Latest Posts:

27 de marzo de 2010

Hybrid Medical Animation


Sábado, 27 de marzo de 2010

Hybrid Medical Animation

Impresionante animacion en la que podemos ver como funciona parte de nuestro organismo entre otras cosas. La verdad es que es el mejor video de estas caracteristicas que he visto nunca, realmente increible.

Se trata de una empresa que se decica a hacer animaciones de varias operaciones quirurgicas, en su pagina web podeis ver mas animaciones como esta.

Por cierto, la cancion del video es SAM de Massive Attack



Tomado de:

Sicorax (noticias desde Urano)

Factores que afectan a la infertilidad masculina y se pueden evitar


Sábado, 27 de marzo de 2010

Factores que afectan a la infertilidad masculina y se pueden evitar


Estudio del semen en un laboratorio (Imagen: Institut Marqués)
  • La edad no influye en la infertilidad masculina. En cambio sí lo hacen la mala alimentación, la marihuana, el estrés, el tabaco y el alcohol.
  • Los hombres son la parte estéril de la pareja en el 30% de los casos
Tras la infertilidad de los varones se esconde un problema de bajo recuento o falta de movilidad de los espermatozoides, que puede ser provocado por factores genéticos idiopáticos, ante los que poco se puede hacer, pero también por otros externos que está en su mano controlar.

Lo que influye en la capacidad reproductiva de los varones

El especialista en andrología del Grupo del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Nicolás Garrido ha declarado que la edad no es un factor "influyente" en la infertilidad de los hombres a la hora de tener un hijo.

La obesidad y la mala alimentación. Sobre todo una dieta pobre en antioxidantes

(vitaminas E, A, C, B-12, carnitina, arginina o selenio) que actúa negativamente sobre el ADN espermático, mientras que otro importante micronutriente es el folato, esencial en el desarrollo de las células germinales, entre otras funciones.

La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva constató hace tiempo que el 83% de los hombres infértiles tenían un bajo consumo de frutas y verduras, los alimentos más ricos en antioxidantes. También se observó una menor motilidad espermática en los hombres que comían menos frutas y verduras.

El ácido fólico y el zinc, que se encuentran en la verduras de hoja verde, legumbres, cereales integrales, mariscos, el hígado, las carnes, los pescados, los huevos y lácteos, también son esenciales.

El tabaco y el alcohol. Por separado son malo, pero si además el tabaco va unido al consumo excesivo de alcohol puede multiplicar los efectos negativos sobre el sistema reproductor masculino, como demuestran numerosos estudios que hablan de la capacidad mutagénica de los compuestos del tabaco sobre las células germinales.

De hecho, el tabaquismo también reduce la fertilidad femenina por sus efectos directos sobre el útero, haciéndolo menos receptivo y reduciendo las posibilidades de implantación del embrión.

Entre las drogas, la marihuana es la más consumida en todo el mundo y, al mismo tiempo, la que más puede afectar a la infertilidad masculina ya que contiene al menos 20 activos cannabinoides que se asocian a una disminución significativa en la concentración, movilidad y alteraciones en la morfología espermática.

Los antidepresivos también atentan contra la fertilidad masculina. Parece ser que uno de los efectos secundarios de la paroxetina, uno de los antidepresivos más comunes, es hacer más lentos a los espermatozoides.

El estrés. Para el profesor Garrido, el efecto del estrés cotidiano también se ha estudiado sobre si influye en el varón para concebir un hijo, ya que en aquellos que están sometidos a situaciones muy traumáticas y puntuales de estrés "la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada".

De hecho, "en las parejas sometidas a técnicas de reproducción asistida, que pueden estar sometidas a una gran carga de ansiedad y estrés, también se puede dar este hecho y es muy importante la ayuda psicológica", reconoció.

Por otra parte, se acaba de publicar un estudio llevado a cabo en California y publicado en la revista Cancer que asegura que los hombres infértiles tienen 2,6 más posibilidades de el tipo más agresivo de cáncer de próstata.

Fuente:

20 Minutos

Si las plantas no "ven", no sobreviven

Sábado, 27 de marzo de 2010

Si las plantas no "ven", no sobreviven

Los fitocromos, unos sensores que detectan la luz roja, ponen en marcha la fotosíntesis



Para germinar y desarrollarse, las plantas no sólo requieren agua, luz y nutrientes. Dependen estrechamente de un grupo de pigmentos sensores que captan la luz roja y la traducen en señales que dan cuenta a la planta del estado espacial y temporal del ambiente, información que utilizan para regular su ciclo de vida. Un grupo de argentinos demostró ahora que esos sensores, que actúan como fotorreceptores, son esenciales para la vida de la planta. El hallazgo se anticipó en la edición online de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Así como nuestros ojos tienen células fotosensoras denominadas "conos", que nos permiten ver los distintos colores y adquirir información del entorno, las plantas poseen distintas familias de fotorreceptores que cumplen un papel similar.

Un equipo de investigadores liderado por el doctor Pablo Cerdán demostró que la presencia de un grupo de ellos es esencial para la vida de las plantas. Se trata de los "fitocromos", que perciben la luz roja y le informan a la planta, entre otras cosas, si es el momento indicado para germinar, florecer o acelerar el crecimiento, de acuerdo con las condiciones del ambiente.

Dado que la luz es la principal fuente de energía para las plantas, no sorprende que también sea su principal fuente de información, según destaca Cerdán, director del Laboratorio de Biología Molecular de Plantas del Instituto Leloir e investigador del Conicet.

Una "pariente" del repollo

El especialista explica que para llegar a esas conclusiones debieron crear plantas desprovistas de todos los fitocromos mediante ingeniería genética. "Lo primero que observamos fue que no germinaban pese a que eran expuestas a la luz", observa. No obstante, en el laboratorio hicieron germinar esas mismas semillas agregándole al medio de cultivo una hormona cuya síntesis depende de los fitocromos que no tenían. "Era evidente que no podían desarrollarse a pesar de que recibían la luz roja necesaria para efectuar la fotosíntesis. Esto demuestra claramente que, para que las plantas crezcan, no alcanza con que reciban luz. Deben poder «verla» a través de los fotorreceptores y, de ese modo, logran procesar y aprovechar la información", destacó Cerdán.

La investigación se efectuó con Arabidopsis thaliana , una planta de flores blancas emparentada con el repollo, que se emplea como organismo modelo. Fruto de varios años de estudio, el descubrimiento es el resultado de un trabajo en equipo en el que también intervinieron los doctores Jorge Casal y Marcelo Yanovsky, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (Ifeva), de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Conicet. Ambos especialistas inaugurarán en pocos días dos nuevos laboratorios en el Instituto Leloir, tras haber ganado un concurso abierto. En el hallazgo participaron, además, Bárbara Strasser y Maximiliano Sánchez.

Una primicia

Consultada sobre la relevancia de este hallazgo, la especialista en fotobiología Agustina Mazzella, del laboratorio de Biología Molecular de Plantas del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi), afirmó que "es la primera vez que se logra obtener una planta que carece de fitocromos, una planta «ciega» a la luz roja".

Los procesos moleculares y genéticos que ocurren desde la detección de la luz hasta la puesta en marcha de las estructuras de la planta encargadas de realizar la fotosíntesis es bastante complejo. Otro trabajo, publicado también en la revista PNAS , en 2009, dirigido por Jorge Casal y el doctor Roberto Staneloni, director del Laboratorio de Biología Molecular y Vegetal del Instituto Leloir, ayudó a comprender el proceso.

Los investigadores identificaron una proteína denominada BLH1, que, al ser activada por los fitocromos, "enciende" un conjunto de genes que ponen en marcha las estructuras que llevan a cabo la fotosíntesis.

Dijo Mazzella: "Lo más interesante es que se identificó por primera vez una proteína capaz de modular la respuesta de las plantas cuando éstas emergen bajo la sombra de otras plantas". Jorge Casal confiesa que, a pesar de que trabaja en plantas desde hace muchos años, aún no dejan de sorprenderlo. "No esperábamos que, al hacerlas deficientes en fotorreceptores como para impedirles ver la información provista por la luz, éstas detendrían su desarrollo hasta morir, a pesar de recibir energía", afirmó Casal. Según los investigadores, conocer estas respuestas fisiológicas, a nivel genético, puede ayudar a optimizar el desarrollo de los cultivos.

Fuente:

La Nación (Argentina)

Viaje a los volcanes submarinos

Sábado, 27 de marzo de 2010

Viaje a los volcanes submarinos

En los respiraderos vólcanicos submarinos profundos, las aguas son tan calientes que pueden derretir plomo

Científicos británicos revelarán por primera vez las características y los habitantes de los volcanes submarinos en el mundo

RSS James CookUna expedición científica británica se dirige a la más profunda brecha volcánica del mundo, más de tres millas por debajo de las olas del Caribe, a la caza de los más profundos respiraderos de "fumarolas negras" detectados hasta ahora en el fondo del océano. El equipo, que trabaja a bordo de la nave real [británica ] de investigación James Cook, Utilizará un submarino robot llamado Autosub6000 y un vehículo de aguas profundas a control remoto llamado HyBIS para revelar por primera vez las características y los habitantes de los volcanes submarinos en el mundo.

La expedición está siendo dirigido por los doctores Doug Connelly, Jon Copley, Murton Bramley, Kate Stansfield y el profesor Paul Tyler, todos del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton, Reino Unido. Se explorará la depresión de Cayman, una fosa en el fondo marino del Caribe que llega a más de tres kilómetros de profundidad. En noviembre del año pasado, una investigación liderada por Estados Unidos en las aguas del canal de Cayman detectó signos de chimeneas hidrotermales del fondo del mar, en lo más profundo del océano, y ahora la expedición británica ha ido a investigarlas.

Los respiraderos de aguas profundas son fuentes volcánicas submarinas que hacen erupción de un agua rica en minerales y lo suficientemente caliente como para derretir plomo. Fueron descubiertos en el Pacífico hace tres décadas, la mayoría se encuentran a unas dos millas de profundidad, salpicadas a lo largo de las cadenas de volcanes submarinos en todo el mundo. Los científicos están fascinados por estos orificios, porque mantienen a colonias de exuberantes criaturas de aguas profundas que se desarrollan en el abismo, de lo contrario escasamente pobladas. El respiradero ofrece a los animales que allí habitan, los microbios que se alimentan de los minerales en el agua sobrecalentada, creando un ecosistema que no depende de la luz solar como fuente de energía.

Autosub6000

Para esta expedición, el RRS James Cook está equipado con el Autosub6000 (arriba), un submarino robot desarrollado por los ingenieros en el Centro Nacional de Oceanografía de Southampton, Reino Unido. El Autosub6000 puede bucear a 3,73 millas (6.000 m) de profundidad para mapear el fondo del océano en detalle, el estudio de las corrientes, la química de las aguas profundas, y tomar fotografías. El equipo también planea utilizar un vehículo de aguas profundas denominado HyBIS, construido por la empresa de ingeniería Hydro-Lek Ltd en Berkshire, Reino Unido. El HyBIS (abajo a la derecha) puede ser controlado a distancia desde el barco para filmar el fondo del mar y recoger muestras de rocas y criaturas de aguas profundas.

HyBIS Los investigadores esperan poder comparar la vida marina en el fondo de la Fosa de Cayman con la que se conoce de los respiraderos de aguas profundas, con lo que ofrecerán un esclarecimiento de la red de vida que se extiende por las profundidades del océano. "El estudio de las especies que prosperan en esos refugios es probable que nos da ideas sobre los patrones de la vida marina en todo el mundo, e incluso la posibilidad de vida en otros planetas", dice Copley, un biólogo marino de la Universidad de Southampton y líder del programa de investigación.

Además, el equipo investigará la geología de la zona y el agua caliente que brota de los conductos de aguas profundas. "Debido a que los respiraderos de aguas profundas son más calientes a mayores profundidades, esperamos encontrar las rejillas de mayor temperatura", dice el geoquímico Connelly, quien será el científico principal a bordo del buque. La temperatura actual récord mundial para una ventilación de alta mar es 403º C, en un respiradero a 2,67 millas (4.300 metros) de profundidad en el medio del Atlántico. La expedición también dejará instrumentos en el suelo marino para supervisar las corrientes de aguas profundas poco conocidas de la depresión de Cayman, e implementar experimentos para investigar cómo las criaturas de aguas profundas colonizan nuevos hábitats.

camarones junto a una fumarola volcánica

Los científicos abordaron el RRS James Cook en Trinidad el 21 de marzo, para preparar la salida del buque que se realizó el 25 de marzo. La expedición tiene previsto llegar a la depresión de Cayman alrededor del 31 de marzo, y terminará en Jamaica el 24 de abril. Durante el viaje, los científicos publicarán actualizaciones on-line desde el buque acerca de su progreso en www.thesearethevoyages.net http://www.thesearethevoyages.net/

"Queremos compartir la emoción de nuestra expedición con gente de todo el mundo", dice Copley.

Fuente National Oceanography Centre , Southampton, University of Southampton

Fuente:

Vista al mar

La nueva Pirámide Nutricional (mediterránea)

Sábado, 27 de marzo de 2010

La nueva Pirámide Nutricional (mediterránea)


Versión provisional actualizada de la pirámide alimenticia de la  Dieta Mediterránea

Versión provisional actualizada de la pirámide alimenticia de la Dieta Mediterránea (clik para agrandar)

Presentada en el VIII Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea que se celebra en la Feria Alimentaria 2010, la nueva pirámide alimentaria que se aconseja para la Dieta Mediterránea Saludable de un adulto sano contiene algunas variantes importantes que merece la pena tener en cuenta, aconsejándose tomar:

  • Alimentos de temporada y, en lo posible, del entorno.
  • Tomar la mayor diversidad de alimentos e intentar que el consumo de vegetales, tanto frutas y verduras, éstos sean diferentes tanto en sabor como texturas y, a ser posible, tengan diferentes colores.
  • Practicar regularmente alguna actividad física.
  • Socialización en las comidas en su orientación al consumo de 3 grupos de alimentos: cereales, verduras y frutas en las principales comidas.
  • Se introducen por primera vez en la dieta especias, hierbas y condimentos.
  • También se recomienda beber agua especialmente: aconsejándose 6 vasos diarios.
  • El vino se aconseja se tome con moderación, respetando creencias religiosas y sociales
  • Se recomienda reducir el consumo de sal.
  • Se resalta la conveniencia de reducir ligeramente la cantidad por ración para adaptarlo al ritmo de vida actual, que supone un menor gasto calórico.

La nueva pirámide saludable de la Dieta Mediterránea contiene  algunas variantes importantes

La nueva pirámide saludable de la Dieta Mediterránea contiene algunas variantes importantes

El resto de los elementos siguen un patrón similar: En las comidas principales siempre debemos tomar frutas y verduras, de una a dos raciones por comida, así como carbohidratos. También una o dos raciones a elegir entre pan, pasta, arroz, cuscús, etc., preferentemente integrales. Todos los días se deberá tomar entre una y dos raciones de frutos secos, semillas o aceitunas; 2 ó 3 raciones de derivados lácteos (preferentemente bajos en grasa), 3-4 raciones de aceite de oliva y la cantidad que se desee de hierbas aromáticas, especias, ajo y cebolla, siempre que no tengan sal añadida.

Semanalmente la se recomienda tomar 1 ó 2 raciones de aves (en la pirámide pone corral, pero se refieren a todas las aves); de pescados y mariscos al menos 2 raciones semanales; de legumbres 2 raciones; de huevos hasta 4 unidades; de carnes 2 raciones y embutidos 1 ración. Respecto a los dulces, se recomienda tomar como máximo 2 raciones.

En definitiva, lo que decía Francisco Grande Covián que es -en mi opinión- el padre de todas las Pirámides: “Hay que comer de todo, en pequeñas cantidades”

Fuente:

Con mucha Gula

A mayor exposición solar más protección


Sábado, 27 d emarzo de 2010

A mayor exposición solar más protección

Crean un protector solar que protege la piel progresivamente a medida que se incrementa el número de horas de exposoción solar.


Una crema protege más cuanto mayor sea la exposición al sol

Que los rayos del sol inducen el cáncer de piel no es un invento del nuevo siglo. Ha existido siempre, pero como el efecto dañino es acumulativo, ha tardado décadas en manifestarse. Conscientes de que ya no basta con tumbarse a la sombra para no quemarse, un grupo de investigadores del Laboratorio de Fotoquímica del Instituto Químico de Sarriá (IQS) ha creado un protector solar que incrementa su factor a medida que aumenta el tiempo de exposición al sol.

A diferencia de los filtros solares tradicionales de factor de protección fijo, el nuevo fotoprotector no limita la intensidad con la que los rayos solares llegan a la piel, si no que limita la dosis total recibida al cabo del día, independientemente del tiempo que ha sido expuesta.

Utiliza la propia luz de sol para generar compuestos fotoprotectores a partir de los nuevos principios activos desarrollados, de manera que la propia radiación solar regula el grado de conversión de los mismos, igualando así el bronceado en las distintas zonas del cuerpo y actuando en la práctica como un dosificador a demanda.

Santi Nonell, investigador principal del proyecto y director del Laboratorio de Fotoquímica del IQS, ha explicado que este descubrimiento ayudará a prevenir las enfermedades de piel asociadas a un abuso de exposición al sol, como el cáncer y el melanoma, ya que, al contrario de lo que sería deseable, no todo el mundo usa el factor de protección adecuado, limita el tiempo de exposición o evita las horas centrales del día a la hora de broncearse.

Cierto es que ninguna crema protege totalmente contra el sol. Todos los rayos que el sol irradia, tanto los UVA como los UVB, potencian un cáncer de piel a largo plazo. Es como el tabaco: no todos los fumadores desarrollan un cáncer de pulmón, pero tienen muchas más papeletas que un no fumador.

A pesar de que los protectores son el cosmético más vendido en España, los expertos están hartos de avisar de que no vale cualquier crema. Hay que fijarse bien en el etiquetado. La propia Unión Europea recordó el verano pasado que se descarten todos los productos que incluyesen expresiones como “bloqueante solar” o “protección total”. Cualquiera que esté dentro de la normativa vigente debe llevar en el etiquetado las siglas IPD (inmediate pigment darkering) o PPD (persistent pigment darkering). El precio no es garantía de calidad: el factor de protección que ponga en la etiqueta del producto adquirido debe ser aprobado por la legislación vigente. Así que el consumidor debe fijarse más en la casa que la comercializa antes que en el precio.

Otra medida adicional que los expertos proponen es el uso de sombreros en lugar de gorras y una exposición limitada ante el sol. Ya lo decían los dermatólogos: “Tenemos la guerra perdida”. Ningún consejo es suficiente y los actuales estándares de belleza y moda siguen favoreciendo la aparición de este cáncer. Al menos, la población ya es consciente de lo dañino que es el sol.

Fuente:

El Confidencial

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0