos, para atender un problema. Sólo hay uno para cada campo, que es el aceptado por la gran mayoría y el que más y mejor explica. Y no cambia hasta que no lo acepta esa gran mayoría.
  • La aceptación de una hipótesis, una teoría, incluso un paradigma, se lleva a cabo mediante publicación y revisión por pares. Es decir, por la comunida de todos los científicos que trabajan sobre ese problema. Así, la revista científica es la principal manera de hacer ciencia. Algo sin publicar y revisar no es ciencia. Pero no todas las publicaciones son igual de importantes (dependen de un ranking llamado “factor de impacto”).
  • Los hechos científicos que no encajan en las teorías aceptadas se consideran anomalías y quedan pendientes de resolución (bien por nuevos descubrimientos que les permitan encajar, bien por acumulación de anomalías que lleven a cambio de teoría o, incluso, sin son muchas o muy importantes esas anomalías, cambio de paradigma). Suelen ser el motor del avance de la ciencia.
  • Así, el trabajo de un científico consiste en comprobar que nuevas observaciones encajen en las hipótesis-teorías-paradigmas que ya tenemos. O en mejorar la precisión de las observaciones o el uso del instrumental. Sólo de vez en cuando encuentra anomalías. Y muy de vez en cuando esas anomalías le llevan a descubrir nuevas hipótesis-teorías-paradigmas.
  • Si no hay suficientes científicos ocupándose de un problema, o si este no puede ser observado con precisión, objetivamente, ese problema no se considera científico.

Te propongo una tarea. No es completa ni mucho menos. Seguro que tú la mejoras con tus aportaciones. Incluso tal vez te apetezca comentármelas si se te ocurren.

  1. Toma como punto de partida una situación del pasado (como mínimo anterior al siglo XVII) que te parezca que cuadre con la definición de “pensamiento mágico” (que tendrás que encontrar por tu cuenta).
  2. Aplícale cada uno de los pasos del proceso científico:
    1. Acumula datos objetivos y fiables sobre esa situación haciendo búsquedas en internet.
    2. Emite una hipótesis (y explica por qué la emites) acerca de una posible explicación.
    3. ¿Cómo podrías verificar esa hipótesis?
    4. ¿Cómo crees que habría sido acogida esa hipótesis en los tiempos en que existía pensamiento mágico acerca de la situación que estás estudiando?
    5. En el caso de que tu hipótesis hubiera sido acogida con escepticismo ¿Podrías aplicar la noción de paradigma para explicar ese resultado?


Fuente:

Profe Blog

Determinan el área del cerebro que crea los juicios morales

Viernes, 26 de marzo de 2010

Determinan el área del cerebro que crea los juicios morales

Conocida como corteza prefrontal ventromedial, hace posible la integración de emociones e intención


La capacidad para emitir ciertos juicios de valor acerca de las acciones de otros depende de un área concreta del cerebro conocida como corteza prefrontal ventromedial (VMPFC), revela un estudio reciente realizado por científicos del MIT. Las personas con trastornos en esta área son incapaces de evaluar moralmente acciones maliciosas, en caso de que éstas fracasen o no tengan resultados nocivos. La investigación añade así una nueva pieza al puzzle que explicaría cómo el cerebro humano construye la moral.


Patrick Gillooly.  MIT

La capacidad para emitir ciertos juicios de valor acerca de las acciones de otros depende de un área concreta del cerebro, señalan los resultados de un estudio reciente, realizado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y de la University of Southern California.

En un comunicado emitido por el MIT, se explica que personas con daños producidos en una parte del cerebro conocida como corteza prefrontal ventromedial (VMPFC) no son capaces de generar una respuesta emocional normal ante un agravio, sino que se fijan sólo en el resultado de éste.

Es decir, que si, por ejemplo, alguien intenta hacer daño a otra persona pero, finalmente, no lo consigue, piensan que su acción es moralmente admisible.

Evaluación moral atípica

Ya se sabía que la corteza prefrontal ventromedial está relacionada con la toma de decisiones de contenido emocional.

Por otro lado, debido a sus conexiones con otras áreas de la corteza y con estructuras subcorticales, como la amígdala, se sabía también que juega un papel mediador entre cognición y emoción, y que desempeña una función fundamental en la regulación y el control del comportamiento.

El presente estudio ha demostrado que la VMPFC funciona, además, ante situaciones muy concretas provocando una reacción extraña: una evaluación atípica del valor moral de las acciones de los perpetradores, en caso de que éstos no consigan llevar a cabo su objetivo.

Según Liane Young, investigadora del MIT y directora de la investigación, los resultados obtenidos añaden una nueva pieza al puzzle que explicará cómo el cerebro humano construye la moral.

Young afirma que, lentamente, se está horadando en la estructura que posibilita esta aptitud humana y que, aunque no sea la primera vez que se demuestra que las emociones condicionan la moralidad, el estudio sí que delimita hasta qué punto las emociones importan para la formación de los juicios morales.

Aceptar el intento de asesinato

Según explican los investigadores en un artículo aparecido en la revista Neuron, los juicios morales, tanto los de la vida cotidiana como los que se emiten en las salas de justicia, dependen de nuestra capacidad de inferir intenciones.

Gracias a dicha capacidad, podemos perdonar daños no intencionados o accidentales o, por el contrario, condenar lo intentos fallidos de hacer daño.

Estudios anteriores habían demostrado que pacientes con trastornos en la corteza prefrontal ventromedial emitían juicios anómalos como respuesta a dilemas morales y que dichos pacientes eran incapaces de generar respuestas emocionales ante hechos abstractos o intenciones.

En el presente estudio, lo que se ha demostrado es que, concretamente, si el resultado de una mala intención es nulo, incluso ante una acción tan perversa como el asesinato, estas personas son incapaces de valorar dicha intención.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0