07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

25 de mayo de 2009

La actividad cerebral de los niños es diferente a la de los adultos

Lunes, 25 de mayo de 2009

Se consigue visualizar el desarrollo del cerebro, desde la infancia hasta la adultez. En los niños las redes se establecen por proximidad y en los adultos por cooperación.


El cerebro de los niños está tan organizado como el de los adultos, pero no de la misma forma. La principal diferencia radica en que en el cerebro de los niños las redes de actividad neuronal se generan por la proximidad fisiológica entre diversas áreas del cerebro, mientras que en los cerebros adultos las redes se establecen entre áreas separadas, pero funcionalmente cooperativas.

Científicos norteamericanos han conseguido visualizar el proceso de cambio de las redes de actividad neuronal, desde la infancia a la edad adulta, lo que abre una vía hacia la comprensión de los sistemas neuronales subyacentes en la cognición, y también al desarrollo de nuevos tratamientos en el caso de lesiones o de trastornos cerebrales.





El cerebro de los niños se organiza de forma diferente al de los adultos, pero es tan capaz como el de éstos, señala un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (WUSM), Estados Unidos.

En un comunicado emitido por la WUSM, se explica que, aunque el cerebro de los niños presenta un esquema de organización diferente al de los adultos, uno de los principios de organización cerebral de los mayores está presente en el cerebro infantil, al menos a partir desde los siete años de edad.

Éstas son algunas de las conclusiones a las que se ha llegado a partir de un estudio en el que ha participado el profesor de neurología de dicha universidad, Steven E. Petersen, que afirma que, a pesar las diferencias entre el cerebro de los adultos y el cerebro infantil, éste no está inherentemente desorganizado ni es caótico.

El cerebro infantil no es caótico

Petersen y sus colaboradores estudian la organización corriente del cerebro y su desarrollo, con el fin de conocer mejor cómo los trastornos y las lesiones cerebrales pueden deteriorar las capacidades mentales. La intención de los científicos es aprovechar lo que están aprendiendo para crear nuevos tratamientos para este tipo de trastornos.

Utilizando la tecnología de exploración de resonancia magnética funcional (MRI), los científicos analizaron e identificaron, en este caso, las redes cerebrales de 210 individuos de edades comprendidas entre los siete y los 31 años de edad.

Normalmente, en este tipo de registros, se suele medir la actividad cerebral de los participantes, mientras éstos realizan una tarea cognitiva. Sin embargo, en el registro de Petersen, los voluntarios no hicieron nada, es decir, que los escáneres de su actividad cerebral fueron realizados en estado de reposo.

Los investigadores concluyeron que cuando dicha actividad aumentaba o disminuía al mismo tiempo en diversas regiones del cerebro, probablemente estas áreas estaban trabajando juntas.

Relaciones funcionales o de proximidad

Estudios previos habían permitido a los científicos establecer que existen cuatro redes cerebrales con diversas responsabilidades en el cerebro de un adulto. Dos de estas redes, por ejemplo, parecen co-gobernar la mayoría de la funciones voluntarias del cerebro.

Por otro lado, dichas redes implican estrechas relaciones entre diversas partes del cerebro que se encuentran físicamente separadas entre sí.

Pero esto no sucede en todos los casos, revela la investigación de Petersen, porque en los cerebros de los niños las redes neuronales, en lugar de estar conformadas por regiones cerebrales distantes entre sí pero funcionalmente relacionadas, se producen entre regiones cerebrales físicamente próximas.

En un artículo publicado por los investigadores en la revista PLoS Computational Biology éstos escriben: “las redes en niños se organizan predominantemente por proximidad anatómica, mientras que, en los adultos, dichas redes reflejan sobre todo relaciones funcionales”.

Esto es incluso visible en una película creada por los científicos: de entre los individuos más jóvenes del presente estudio se seleccionó un grupo, cuyos resultados fueron analizados. Después, a estos datos se les añadieron datos de los siguientes individuos en edad, hasta añadir la información de todos los participantes.

El resultado de estas adiciones fue reflejado en una película que detalla cómo sucede la transición organizacional desde el cerebro infantil hasta el cerebro adulto.

Esta representación muestra claramente cómo el cerebro se activa primero en redes formadas en áreas próximas para pasar progresivamente a formar redes entre áreas más distantes, esto es, redes centradas en la funcionalidad.

Los científicos señalan en PLoS Computational Biology que esta caracterización del desarrollo de “local a distribuida” tiene importantes implicaciones para la comprensión del desarrollo de los sistemas neuronales subyacentes en la cognición.

Cerebro y Bacon

Los investigadores también analizaron los cerebros de los niños buscando un tipo de organización presente en los cerebros adultos, y que en ocasiones es denominada como organización “Kevin Bacon”.

Este nombre proviene de un juego de preguntas y respuestas llamado “A seis grados de Kevin Bacon”. Aunque en apariencia el juego no tiene nada que ver con el funcionamiento del cerebro, lo cierto es que sí.

El desafío de “A seis grados de Kevin Bacon” consiste en relacionar a cualquier actor o actriz norteamericano con el actor Kevin Bacon, siguiendo las relaciones establecidas entre diversas estrellas.

Así, por ejemplo, si la pregunta es ¿cuál es el número Bacon de Elvis Presley? La respuesta sería: dos, porque Presley salió en la cinta Change of Habit con Edward Asner, quien sale con Bacon en JFK (dos grados o eslabones).

En definitiva, el juego representa una extensa red que permite conectar unos nódulos con otros en un número relativamente corto de pasos, a través de nódulos especiales. Según los científicos: “Como Kevin Bacon, dichos nódulos especiales tienen muchas conexiones con otros nódulos, lo que les permite ayudar a acortar la cantidad de pasos que se tienen que dar en las conexiones entre los nódulos que conforman cualquier red neuronal”.

Los científicos ya sabían que los niños tienen muchas menos relaciones de larga distancia entre las regiones del cerebro que los adultos, pero cuando han mirado más de cerca han encontrado que había suficientes de estos vínculos y nódulos con múltiples conexiones como para establecer una organización del mismo tipo que presentan los adultos.

Fuente:

Tendencias 21

20 de mayo de 2009

Ida: ¿El eslabón perdido?

Martes 19 de mayo de 2009

El ejemplar de primate más completo jamás encontrado fue descubierto en 1983 y presentado hoy (martes 19 de mayo) en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Un gran despliegue publicitario para promocionar estre evento ¿verdaderamente se cambiará la visión que tenemos d ela evolución y de nosotros mismos?
Veamos:




Hoy se presentaron en el Museo de Historia Natural de Nueva York los restos fósiles de Ida, una hembra primate que vivió hace 47 millones de años en Alemania, como un posible ancestro común a monos y seres humanos. Según las especulaciones de los investigadores, se trataría del "eslabón perdido". Los restos fueron hallados hace 26 años, pero fueron comprados por unos coleccionistas. Recién desde el 2006 se han empezado a estudiar.




Nueva York (Agencias) . Los restos fósiles de Ida, una hembra primate que vivió hace 47 millones de años en Alemania, fueron presentados en Nueva York como un posible ancestro común a monos y seres humanos.

Considerado como el fósil de primate más completo jamás encontrado, el ejemplar descubierto en 1983 cerca de Frankfurt fue presentado a la prensa en el Museo de Historia Natural de Nueva York por un grupo de paleontólogos.

Los científicos aseguran que este ejemplar de “Darwinius massillae” parecido a un lémur, de un metro de altura y que en vida pesó 650 o 900 gramos, podría ser el “eslabón perdido”, el antepasado común a simios y hombres.

Por la forma de algunos de sus huesos y otros indicios, se dedujo que Ida era una hembra joven de nueve meses. Su pulgar oponible y sus dedos -en lugar de garras- confirman que se trata de un primate.

El fósil, en espectacular estado de conservación, permite ver en detalle no sólo la osamenta del animal, sino también los restos de las partes blandas de su cuerpo y hasta el contenido de su estómago. Ida se alimentó de frutas, semillas y hojas antes de morir.

Para los científicos, “este espécimen es como encontrar el Arca perdida”, dijo Jorn Hurum, paleontólogo noruego de la Universidad de Oslo.

“Este fósil probablemente estará en todos los libros de texto de los próximos 100 años”, asegura este miembro del grupo que durante dos años lo estudió y reveló su importancia en la cadena evolutiva de las especies.



¿DÓNDE ESTUVO TODO ESTE TIEMPO?

El esqueleto de Ida, completo en un 95% y al que sólo falta parte de una pierna, había sido vendido en una feria especializada en Alemania y separado en dos partes por coleccionistas, antes de que lo adquiriera la Universidad de Oslo hace dos años, cuando los científicos comprendieron su importancia.

“Es difícil de imaginar un fósil más completo que este para explicar la evolución de los primates”, dijo Holly Smith, antropóloga dental de la Universidad de Michigan.

Su importancia radicaría en que se encuentra en un punto de la evolución antes de que se dividan las ramas que condujeron a monos o seres humanos por un lado y lémures u otros primates más alejados del Homo sapiens, por otro.

Fuentes:

Diario El Comercio

BBC en español

9 de mayo de 2009

Ginebra: Crece la lista de productos tóxicos

Domingo 10 de abril de 2009

¿Qué son los COP?

Se los llama COP (compuestos orgánicos persistentes) y son contaminantes orgánicos, sustancias químicas altamente tóxicas y resistentes a la degradación que se acumulan en organismos vivos y se propagan por el aire contaminando por largo tiempo los ecosistemas terrestres y acuáticos. No existía una entrada en Wikipedia para este término, así que ya puse mi granito de arena.

La eliminación de los COP fue el tema que se debatió hace poco en Ginebra con la participación de más de 150 países. Esta es la nota:


Entre el 4 y el 8 de mayo tuvo lugar en Ginebra una reunión para tratar, en el marco del Convenio Estocolmo, el tema de los COP. El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Si desea conocer más sobre el Convenio de Estocolmo ingtrese a Green Peace Chile.

Este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP). Fue firmado por 151 países y en la actualidad 34 países ya lo han ratificado. Es necesaria la ratificación de 50 países para que el Convenio entre en vigor 90 días después y se comiencen aplicar políticas de eliminación de estos compuestos. Su objetivo es eliminar o restringir la producción y utilización de los COP, cuyos efectos sobre la salud humana y animal son múltiples : deterioro de los sistemas inmunitarios, nerviosos y reproductores ; mutaciones genéticas y distintos tipos de cáncer. "Los agricultores, las mujeres embarazadas, los jóvenes, las generaciones futuras y ciertas comunidades aisladas como las del Ártico son especialmente vulnerabless", explica Achim Steiner, director del Programa de Naciones Unidas por el ambiente.

Hasta ahora, sólo doce pesticidas y productos químicos figuran en la lista negra de la Convención. Se la llama « La docena sucia” e incluye distintos tipos de insecticidas, pesticidas, raticidas, avicidas, etc.

Más venenos tóxicos

Bien a estos doce venenos tóxicos, los países suscriptores de la Convención de Estocolmo, acaban de agregar nueve más

La delegación presentó en Ginebra la necesidad de agregar nuevos venenos muy utilizados en la industria electrónica y textil. El sulfonato de perfluoroctano (PFOS), del cual la China es el principal productor, fue objeto de intensas negociaciones. Pequín hizo valer su derecho a obtener asistencia técnica y financiera a cambio de posibles concesiones. El PFOS, prohibido en Estados Unidos (en otro época primer productor) y en Europa, es ampliamente utilizado para la fabricación de computadoras y televisores, contaminando obreros y luego a usuarios. También interviene en la composición de impermeabilizantes y productos anti-manchas con que se impregnan ciertos textiles, en las espumas de los matafuegos y los fluidos hidráulicos. Mientras los productos que inundan los mercados no se conozcan a fondo, mal se podrá conocer sus efectos a largo plazo.

Otro producto en la picota es el lindano, un pesticida que sólo siguen produciendo Rumania e India, utilizado para champúes antipiojos y en medicina veterinaria en muchos países africanos, asiáticos y sudamericanos. La Unión europea y Estados Unidos lo han prohibido. La sustancia, que se dice « bioacumulativa » (sus cantidades aumentan a medida que remonta la cadena alimentaria) sirve también para tratar los ananás y las semillas de maíz, en particular en Kenia, gran exportador de productos agrícolas hacia Europa.

Finalmente, el PentaBDE – y otros retardadores de llamas -- , todavía con presencia masiva en los países en vías de desarrollo, siguen provocando vivos debates. La Unión Europea, que ha prohibido su utilización, se preocupa por los problemas de reciclaje que afrontaría si la sustancia fuera incluida en la lista de COP. Los productos que lo contienen deberán ser tratados aparte, lo cual sería un verdadero dolor de cabeza con costos altísimos.

Plazo de dos a tres años

Sin embargo, informa ABC.es, los nueve compuestos químicos sobre los que se ha alcanzado un acuerdo no serán prohibidos todos inmediatamente y en algunos casos se dará un plazo de dos a tres años, de modo que las industrias en las que son utilizados encuentren alternativas. De esta manera, explica Cooper, se han podido superar las reticencias de algunos países donde la producción y uso de tales sustancias son económicamente importantes. "Algunas de ellas son activamente comercializadas y representan ventas por cientos de millones de dólares", ha declarado.
El coordinador de la Convención de Estocolmo, David Ogden, recuerda que se ha demostrado que el 25% de las muertes prematuras en el mundo están vinculadas a causas medioambientales, como la contaminación de las aguas. Ogden ha resaltado que "varios tipos de cáncer se incrementaron tras la introducción de estos compuestos químicos".


Fuentes:

Mercado.com

El Comercio - Perú

ADN.es

Lea el texto del Convenio de Estocolmo (PDF)

Ingrese a la Universidad ¡Vía You Tube!

Sábado 09 de mayo de 2009

La globalización de las comunicaciones comparte, como todo aspecto del entorno social y ambiental que nos rodea, cuestiones positivas y negativas (es la llamda Ley de la Contradicción). Por ejemplo la televisión por cable, cada vez más accesible a las grandes masas, nos permiten acceder a una infinitud de contenidos educativos y culturales, pero, al mismo tiempo, también nos ofrecen novelas, comerciales, información sesgada y modelos culturales foráneos que alientan la alienación.

Internet no es una excepción. Si bien You Tube es considerada básicamente como una herramienta de ocio ya que permite ver los videos del grupo Cinco o de los Jonas Brothers, también permite acceder a contenidos educativos de alta calidad. You Tube Edu, por ejemplo permite visualizar videos de las principales universidades del mundo, pero hay ciertas deficiencias, en primer lugar la información se encuentra en inglés, y en segundo lugar son cursoso no oficiales ustede podrá ingresar a clases de la UCLA o de Yale, pero estos cursos no le servirán para luego poder optar por un grado o título. Aquí les dejo la noticia...






(AP).- Tal vez llame la atención la presencia de material educativo de nivel universitario junto a videos musicales de Avril Lavigne en YouTube, pero el portal que permite compartir videos es hoy una fuente importante de material para estudios superiores.

YouTube ha estado formando alianzas con universidades de todo Estados Unidos y ofrece esos canales de video en YouTube EDU.

Más de 100 universidades se asociaron con YouTube en la creación de un canal oficial, incluidas instituciones de la talla de Stanford, MIT, Harvard, Yale y la Universidad de California en Berkeley.

Hay material promocional que incluye visitas virtuales a los campus, pero lo más interesante es lo que viene directo de las clases o los salones de conferencias: muchas universidades ofrecen videos de conferencias, cursos de introducción y hasta las clases de todo un semestre.

En una época en la que aumenta el desempleo y mucha gente no está en condiciones de pagar lo que cuesta la universidad, estos cursos universitarios gratuitos a través de YouTube asoman como una alternativa interesante.

“La gente en todo el mundo tiene grandes deseos de superarse, de estudiar temas que nunca pudieron explorar o con los que no tienen contacto desde hace tiempo”, declaró Obadiah Greenberg, director de alianzas estratégicas de YouTube.

ABRIENDO PUERTAS
En los últimos cinco años, las universidades han estado abriendo sus puertas al público a través de portales cibernéticos.

“La imagen de elitismo (asociada con muchas universidades) es cada vez más anticuada a la luz de la aparición de YouTube”, expresó Scott Stocker, director de comunicaciones por la web de Stanford.

En el 2002, el Instituto de Tecnología de Massachusetts lanzó el portal MIT OpenCourseWare con el objetivo de ofrecer prácticamente todos sus cursos on line, de forma gratuita.

Cuesta creer que resulte tan fácil tener acceso a estos cursos. No hay que registrarse y en un minuto, uno puede ver al profesor Walter Lewin demostrando las leyes físicas del péndulo.

En diciembre pasado, MIT anunció que su portal había generado más de 50 millones de visitas en todo el mundo.





¿QUÉ GANAN?
Uno se pregunta qué interés puede tener una institución educativa que cobra sumas enormes por admisión en ofrecer gratis sus productos.

Ben Hubbard, director de programas del proyecto digital de la Universidad de California-Berkeley, opina que esa ha sido siempre la vocación de una universidad.

“La misión de la universidad ha sido la misma, desde nuestra fundación en 1800”, manifestó. “Tiene tres partes: enseñar, investigación y servicios comunitarios.

Probablemente en 1800 no pensaban en tener un alcance global, pero la tecnología ha eliminado las barreras geográficas”.

En 1995, Berkeley comenzó a ofrecer por Internet transmisiones de video y sonido de sus clases.

En el 2007, Apple creó iTunes U, un servicio que da a las universidades la opción de distribuir su material internamente, solo a sus estudiantes, o a todo el mundo. La mayoría de las universidades combinan ambos servicios.

Herramientas como iTunes U y YouTube EDU no solo benefician a la gente curiosa, que está siempre interesada en aprender algo nuevo y en tomar una o dos clases de ingeniería o economía, sino que constituyen poderosos instrumentos publicitarios, que en realidad ponen a disposición de la gente apenas un aspecto de la experiencia universitaria, según las universidades.

“Sabemos que el verdadero valor de una educación universitaria va más allá de las clases en sí”, declaró Stocker.

Internet le “da a la gente la posibilidad de ver a la distancia lo que es la experiencia de Stanford, pero uno no recibe un título y no tiene contacto directo con la facultad”, agregó.

Fuentes:

Diario El Comercio (Perú)

You Tube EDU

4 de mayo de 2009

Cinco puntos calientes para hallar vida extraterrestre

Viernes 08 de mayo de 2009

Si algún día encontramos vida extraterrestre en el sistema solar, probablemente no sea más que en forma de una pocas células (lo siento por los que esperan por hombrecitos verdes). No obstante, encontrar cualquier clase de forma de vida más allá de la Tierra sería algo extraordinario. Aquí os presentamos a nuestras 5 principales apuestas y/o esperanzas:





1. Encélado

De este satélite, la sexta luna más grande de Saturno, se ha dicho que es la apuesta más prometedora para la vida gracias a su acogedora temperatura y la probable presencia de agua y moléculas orgánicas simples. Se cree que la superficie de esta luna está compuesta en un 99% de hielo de agua, con una buena oportunidad de albergar agua líquida por debajo. Las observaciones de la sonda Cassini durante el
sobrevuelo de 2005 sobre Encélado, sugieren la presencia de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno – moléculas orgánicas necesarias para el desarrollo de la vida. Y la luna parece contar con un núcleo incandescente de roca fundida, lo cual podría aportar el calor necesario para que la vida se vaya cociendo a fuego lento.




2. Europa

Esta luna joviana parece un buen territorio para la vida extraterrestre debido a la presencia potencial de agua y actividad volcánica. Aunque la superficie parece estar congelada, muchos sospechan que enterrado bajo ella existe un océano de agua líquida. La actividad volcánica en la luna podría proveer el calor necesario para el mantenimiento de la vida, así como los compuestos químicos que los organismos vivos pudieran necesitar. La potencial vida microbiana podría sobrevivir cerca de los afloramientos hidrotermales de Europa, tal y como
sucede en la Tierra.




3. Marte

En cuanto a planetas candidatos, Marte es con mucho el primero de la lista entre nuestros vecinos. El planeta rojo es el mundo más similar a la Tierra, con un tamaño u un rango de temperaturas comparativamente similar al de nuestro planeta. En los polos marcianos existen grandes masas de agua helada, y existe una probabilidad razonable de encontrar agua líquida bajo la superficie. La tenue atmósfera sobre el planeta no es lo bastante fuerte como para protegerle de la letal radiación solar, aunque los potenciales microbios podrían prosperar bajo la superficie marciana. Las evidencias sugieren también que Marte pudo haber sido un mundo mucho más habitable en el pasado. Sus rasgos geológicos implican la pasada presencia de agua líquida a lo ancho de la superficie, así como la existencia de actividad volcánica ahora detenida. Todo esto pudo permitir en el pasado el reciclaje de compuestos químicos y minerales entre la superficie y el interior del planeta.




4. Titán

La mayor luna de Saturno es otra de las sospechosas de albergar vida, ya que su gruesa atmósfera es rica en compuestos que muy a menudo señalan la presencia de organismos vivos. Por ejemplo, el aire de
Titán está repleto de metano, el cual normalmente es destruido por la luz del sol. En la Tierra, la vida repone constantemente el metano que el sol destruye, por lo tanto en Titán podría estar sucediendo algo similar. No obstante Titán es demasiado frío, y el agua líquida – en caso de existir – debería estar a mucha profundidad bajo la superficie helada.




5. Ío

La luna joviana Ío es uno de los pocos satélites del sistema solar que cuenta con atmósfera, y además contiene compuestos químicos complejos prometedores para la vida. El vulcanismo de la luna la hace también más cálida que otras más gélidas, otra buena señal. Aunque por otro lado Ío es una apuesta bastante arriesgada, su ubicación en el interior del campo magnético de Júpiter significa que está siendo bombardeado constantemente por radiación letal. Su violenta superficie también parece poco hospitalaria, con temperaturas a menudo demasiado frías para sustentar la vida, así como puntos candentes igualmente mortíferos.

Visto en el blog de ciencia de Clara Moskowitz en
Wired.com

Texto cortesía de
Mailkenais Blog

28 de abril de 2009

La gripe porcina



Martes 28 de abril de 2009

Empieza el pánico

La alerta empezó el jueves de la semana pasada en México, donde se
cancelaron las clases y los espectáculos públicos ante la muerte de veinte
personas debido a la gripe porcina. La Organización Mundial de la Salud
(OMS)
elevó ayer el grado de alerta por la gripe porcina de tres a
cuatro
, en una escala que va de uno a seis, lo que implica un paso significativo hacia la pandemia de gripe. Alertó que “no hay ningún rincón del mundo adonde el virus no pueda llegar”.

Siete países detectan casos de gripe porcina. Y el MINSA (Ministerio de Salud de Perú) declara alerta amarilla en todo el servicio sanitario nacional....

En el Perú nos hemos despertado con los siguientes titulares en los principales diarios de circulación nacional...

















Lo que debe saber sobre la Gripe Porcina

Nuestros amigos del blog
Perú Biologos publican esta nota (aparecida originalmente en el diario El Comercio, de Perú):

1 ¿Qué es la gripe porcina? ES na enfermedad respiratoria que aparece en criaderos de cerdos. Es un virus gripal del tipo A que se propaga rápidamente.

2 ¿Esta gripe es transmisible al ser humano? De nera extraordinaria la gripe del cerdo puede transmitirse al ser humano. Sucede generalmente en personas que están en contacto con estos animales.

3 ¿Cómo se contagia esta enfermedad? ¿Hay algún problema si se consume carne de cerdo? a enfermedad NO se contrae al comer carne de cerdo. La gripe porcina se contrae por vía aérea, de persona a persona. Los Centros de Control de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC) informaron que la temperatura de cocción interna de la carne de cerdo (71 °C) es suficiente para destruir los virus y las bacterias.

4 ¿Se trata de un nuevo tipo de gripe porcina? al como sucede en el ser humano, los virus de la gripe cambian continuamente en el cerdo. Tanto los humanos como los cerdos tienen, en sus vías respiratorias, receptores sensibles a los virus de la influenza porcinos, humanos y aviar. Entonces, los puercos se vuelven crisoles que favorecen la aparición de nuevos virus gripales, a través de combinaciones genéticas, en caso de contaminaciones simultáneas. Este tipo de virus híbrido puede causar la aparición de un nuevo virus de la gripe, tan virulento como la gripe aviar y tan transmisible como la gripe humana. Este tipo de virus, que el sistema inmunitario humano desconoce, podría tener las características necesarias para desencadenar una pandemia de gripe.

5 ¿Existe una vacuna para esta enfermedad? ara los cerdos, sí. Para los humanos, sí y no. Según las autoridades mexicanas, que citan a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacuna existente es para una cepa anterior del virus, con lo cual no es tan eficaz. Sin embargo, la OMS señala que “la producción de una vacuna es posible en la medida que el virus ha sido identificado”. La vacuna contra la gripe estacionaria humana (esa que se debe aplicar de manera anual) no protege de la gripe porcina.

6 ¿Por qué la OMS se halla en estado de alerta? a organización explica en un comunicado que se debe a que hay casos humanos asociados con un virus de gripe animal, pero también por la extensión geográfica de los distintos brotes, así como por la edad no habitual de los grupos afectados.


Así informó el diario
La República:

Las pandemias de gripe son episodios recurrentes en el mundo, y la denominada “gripe porcina” parece ser una más. Tal es así que ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó del nivel 3 al nivel 4 la alerta de esta enfermedad. Es decir, ahora consideran probable que la nueva cepa viral provoque brotes a nivel de comunidades, pues el contagio es posible de humano a humano.


Y tal vez no les falta razón. En México, país en el que se reportaron los primeros casos hace una semana, ya han fallecido 149 personas y otras tres mil presentaron los síntomas de esta gripe, según el secretario de Salud de México, José Ángel Córdova Villalobos. Esta situación causó tal pánico en ese país que se ha suspendido cualquier actividad que conlleve la reunión de grandes grupos de personas. Se cancelaron las clases escolares, se cerraron las iglesias y hasta se suspendieron los encuentros deportivos. Quienes salen a las calles lo hacen solo con el uso de mascarillas de papel.


Estos datos los proporciona el diario El Comercio:


Virus en Internet. pertos en seguridad en Internet alertaron del peligro de que la gripe porcina se convierta en un virus informático, fuente de correos spam (basura) o fraude en la web escondidos tras mensajes como “Salma Hayek está contagiada”. Durante el fin de semana se registraron 146 dominios en la red que contienen los términos “swine” y “flu” (cerdo y gripe, en inglés), según la web F-Secure.



Tarjeta roja. Concacaf anunció ayer la cancelación de las finales del torneo de fútbol Sub 17 —que se disputaba en Tijuana y que ya otorgó cuatro plazas al Mundial de Nigeria— y el aplazamiento de la final de la Liga de Campeones de Clubes, que debía disputarse en Cancún entre los equipos mexicanos Atlante y Cruz Azul.



Tarjeta amarilla. plantel del Chivas del fútbol mexicano llegó a Chile para jugar con Everton por la Copa Libertadores. El equipo fue sometido a un estricto control sanitario en el aeropuerto de Santiago y permanecerá recluido en su hotel de Viña del Mar.



Para estudiantes. vista de que en México se han cancelado las clases de escuelas y universidades y se han cerrado en la capital museos, teatros, cines y eventos deportivos, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes informó que ha abierto una exposición virtual de arte en su página web.



Muerte de funcionario. Embajada de México en EE.UU. desmintió que la muerte del director del Museo Nacional de Antropología, Felipe Solís, que recibió al presidente Barack Obama durante su visita a la capital mexicana los días 16 y 17 de abril, se debiera a gripe porcina. “[Solís] murió el 23 [...] de complicaciones de condiciones preexistentes y no de gripe porcina”, dijo un comunicado de la Casa Blanca.



QUÉ SIGNIFICA


Epidemia Se fiere a la aparición de una enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, afectando simultáneamente a gran número de personas.


PandemiaSe llama así a una epidemia que se expande más allá de las fronteras y continentes.


EndemiaEnfermedad infecciosa que se produce habitualmente, o en épocas fijas, en un país o provincia.



LAS CIFRAS



Aerolíneas pierden, laboratorios ganan 3,34%cayó ayer la bolsa de México.



16,38%bajaron las acciones de Continental Airlines, mientras que Delta Air Lines (14,34%), United Airlines (14,04%) y American Airlines (13,28%) sufrieron fuertes golpes.



5,7%subieron las acciones de la farmacéutica británica Glaxo-SmithKline. Asimismo, las de la suiza Roche crecieron 3,5%.



2,57%bajaron las acciones de Disney, propietario de parques de diversiones; en tanto que la cadena de hoteles Marriott International decreció 5,07%.



5%caería el PBI mundial a causa de una pandemia de gripe, según estimaciones del Banco Mundial hechas el 2008.


Leonardo Sánchez Coello


conocerciencia@yahoo.es

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0