Latest Posts:

19 de julio de 2008

Monsanto en el Perú (1) - Exigen sanción a empresas si se detecta efectos negativos en uso de transgénicos

Exigen sanción a empresas si se detecta efectos negativos en uso de transgénicos

Continúa en nuestra patria el debate sobre los transgénicos. Asimismo se pone de manifiesto la nefasta actitud peruana que, en la última reunión mundial sobre bioseguridad en Alemania, se mostró a favor de los transgénicos. Nuestro blog fue uno de los pocos medios que denunció semjante atropello contra la vida.

Mientras se desarrollaba la Conferencia de la ONU sobre BioSeguridad, en Bonn (Alemania), sospechosamente, por aquellos días, Alan García se entrevistaba con representantes de la transnacional Monsanto. ¿Está apoyando el apra a una transnacional poniendo, de esta manera, en juego la salud de millones de peruanos. Conozca más sobre Monsanto en el video The Corporation. En YouTube se encuentra la versión completa, est es el primer capítulo (en inglés):



Ya el periodista César Hildebrandt, junto a otros medios de comunicación, alertaban, meses atrás que se estaría ya utilizando semillas transgénicas en el Perú. Y nada más, y nada menos, que en la provincia de Barranca (este blog se edita desde dicha provincia del Perú). Veamos:


Monsanto en Perú - Primera Parte

Ministerio de Medio Ambiente exige que el Perú cambie de posición y se adecúe a la norma internacional que establece sanciones a empresas.

José Carlos Reyes.

Image
Posición. María Luisa del Río expone en el foro sobre bioseguridad y transgénicos desarrollado ayer en el Congreso. (Foto: Rocío Orellana)

El Ministerio del Ambiente criticó la posición asumida por el gobierno peruano de negarse a establecer sanciones a nivel internacional para las transnacionales productoras de semillas transgénicas, en el caso de que su uso genere efectos negativos en la salud humana y el ambiente.

La negativa peruana fue asumida en la reunión sobre bioseguridad realizada en mayo, en Alemania, donde asistieron representantes de un centenar de países firmantes del Protocolo de Cartagena.

La jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente, María Luisa del Río –quien también formó parte de la delegación peruana en Alemania–refirió que nunca se acordó pronunciarse en contra de una legislación vinculante. La oposición a la norma estuvo liderada por funcionarios del Ministerio de Agricultura.

"Nuestra posición es que (el acuerdo) debe ser vinculante. Pues aún se desconocen los reales efectos (del uso de transgénicos)", señaló Del Río, quien indicó que se reunirá con sus pares de Agricultura para replantear la posición peruana. "Nosotros dirigimos todo el proceso de bioseguridad", aclaró la funcionaria durante su presentación en el foro "Perspectivas de la bioseguridad y los cultivos transgénicos en el Perú", realizado ayer en el Congreso.

BUSCAN CONCENSO

Por su parte el Jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Rissi, aseguró que la posición peruana sí fue consensuada con Del Río (quien en ese entonces representaba al Conam). Pero indicó que no habría problemas en cambiarse de posición si es producto del consenso entre sectores.


Fuente:

Diario La República - Perú

También Brack Egg, ministro de Medio Ambiente del Perú, se mostró a favor de los alimentos orgánicos, aunque hasta el momento, salvo una que otra pomposa declaración, se le ve muy cómodo, y a gusto, con el gobierno aprista:

"La respuesta al futuro está en los alimentos orgánicos"

Nuesto blog denunció la actitud del gobierno peruano en Alemania:

Conferencia de la ONU sobre BioSeguridad: Perú nos averguenza ante el mundo.

Plomo contamina el río Rímac

Plomo contamina el río Rímac

No es noticia nueva, como se puede comprobar en este enlace. Es alarmante.



"La contaminación del río Rímac ha sobrepasado los estándares de calidad ambiental de agua con fines de potabilización", manifestó el presidente de Sedapal, Guillermo León, durante la conferencia "Efectos de la contaminación del río Rímac y esfuerzos para lograr su descontaminación".

Aseguró que una de las causas que originan la contaminación es la presencia de plomo y arsénico, lo que ha llevado a Sedapal a iniciar acciones y proyectos para el tratamiento del cauce y recuperación.

Dijo que monitorean ambas márgenes del río, cuyo fin es evitar el arrojo de residuos.

PRECISIÓN

Planta. El ministro de Vivienda, Enrique Cornejo, dijo que a más tardar en enero se conocerá la empresa que construirá la planta de La Chira.

Fuente:

Diario La República


Lea también:

Inminente contaminación del río Rímac


Finalmente descubrimos un blog de la PUCP, tienen que leerlo, altamente recomendable:

La contaminación del río Rímac

Inauguran Museo Nacional Chavín en Ancash (Perú)

Inauguran Museo Nacional Chavín en Ancash (Perú)

El museo, ubicado en Chavín - Perú), posee un área de más de mil 200 metros cuadrados, que se dividen en catorce salas.

Efraín Rosales. Huaraz.

Image
Perfil lítico. El presidente Alan García en la inauguración del Museo Nacional Chavín. Otra sede para la cultura. (Foto: fotos: Oscar Farje)

Image
Sonidos. Comunero ensaya antiguos sonidos. También hubo protestas.

El moderno Museo Nacional Chavín mostrará a los visitantes y estudiosos la inmensa riqueza cultural e histórica de la cultura Chavín. Ayer fue inaugurado por el presidente Alan García y el embajador del Japón en el Perú, Shuichiro Megata, entre otros invitados, en una ceremonia realizada en la sede de la flamante casa cultural, ubicada a 109 kilómetros al sureste de la ciudad de Huaraz.

El presidente resaltó la importancia de la "cultura madre de Chavín, porque su poderío y su fortaleza se irradió a diversas partes de país", al tiempo que agradeció el apoyo económico del Japón.

Manifestó que Chavín, como cultura madre, cultura original, cumplió su papel unificador, cultura que sigue siendo un verdadero enigma. "Mucho se habló sobre la cultura matriz de Chavín, indicando que procedía de la selva, o que sus orígenes fueron costeños, pero para nosotros es un cultura madre que se expandió por todo el Perú".

UN MUSEO NACIONAL

El primer museo fue destruido por un aluvión de grandes proporciones, ocurrido el 17 de enero de 1945 perdiéndose su colección arqueológica. "Ahora el país cuenta con un moderno museo nacional, construido con los adelantos que la cultura requiere", señaló García.

La directora del INC, Cecilia Bákula, agradeció el gesto del Japón por haber hecho realidad la construcción del museo de sitio de Chavín, que guarda importantes restos arqueológicos hallados en varias excavaciones.

El Presidente develó una placa que decía "Museo Nacional Chavín, donación del pueblo japonés, como una prueba de amistad y cooperación entre Japón y Perú-2008".

El director del INC-Áncash, José Antonio Salazar Mejía, manifestó que la obra se ha ejecutado a través del fondo económico del gobierno japonés y del fondo general Contravalor-Perú-Japón.

La construcción cuenta con una adecuada iluminación y abarca un área expositiva de más de 1,200 metros cuadrados, dividida en 14 salas funcionales. Allí se expondrá una valiosa colección de objetos de las etapas del periodo formativo (1,500 a 550 aC).

La colección consta de artefactos líticos, esculturas de piedra (cabezas clavas), tejidos, trompetas de conchas marinas y cerámica, cubriendo unos 7,500 años de historia prehispánica. Una de las piezas centrales es la copia del "Obelisco Tello".

Con el museo se busca presentar una imagen completa de Chavín como cultura matriz andina; reuniendo, interpretando y exhibiendo los hallazgos de este importante sitio arqueológico, catalogado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

CLAVES

Protesta. Unos pobladores pretendieron ingresar a los terrenos del museo, pero lo impidió la Policía. Gritaban a viva voz "No al recorte del canon minero", "Queremos que el distrito de Chavín sea elevado a provincia", "Exigimos canon minero para la provincia de Huari", "Abajo el TLC".

Volvió a la capital. Alan García retornó a Lima ayer abordo de un helicóptero, a las 14.10 horas del día.

Fuentes:

Diario La República

Yahoo Noticias

18 de julio de 2008

Leeuwenhoek: ¿Cuánta gente cabe en la Tierra?

Leeuwenhoek: ¿Cuánta gente cabe en la Tierra?
Se trata del primer ejercicio sobre demografía... ¿Sabe usted cuál es el número máximo de personas que pueden caber en el planeta Tierra).

antoni_van_leeuwenhoek.png

Anton van Leeuwenhoek

Muchos lectores conocerán el nombre de Anton van Leeuwenhoek (1632-1723). A Leeuwenhoek se le suele considerar el padre de la microscopia porque sus descubrimientos precursores instauraron el microscopio como una herramienta primordial en la ciencia de la biología. Era pañero de profesión y paso toda su vida en la ciudad holandesa de Delft. No recibió ninguna formación científica, pero era un diestro artesano y constructor de instrumentos que confecciono sus propios microscopios. Leeuwenhoek tenia una habilidad asombrosa para saber qué debía examinar, es decir, que podía revelar información relevante sobre diversos aspectos del proceso de la vida.

Leeuwenhoek no sentía ningún interés especial por la demografía, ni por los problemas de la población mundial. Llegó a esta materia buscando un modo de expresar con números el tamaño de los objetos que había estado investigando al microscopio, y reparó en que hay varias maneras de indicar las cantidades, tal como se aprecia en los libros de cocina. En las recetas nos encontramos con una “pizca” de sal, una cucharada de esto, una cucharadita de aquello, pero también hay recetas que precisan 250 gramos de mantequilla. Otro modo de indicar tamaños es mediante el volumen o el arrea. Así el tamaño de una pelota de ping-pong se puede expresar mediante el numero de ellas que cabe en un cubo de 5 litros de capacidad.

A Leeuwenhoek le interesó el problema del tamaño en relación con uno de sus descubrimientos mas importantes: los espermatozoides. Quería que quienes lo leyeran se hicieran una idea de la pequeñez de aquellos animalcula. El 25 de abril de 1679, escribió a la Royal Society de Londres sobre aquel hallazgo. Su comunicado anunciaba que el numero de “pequeños animales que contiene la lecha de bacalao” (150.000 millones) supera con creces el numero total de personas que caben en la Tierra.

¿Cómo calculo Leeuwenhoek el numero de personas que caben en la Tierra? Para obtener la respuesta, no recurrió a la geometría (las matemáticas de la universidad), sino que usó la aritmética, una materia que él conocía como comerciante, la aritmética de los tenderos.

Leeuwenhoek empezó a calcular el numero máximo de personas que caben en la Tierra estimando la extensión de la superficie terrestre. Concluyo que mide 9.276.218 millas cuadradas (holandesas). Dio por supuesto que los vastos océanos ocupaban dos tercios de la superficie terrestre total y estimo que estaban habitados dos tercios de la tierra firma. Por tanto, la parte habitada de la Tierra ocupaba 2.061.282 millas cuadradas. Si se calcula cuanta gente cabe en una milla cuadrada, entonces solo habrá que realizar una multiplicación para calcular el numero máximo de personas que pueden morar a la vez en la Tierra.

Para calcular cuanta gente cabe en una milla cuadrada, Leeuwenhoek recurrió a la zona que mejor conocía: el norte y el sur de Holanda y parte de Brabante. Esta región tiene la forma aproximada de rectángulo y cubre una área de 154 millas cuadradas. Holanda no dispuso de un censo nacional hasta bien entrado el siglo siguiente (XVIII), de modo que Leeuwenhoek aprovechó la circunstancia de que en 1622 se había instaurado un impuesto por cabezas o “capitación”. A partir de ahí supo que esta región tenia una población aproximada de un millón de personas.

Ahora Leeuwenhoek estaba en condiciones de determinar las dimensiones de una población máxima para la Tierra. Se dijo: “Asumamos que la parte habitada de la Tierra tiene la misma densidad de población que Holanda”. Por supuesto, era consciente de que “no puede estar tan habitada”. Pero, como la parte habitada de la Tierra es “13.384 veces mayor que Holanda”, obtuvo el resultado de un máximo de “13.385.000.000 de seres humanos en la Tierra”. De esta manera, al querer expresar (y comparar) en números el tamaño diminuto de los animálculos que había descubierto lo llevo a realizar el primer ejercicio del que ha quedado constancia relacionado con la ciencia de la demografía.

I. B. Cohen. El triunfo de los números. Alianza Editorial, colección Matemáticas 2007.

Tomado del blog:

Pasa la Vida


Lea también en el blog de LA CÉLULA:

¿Por qué es pequeña una célula?

¿Cuántas amebas habrá al cabo de cuatro meses?

Lo invitamos a conocer la biografía de Leeuwenhoek, de manera amena, en el siguiente enlace (presentación en power point):

Biografías de la Ciencia: Leeuwenhoek (por actualizar)

17 de julio de 2008

Desarrollan el primer ADN artificial del mundo

Desarrollan el primer ADN artificial del mundo

El descubrimiento permitiría la construcción de un bioordenador extremadamente potente

Científicos japoneses han puesto a punto el primer ADN artificial del mundo, posibilitando así el desarrollo de un bioordenador potencialmente capaz de representar la información a través de la reacción de moléculas orgánicas: en lugar de ceros y unos, la codificación se realizaría en función del estado de la molécula. Aunque los bioordenadores son en la actualidad meramente teóricos, la cantidad de información que podrían almacenar sería un billón de veces mayor que la de un supercomputador convencional, mientras que la velocidad de cálculo podría estar un millón de veces por encima. Por Juan R. Coca.




Nadie puede negar que nos encontramos inmersos en la tercera revolución industrial, esta vez dirigida por la biología y sus disciplinas afines. De hecho, sectores tecnológicos tan relevantes como el de la informática están comenzando a ver modificado su desarrollo por las innovaciones bióticas.

El ejemplo más relevante de esto viene de la mano de un tipo de ordenadores mucho más rápidos que los actuales: los ordenadores de ADN. Este tipo de ordenadores representan la información a través de la reacción de moléculas orgánicas. De este modo, en lugar de ceros y unos la codificación se realizará en función de estado de la molécula.

El empleo de biomoléculas se debe a su amplia capacidad de reacción, lo que provoca que en un lugar muy reducido éstas tengan una buena capacidad de respuesta ante una gran cantidad de información. De hecho, se especula que la cantidad de información que podrían almacenar estos computadores sería un billón de veces mayor que la de un supercomputador convencional, mientras que la velocidad de cálculo podría estar un millón de veces por encima.

Nuevas investigaciones

Un grupo de científicos japoneses de la Universidad de Toyama, han publicado un artículo en el Journal of the American Chemical Society en el que describen una clase de C-nucleósidos no naturales (las moléculas del ADN). Estas moléculas, además de ser artificiales, tienen la capacidad de hibridar espontáneamente, lo que configura una estructura molecular estable al calor.

Los autores de esta investigación, Yasuhiro Doi, Junya Chiba, Tomoyuki Morikawa y Masahiko Inouye, apuntan que con anterioridad, distintos científicos habían intentado desarrollar ADN artificial con el fin de ampliar su asombrosa capacidad de almacenamiento de información. Además, en los trabajos previos sólo se lograron incorporar partes artificiales a la molécula natural. Lo que revelan estos investigadores es que han conseguido, por fin, una molécula entera.

Por otro lado, informa Bio-medicine, la molécula de ADN que obtienen estos japoneses es inusualmente estable y su estructura es similar a la del ADN natural, ya que da lugar a una doble hebra pudiendo formar además, con cierta facilidad, una estructura con tres hebras.

Expectativas cibernéticas

A día de hoy, los ordenadores de ADN son una teorización, falta mucho para que las expectativas puedan hacerse realidad. Aún así, las innovaciones publicadas en 2004 en la revista Nature, por los científicos del Weixmann Institute of Science, así como las de los científicos de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Nuevo México, abrieron las esperanzas de este campo.

Las primeras consistieron en el desarrollo de un prototipo de ordenador de ADN con capacidad de detección de determinadas células en agua. Las segundas fueron la construcción del computador de ADN denominado MAYA-II, que era capaz de jugar al tres en raya muy lentamente. Estas y otras publicaciones hacen que importantes grupos de investigación apuesten por las investigaciones en este campo.

De hecho, el Centro de Matemática Discreta y Computación Teórica que tiene como miembros asociados a IBM, HP labs, Microsoft Research, entre otros, está investigando sobre esto. Otros grandes grupos de investigación están en el Departamento de Defensa de los E.U.A. y en el Consorcio Europeo de Computación Molecular.

La idea general de las investigaciones es la de considerar al ADN como un software y a las enzimas como el hardware. La gran diferencia es que ambas cosas estarían unidas y se monitorizarían las reacciones resultantes. Todo esto puede parecer ciencia ficción, pero parece ser más realidad que ficción. Además, con esta tecnología bioinformática podría llegar a ser factible los procesos de curación sin cirugía o una diagnosis clínica mucho más barata e infalible, algo que sólo produce asombro.

Fuentes:

Tendencias 21


ScienceDaily

Lea también:

Crean la primera forma de vida sintética

El formato PDF ya es universal

El formato PDF ya es universal

El formato PDF ya es una norma ISO. El organismo internacional de estandarización publicó a principios de julio las especificaciones de ISO 32000-1, que equivale a la versión 1.7 de PDF, la última realizada por la multinacional estadounidense Adobe Systems, desarrollador de Acrobat, Illustrator y Photoshop. A partir de ahora, cualquier actualización del formato corresponderá al grupo de trabajo con sede en Ginebra (Suiza) que define y desarrolla los estándares técnicos mundiales.



Ya existían subconjuntos de PDF normalizados, pero que sólo garantizaban el acceso a largo plazo de un documento (PDF/x) o la posibilidad de imprimirlo en cualquier impresora con independencia de su fabricante (PDF/A). Ahora, la norma ISO 32000-1 da acceso a todas las funcionalidades del formato. Entre ellas, destacan la preservación del documento con independencia del aparato y la plataforma. La capacidad de mezclar contenidos de diferentes fuentes de audio, vídeo, animación, fotografías...; su edición colaborativa multiplataforma; el uso de la firma electrónica autentificada y mecanismos de seguridad para preservar el contenido mediante contraseñas o DRM, de manera que su emisor controle quién accede a él remotamente. Además, es una norma que cumple las recomendaciones de accesibilidad; permite transformar el documento a otros formatos de texto e imagen e incorpora etiquetaje XML para su integración en los sistemas empresariales.

Flash en los buscadores

Con las especificaciones normalizadas, cualquier desarrollador podrá crear programas que sirvan para visualizar o generar PDF. También Adobe, que en junio presentó la última versión en inglés de su generador. Acrobat 9.0 (en español saldrá en agosto) mejora los formularios electrónicos y la seguridad, permite interrelacionarse con servicios online, y también incorporar animaciones en Flash.

Flash es casi un formato estándar de la animación en las webs. Creado por Macromedia, Adobe adquirió esta compañía por 3.400 millones de dólares en 2005. La multinacional, que calcula que el 98% de los ordenadores conectados a Internet tienen la aplicación instalada, ha ido abriendo partes del formato de animación. La semana pasada, cedió parte de su código a Google y Yahoo! El objetivo es que no sea necesario que los programadores incluyan textos en sus animaciones para que los buscadores las reconozcan y las muestren en sus resultados. Con esta medida, las animaciones Flash aparecerán en los buscadores. Fuentes de la compañía explican que probablemente se seguirá la política de PDF con Flash, es decir, que terminará cediéndose a ISO para que deje de ser un estándar de facto y se convierta en una norma.

La política de apertura beneficia su cuenta de resultados. En el segundo trimestre alcanzó unos ingresos de 886,9 millones de dólares, el 19% más que en el mismo periodo de 2007. Los resultados, mejores de lo previsto, responden a "la diversificación del negocio", según Shantanu Narayen, el consejero delegado.

Visite:

ADOBE: www.adobe.es

ISO: www.iso.org

Fuente:

El País - Tecnología
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0