Latest Posts:

15 de octubre de 2008

Un 'neurochip' en el cerebro permite mover los músculos afectados por una parálisis

Un 'neurochip' en el cerebro permite mover los músculos afectados por una parálisis
  • Las neuronas no relacionadas con el movimiento también cumplieron una función motora
  • Los autores apuestan por la "conexión artificial directa" entre células y músculos
Una cría de mono macaco trepa por el cuerpo de su madre. (Foto: S. Thong | REUTERS)

Una cría de mono macaco trepa por el cuerpo de su madre. (Foto: S. Thong | REUTERS)

Actualizado miércoles 15/10/2008 19:04
MARÍA SAINZ

MADRID.- Para mover un músculo puede ser suficiente con activar una sola neurona, o al menos eso es lo que sucede en el cerebro de los monos. Los responsables de un concienzudo ensayo científico se han adentrado en la mente de estos primates para conocer mejor las bases del movimiento y, en última instancia, proponer nuevas líneas de trabajo que faciliten la vida de las personas con parálisis.

Hace escasos cuatro meses saltaba a la palestra el trabajo de un equipo de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), en el que dos monos eran capaces de alimentarse moviendo un brazo biónico con la energía del pensamiento. Ahora, la revista 'Nature', la misma que publicó aquel documento, recoge en sus páginas una impactante investigación con distintos medios pero parecidos fines.

"Los monos 'Macaca memestrina' pueden controlar directamente la estimulación de los músculos empleando sólo la actividad de las neuronas de la corteza motora [una zona del cerebro implicada en el movimiento]", afirman sus autores, procedentes de la Universidad de Washington (EEUU).

Para llegar a esa conclusión, primero se implantó un electrodo en el cerebro de dos monos, que permitió grabar su actividad neuronal. A continuación, con un programa informático, se transformaron estos datos en señales capaces de estimular la muñeca de los animales. Como han explicado Chet T. Moritz y Eberhard E. Fetz, dos de estos expertos, en una rueda de prensa, "pusimos dos electrodos por cada músculo que quisimos estimular", y no se necesitó emplear "complejos algoritmos de descodificación ni brazos robóticos".

Jugando a un videojuego

En el experimento se estudió la mente de los macacos mientras jugaban a un simple videojuego, en el que tuvieron que mover la mano en varios sentidos. Cuando ya habían adquirido cierta pericia en esta tarea, los científicos anestesiaron su antebrazo para eliminar su función motora y su sensibilidad. A pesar de esta parálisis temporal, los animales continuaron moviendo el cursor con el impulso de la mente.

"Convertimos la actividad celular en una serie de estímulos proporcionales que se hicieron llegar a los músculos paralizados", explican los científicos estadounidenses. Como resultado, los monos no sólo fueron capaces de mover la extremidad paralizada sino que también contrajeron y extendieron la mano. Su habilidad fue mejorando según se incrementó el tiempo de prácticas.

Otro de los principales hallazgos del trabajo, financiado por los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU (NIH, en sus siglas en inglés), tiene que ver con la naturaleza de las células implicadas en el proceso. En contra de lo que pudiera pensarse, "las neuronas pudieron controlar la estimulación funcional con igual destreza sin importar si previamente se habían asociado con el movimiento".

"Este resultado pone en evidencia la gran plasticidad del cerebro. A través del aprendizaje se puede variar la función de estas células y, en este caso, reclutarlas para que cumplan un papel motor", afirma Eberhard E. Fetz.

Una neurona para un músculo

El ensayo también presta especial atención al enorme potencial individual de las neuronas. El que una sola célula pueda mover un músculo tiene importantes implicaciones: "Los canales directos, que unen las células individuales y determinados músculos, pueden aportar al cerebro una información más clara sobre la actividad celular y permitir que los mecanismos innatos de aprendizaje motor ayuden a optimizar el control de las nuevas conexiones".

"Es la primera demostración de que las conexiones artificiales y directas entre las células corticales y los músculos pueden compensar los caminos fisiológicos interrumpidos y restaurar el movimiento voluntario de las extremidades paralizadas", subrayan los autores.

De aplicarse en humanos, podría restaurar acciones tan cotidianas como coger una taza o presionar una tecla. "El mayor desarrollo de este tipo de estrategias directas podría devolver los movimientos voluntarios a las personas con parálisis", concluye el documento.

Eso sí, antes de poder emplear esta técnica en personas, se deberá allanar el terreno para, entre otros objetivos, lograr electrodos que no provoquen rechazo o conseguir una tecnología 'wireless' que evite tener que introducir cables en el organismo humano.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

14 de octubre de 2008

Finaliza Congreso Mundial de la Naturaleza

Congreso Mundial de Medio Ambiente (V)

Finaliza Congreso Mundial de la Naturaleza





La Asamblea de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), considerada el parlamento planetario del medio ambiente, ha aprobado hoy en su jornada de clausura una recomendación a los gobiernos de todo el mundo para que dejen de subvencionar la producción de biocombustibles.

Aunque la moción inicial presentada por diferentes organizaciones ecologistas pedía una moratoria en la generación de esta 'alternativa' al petróleo por la repercusión que tiene en los precios de productos básicos de la alimentación y en la superficie de cultivos de países en desarrollo, finalmente el texto se ha rebajado a una petición para que no se les conceda ayudas públicas.




Esta era una de las mociones más esperadas -de las que se han aprobado más de un centenar- en la Asamblea de la UICN, que ha reunido a miembros de gobiernos estatales, locales, ONG, organizaciones ecologistas, científicos y grupos indígenas, y que marcará la agenda de esta organización -el mayor 'lobby' medioambiental del planeta- para los próximos cuatro años.

El presidente del comité sudamericano de la UICN, Jorge Cappato, ha lamentado que la moratoria no haya salido adelante ya que, según ha argumentado, diversos informes apuntan que los biocombustibles no son la 'panacea que prometen' pues su elaboración requiere el uso de fertilizantes nitrogenados, que generan más CO2 del que supuestamente ayudan a mitigar, como sustituto del petróleo.

Además, Cappato ha alertado de que a pesar de que los biocombustibles todavía se encuentran en una fase de expansión, en muchos países en desarrollo la superficie dedicada a la soja o la caña de azúcar -que son su materia prima- entra en competencia con la de cultivos tradicionales -como ocurre en Argentina y Brasil- y que ello no sólo acabará con centenares de pequeños núcleos rurales, sino que obligará a que estos países acaben importando trigo, maíz u algodón.

El máximo representante de la UICN en Sudamérica ha recalcado que si finalmente se cumple la petición y las administraciones dejan de subvencionar la producción de biocombustibles, se demostrará que no son rentables, y que son un 'fraude y una mentira' basada en sus 'dudosas' ventajas.

La Asamblea de la UICN ha puesto punto y final al Congreso Mundial de la Naturaleza, que desde el pasado 5 de octubre se está celebrando en Barcelona, y que a lo largo de estos días ha reunido a cerca de 8.000 personas, que han participado en más de 800 actividades.

Hoy se ha aprobado también otra moción, patrocinada por la Fundación Proteger, que afecta a los doce países sudamericanos y en la que se da un toque de atención a sus gobiernos para que tengan en consideración el impacto medioambiental de las 190 'macroinfraestructuras' desarrollas por la iniciativa IIRSA, de la Unión Sudamericana, por valor de 23.500 millones de dólares.

El presidente de la UICN en este subcontinente explica que en muchos casos se trata de obras que requieren inversiones enormes -como la canalización de los ríos Paraguay o Paraná, la creación de corredores de varios conexión entre el Atlántico y el Pacífico por medio del Amazonas o la construcción de decenas de embalses- cuyo objetivo, afirmado, no es el desarrollo de los pueblos locales, sino posibilitar la exportación y extracción de materias primas.

'Con estas obras se está buscando el expolio de recursos de las cuencas del Amazonas, el Orinoco, o de los Andes', señala Cappato, quien, tras pedir la implicación y participación de las comunidades locales, critica que incluso gobiernos 'progresistas' como Lula da Silva en Brasil, están promoviendo la utilización intensiva de estos recursos naturales, a pesar de lo que conllevan las obras para poder exportarlos.

En el acto de clausura, el indio Ashok Khosla, recién elegido presidente de la UICN, ha recalcado que es esencial que el mantenimiento de la biodiversidad esté en la agenda de todos los gobiernos del mundo y de las empresas.

Además, ha señalado que la pobreza, al igual que el consumo excesivo que se produce en los países ricos, es también 'una amenaza' para la diversidad, ya que las comunidades necesitadas no pueden con sus actividades de supervivencia ir en contra de ella.

Fuentes:

Terra España

Informador.com

Europa Press

Notas importantes en:

UICN Argentina

GreenPeace España

7 de octubre de 2008

Congreso Mundial de Medio Ambiente (IV) - 12 asesinas por el cambio climático

Congreso Mundial de Medio Ambiente (IV)

12 asesinas por el cambio climático

BBC Ciencia

Patólogos buscando el virus de gripe aviar  (FOTO: WCS)
La gripe aviar ha causado pérdidas económicas de cientos de miles de dólares.
Expertos en salud publicaron una lista de doce enfermedades que se agravarán y se propagarán a nuevas regiones del mundo como resultado del calentamiento global.

Enfermedades como la gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis, se propagarán aún más en el mundo como resultado de los cambios en las temperaturas y los niveles de precipitación fluvial.

Y tendrán un enorme impacto tanto en la salud humana como en la naturaleza y las economías del mundo, dice el documento de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza.

La lista de las "doce asesinas" fue presentada durante el Congreso Mundial de Conservación que se celebra en Barcelona, España.

Según los científicos la mejor defensa es "una buena estrategia ofensiva de monitoreo para detectar hacia dónde se propagan estos patógenos y prepararnos para mitigar su impacto".

Patógenos y clima

Cuando hablamos de cambio climático a menudo pensamos en el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares.

Pero igual de importante, explican los científicos, es cómo el aumento en las temperaturas del planeta y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial afectan la distribución de peligrosos patógenos que causan enfermedades.

Garrapata que causa borreliosis (FOTO: WCS)
La borreliosis es muy difícil de diagnosticar porque sus síntomas se parecen a muchas enfermedades.
Es por eso que la mayoría de las enfermedades incluidas en la lista de las "doce asesinas" afectan tanto a animales como al ser humano.

"La salud de los animales está estrechamente relacionada a los ecosistemas en que viven y el medio ambiente que los rodea" afirma el doctor Steven Sanderson, presidente de la Sociedad de Conservación de la Naturaleza.

"Y cualquier alteración, incluso la más pequeña, puede tener enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir a medida que el clima cambia", agrega.

Además del obvio impacto en la salud humana, estas enfermedades originadas en las poblaciones animales, pueden causar enormes daños económicos.

Por ejemplo, dicen los autores, se calcula que enfermedades que reemergieron desde mediados de los 1990 (como la gripe aviar) han causado pérdidas de US$100.000 millones en la economía global.

Monitoreo

Los científicos afirman que la mejor forma de mitigar el impacto de estas enfermedades es monitorear la salud de los animales.

Con esto, dicen, se podrían detectar los cambios que ocurren a nuestro alrededor y mitigar las amenazas a la salud antes de que se conviertan en un desastre.

Parásitos intestinales (FOTO: WCS)
Los parásitos intestinales pueden sobrevivir más a medida que aumentan las temperaturas.
Muchos patógenos animales ya están siendo monitoreados por los científicos.

Pero los autores creen que ahora hay que concentrarse en el monitoreo de las doce asesinas porque éstas son las que podrían propagarse como resultado del cambio climático y la fluctuación en los niveles de precipitación.

Éstas son:

  • Influenza aviar: se origina en aves salvajes y se propaga vía heces y secreciones de animales infectados
  • Babesiosis: enfermedad parasitaria similar a la malaria, que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros y se propaga por un vector
  • Cólera: enfermedad diarréica causada por una bacteria en agua contaminada que provoca una infección intestinal y afecta principalmente al mundo en desarrollo
  • Ébola: una de las enfermedades infecciosas más letales que se conocen causada por un virus que provoca fiebre hemorrágica altamente contagiosa y mortal y afecta a primates y otros mamíferos, incluido el humano
  • Parásitos intestinales y externos: se propagan en ambientes terrestres y acuáticos y su supervivencia aumenta con el incremento de la temperatura
  • Enfermedad de Lyme o Borreliosis: infección causada por una bacteria transmitida por la garrapata, de muy difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con muchas otras enfermedades, como fibromalgia, esclerosis múltiple, lupus, etc.
  • Yersinia pestis (FOTO: WCS)
    La peste bubónica es una de las infecciones más antiguas que se conocen.

  • Peste bubónica o peste negra: causada por la bacteria Yersinia pestis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas que todavía puede causar muchas muertes en animales y humanos. Se propaga con los roedores y sus pulgas
  • Marea roja: una excesiva proliferación de algas dañinas en las costas que crean toxinas que pueden ser letales tanto para animales como humanos
  • Fiebre de Rift Valley (RVF en sus siglas en inglés): zoonosis viral que afecta principalmente al ganado doméstico de gran importancia para la seguridad alimenticia, particularmente en África y Medio Oriente
  • Enfermedad del sueño o tripanosomiasis: causa por un parásito que afecta a personas y animales y propagada por la mosca tsetse
  • Tuberculosis y tuberculosis bovina: ahora distribuida en todo el mundo, la forma animal puede contagiar al humano por el consumo de leche sin pasteurizar, y la forma humana puede afectar a animales
  • Fiebre amarilla: afecta las regiones tropicales de África y partes de América central y del sur. Causada por un virus propagado por mosquitos y se extenderá a nuevas regiones con el incremento de temperaturas


Fuentes:

BBC en español

Terra España

Congreso Mundial de Medio Ambiente (III) - Biólogo francés Daniel Pauly recibe premio de Ecología

Congreso Mundial de Medio Ambiente (III)

Biólogo francés Daniel Pauly recibe premio de Ecología


Pauly, estudioso de las reservas pesqueras, es considerado uno de los cincuenta científicos más influyentes del planeta.




Barcelona. (EFE).- El biólogo francés Daniel Pauly, considerado como una autoridad mundial en el estudio del declive de las reservas pesqueras y la respuesta de los ecosistemas a la presión humana, ha recibido hoy en Barcelona el premio Ramon Margalef de Ecología, dotado con 100.000 euros.

La entrega del premio ha tenido lugar hoy en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, en un acto al que ha asistido el presidente de la Generalitat, José Montilla.

Montilla ha señalado que el reto de Catalunya es "hacer compatible el desarrollo económico con la protección de la naturaleza en un entorno altamente humanizado" y ha subrayado que, para conseguirlo, hay que "armonizar y concertar estrategias de futuro con los diversos agentes económicos".

El presidente catalán ha hecho un llamamiento a "asumir los problemas reales para afrontarlos, en su punto justo, sin engañarnos, sin esconder la realidad y sin manipularla en ningún sentido".

"Si la humanidad en su conjunto no modifica su actitud, no podremos detener la cuenta atrás hacia la inevitable destrucción del planeta", ha recalcado. El premio Ramon Margalef fue creado por la Generalitat en 2004 para reconocer una trayectoria científica o un descubrimiento en el terreno de la ecología que haya contribuido al progreso significativo del conocimiento o el pensamiento de esta ciencia.

En las ediciones anteriores, los galardonados fueron los científicos Paqul Dayton, John Lawton y Harold Mooney.

Tomado de:

La Vanguardia (España)


"El atún será la próxima especie en caer"

El pescado es un alimento cada vez más popular, pero también más escaso. Desde 1950, su consumo en todo el mundo se ha multiplicado por cinco. Sin embargo, el mar no puede dar respuesta a tanta voracidad. El 90% del daño que sufren nuestros mares y océanos se debe a la sobrepesca, explica el biólogo Daniel Pauly, director del Centro de Pesquerías de la Universidad British Columbia de Canadá, que ayer recibió el IV premio Ramón Margalef de Ecología que concede la Generalitat de Cataluña.

Calificado por la revista Scientific American como "uno de los 50 científicos más influyentes", Daniel Pauly es una autoridad mundial en el estudio del declive de las reservas pesqueras y la respuesta de los ecosistemas ante la presión humana. Las grandes flotas han arrasado hasta los caladeros más recónditos y han desmontado el equilibrio del ecosistema marino. Los mercados de los países desarrollados demandan, sobre todo, grandes depredadores como el bacalao o los túnidos. "Si no se hace algo, el atún será la próxima especie en desaparecer", afirma taxativo Pauly.

Lea el texto completo en:

El País (España)

Congreso Mundial de Medio Ambiente (II) - Cobrará cambio climático cara factura a latinoamericanos

Congreso Mundial de Medio Ambiente (II)

Cobrará cambio climático cara factura a latinoamericanos


  • Unos 77 millones de personas de AL no tendrán agua en el 2020
  • Pamela Cox advierte que habrán consecuencias devastadoras en el medio ambiente, la economía y la salud




Barcelona (España), 7 de octubre.- Los países latinoamericanos serán unos de los principales paganos del cambio climático ya que, a pesar de que sólo emiten el 6% de los gases de efecto invernadero causantes del fenómeno, cerca de 77 millones de personas de estos territorios tendrán problemas para acceder al agua en el año 2020.

Ésta es tan sólo una de las conclusiones del informe elaborado por el Banco Mundial (BM) y presentado hoy por la vicepresidenta de esta entidad para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona.

En ese foro, Cox alertó de que el cambio climático tendrá consecuencias "devastadoras" no sólo para el medio ambiente y la economía de estos países, sino también para la salud de cientos de millones de personas.

La responsable del BM destacó la "vulnerabilidad", sobre todo, de las zonas rurales (las más pobres y dependientes de la agricultura) y de las costas (ante el crecimiento del mar).

Asimismo, hizo especial hincapié en el problema derivado de la escasez de agua ya que el aumento de las temperaturas provocará el deshielo de los glaciares andinos (que podrían desaparecer en una década), de los que dependen numerosas comunidades y ciudades.

La representante del Banco Mundial puso como ejemplo el riesgo que corre el abastecimiento de grandes capitales como Bogotá o Quito, ciudad esta última que se estima debería destinar 100 millones de dólares para garantizar en breve su suministro.

La falta de agua potable y el aumento de las temperaturas supondrán además una extensión de determinados enfermedades de tipo tropical, como la malaria o el dengue y otras patologías infecciosas.

A todo ello se suma el incremento de las catástrofes naturales: mayor intensidad de los grandes huracanes, cuya frecuencia aumentará (por cada grado de aumento de la temperatura se incrementarán en un 26%), provocando pérdidas multimillonarias, sin contar además con el coste en víctimas humanas que suelen conllevar.

Además, si continúa creciendo el nivel del mar, algunas ciudades ribereñas comenzarán a tener graves problemas, como la colombiana de Cartagena.

Cox destacó "lo cruel e irónico" que resulta que aquellos que no tienen casi ninguna responsabilidad en generar el problema sean al mismo tiempo los más vulnerables y los que menos recursos tienen para adaptarse.

En este sentido la producción de estos países de energía hidroeléctrica se verá afectada por la falta de agua, y deberán destinar grandes inversiones a otro tipo de producción, una renovación que además se produciría en un momento de crisis económica, que dificulta cualquier financiación.

El informe destaca la repercusión que el aumento de las temperaturas y de los cambios de climatología pueden tener en la biodiversidad de la región, donde se encuentran 5 de los 10 países con mayor variedad de fauna y flora del planeta, especialmente en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.

También subraya la "agonía" de los bosques tropicales (que podrían disminuir hasta un 80 por ciento si las temperaturas suben entre 2 y 3 grados), la disminución de los arrecifes de coral en el Caribe, o la desaparición -antes del 2050- de hasta el 25% de las especies de mamíferos de México.

Igualmente, el cambio climático tendrá un efecto directo en la economía agrícola de Latinoamérica, uno de los graneros del mundo, que verá cómo se reduce la superficie utilizable por determinados cultivos, con una pérdida de la producción (hasta el 80% en México) y, por consiguiente, de empleo.

Cox explicó que se están desarrollando políticas para combatir el calentamiento global por medio de una apuesta por la energía hidroeléctrica y el transporte sostenible, así como por la producción de etanol a partir de la caña de azúcar, o la desalinización por medio de energía eólica. (Con información de EFE/MVC)

Fuentes:

El Financiero en línea

Finanzas.com

EP Social

Congreso Mundial de Medio Ambiente (I) - ONU vislumbra el apocalipsis para la humanidad

Congreso Mundial de Medio Ambiente (I)

ONU vislumbra el apocalipsis para la humanidad


* Ted Turner advierte de los riesgos de no conseguir consensos sobre el cambio climático

* El estadounidense afirma que la existencia de armamento nuclear convierte al hombre en una "especie de peligro de extinción"




Barcelona (España), 6 de octubre.- El estadounidense Ted Turner, representante de la ONU en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en la ciudad española de Barcelona, vaticinó hoy un futuro apocalíptico para la humanidad si en el próximo medio siglo no se frena el calentamiento de la tierra o el deterioro medioambiental.

En la ceremonia de apertura del XI Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, Turner advirtió de los riesgos de no conseguir consensos sobre asuntos claves como el desarme nuclear, el calentamiento del planeta, el crecimiento desaforado de la población mundial, la conservación de los bosques, la desertización o los derechos de las mujeres.

"No podemos fracasar y debemos hacerlo en los próximos cincuenta años. La humanidad se juega vivir en un mundo similar a un jardín del Edén o morir en un infierno ardiendo entre llamas", aseguró el representante de la ONU y fundador de la cadena estadounidense CNN.

Para Turner, la existencia de armamento nuclear convierte al hombre en una "especie de peligro de extinción".

Esta afirmación mereció el aplauso generalizado de los asistentes a la ceremonia de apertura del Congreso, que cuenta con la presencia de más de siete mil dirigentes con responsabilidades en asuntos medioambientales, grupos indígenas, ONGs, empresas e instituciones.

En la primera jornada del Congreso también se puso de manifiesto que al menos mil 141 de las 5.487 especies de mamíferos -un 25% del total- se encuentran en peligro de extinción, porcentaje que se eleva al 38% si se tienen en cuenta todas las especies animales del planeta.

Según una Lista Roja elaborada por más de mil expertos, de las 44 mil 838 especies estudiadas un total de 16 mil 928 están amenazadas. De ellas, tres mil 246 están en peligro crítico de extinción, cuatro mil 770 en peligro y ocho mil 912 son vulnerables a la desaparición.

La desaparición de los hábitats naturales y la caza furtiva son los principales culpables de la situación de vulnerabilidad del 25% de los mamíferos, porcentaje que podría llegar hasta el 36% si se suman las especies (algo más de 800) sobre las que no existe información suficiente para lanzar una predicción.

El director del programa de evaluación de mamíferos de la UICN, Jan Schipper, destacó que el estudio, el primero que se lleva a cabo desde 1996, muestra que 188 mamíferos se encuentran en la categoría de "amenaza máxima", lo que supone peligro crítico de extinción, entre ellos el lince ibérico (del que quedarían entre 84 y 143 especímenes adultos).

Por otra parte, un grupo de expertos medioambientales defendió la necesidad urgente de crear una red de áreas marinas protegidas para salvaguardar la biodiversidad en el Mediterráneo, un mar del que sólo un 3.8 por ciento se encuentra bajo alguna forma de protección o gestión.

Según datos ofrecidos en el congreso, a pesar de que sólo ocupa el 0.8 de la superficie de los océanos, el Mediterráneo dispone del 7% de todas las especies marinas conocidas, de las cuales una cuarta parte son consideradas endémicas (exclusivas) en la región. (Con información de EFE/MVC)

Fuentes:

El Financiero en línea


El Economista (España)

Terra - Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0