Latest Posts:

11 de junio de 2008

Indiana Jones y La cruzada de los Errores

Indiana Jones y La cruzada de los errores

"Conocer Ciencia" hace un llamado a boicotear la última película de la secuencia de Indiana Jones. Y es que los errores son tantos, y tan aberrantes. Mi amigo Iluso Lector, de los foros de Informalisimo, publicó un post. Y también ocraM del "Utero de Marita" realizó una entrevista a El Morsa (que es arqueólogo de profesión). Leamos:


http://www.aeromental.com/2008/05/30/indiana-jones-4-es-criticado-en-peru-y-mexico-por-sus-fallas-historicas/

La última aventura de Indiana Jones, y el reino de la Calavera de Cristal actualmente esta batiendo récords de taquilla en el mundo, pero en Perú generó malestar y crítica negativa. Parte de la película se ambienta en Perú, y lamentablemente se cometieron errores de dimensiones ridículas con respecto a su historia y la de México. A continuación nombramos estos errores inexplicables.

Pancho Villa habla en Quéchua

Los espectadores que acuden a ver Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, se sorprenden cuando en la película se dice que Pancho Villa, el héroe de la revolución mexicana, y sus amigos hablaban quechua, el idioma de los antiguos peruanos.

"Eso es una barbaridad", declaró Hugo Neyra, director de la Biblioteca Nacional del Perú.

La música ambiental de Perú son las rancheras



A la salida de las salas de cine, varios peruanos y mexicanos expresan su incomodidad ante el hecho de que la música que acompaña a las aventuras, ambientadas en Perú, del arqueólogo Indiana Jones está conformada por rancheras, típicas de México.

Mayas y cataratas de Hawaii en Perú



A ello se agrega que hay guerreros mayas que hablan quechua en la selva peruana, región supuestamente plagada de arenas movedizas, con insaciables hormigas que devoran a humanos, y enormes cataratas que en realidad se encuentran en Hawaii.

Chichen Itzá, la pirámide de México, la ubican en Perú



Aunque quizá uno de los mayores errores de la cinta consiste en que sitúa la pirámide de Chichen Itzá -ubicada en México- en medio de la amazonía peruana.

Faltó asesoramiento a Steven Spielberg y George Lucas



El historiador Manuel Burga, ex rector de la Universidad de San Marcos -la más antigua de América -, comentó que aunque se trate de una película de ficción a los creadores del personaje del látigo, Steven Spielberg y George Lucas, les faltó asesoramiento.

"Hay muchos datos incorrectos, aunque se trate de una ficción. Eso va a ser perjudicial para mucha gente que no conoce nuestro país, pues muestra un escenario peruano que no es real. No es posible que se confunda la Amazonía con la selva de Yucatán en México", se quejó Burga.

"Debió haber especialistas que investigaran previamente antes de elaborar el guión", sentenció el historiador.

Maya no es igual a Inca

Neyra hizo notar, por su parte, que muchos estadounidenses y europeos medianamente informados se darán cuenta de que es una aberración mezclar las culturas maya e inca.

Mucha gente extranjera sabe por cultura general, que Machu Picchu está en Cusco y que Chichen Itzá está en México.

Para USA todo latinoamérica es lo mismo

Teodoro Hampe, historiador, estimó que en la mente del estadounidense común hay un esquema según el cual todo lo que está más allá de sus fronteras hacia el sur, a partir de México, es lo mismo.

Para ellos les da igual, es lo mismo México, Guatemala, Bolivia o Perú.

El mundo según los norteamericanos


Otra de las incongruencias de la cuarta película de Indiana Jones es la ubicación de la ciudad de Nasca, en la costa sur de Perú, que la película sitúa en el Cusco, en medio de los Andes del sur peruano.

Los comentarios critican también que la trama incide en un prejuicio difundido en el exterior y rechazado por la comunidad científica internacional según el cual la civilización andina es producto de la visita de extraterrestres.

En esa línea casi al final de la película emerge desde las profundidades de un palacio de oro un platillo volador.

El mensaje subliminal parece ser que los logros de las civilizaciones surgidas en América Latina son producto de fuerzas sobrenaturales y no de la capacidad de sus propios habitantes.

Los Guionistas

El guión de esta mega-producción no lo hace cualquier estudiante gringo carente de conocimientos. Es más aquí dejo los nombres de los ilustres guionistas:

Historia: George Lucas (Star Wars)
Historia: Jeff Nathanson (Rush Hour 3, The Terminal, Catch Me If You Can)
Adaptación: David Koepp (Guerra de los Mundos, Spider-man, Jurassic Park 1 y 2, Misión Imposible y Carlito’s Way )



Ahora veamos el video de El Morsa:



Ya saben NO MIREN ESTA PELÍCULA. Tampoco deben verla ni sus hijos nis sus padres.

Los abraza:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

10 de junio de 2008

¿Un DNI para bloggers?

¿Un DNI para bloggers?

La Comisión Europea de Cultura se muestra a favor de un DNI para los bloggers.

Parlamento Europeo debatirá estas iniciativas en septiembre.

¿Ustedes que opinan de estas regulaciones?




La Comisión de Cultura del Parlamento Europeo (PE) ha aprobado una resolución que promueve un estatuto jurídico para los blog en Internet que deberá contemplar un "etiquetado voluntario" en el que se informe de la responsabilidad profesional del autor y de sus intereses políticos, sociales o económicos. La resolución, que se enmarca en el Informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea, será debatida en el Parlamento Europeo el próximo mes de septiembre.

"La enmienda es una cuestión voluntaria. En Internet no existe la seguridad de que la información sea cierta", asegura la eurodiputada socialista María Badía quien considera que "el exceso de información" es una de las causas que promueven la intoxicación de la Red. De ahí, que constituir un censo voluntario de bloggers pueda generar un efecto de confianza en el lector: "ya que tenemos un exceso de información, se intenta procurar que los usuarios puedan saber quienes son las fuentes", argumenta Badía quien destaca que dicho informe ha sido presentado por Marianne Mikko, eurodiputada estonia. La nacionalidad de Mikko puede ser una de las claves para entender el origen de esta propuesta, puesto que el flujo de información que ha circulado entre Estonia y Rusia siempre ha sido puesto en tela de juicio por motivos históricos y sus prolongadas crisis diplomáticas.

La aplicación de esta medida pasa más por una recomendación que por una directriz que pueda ser aplicada de forma efectiva, puesto que este tipo de regulación depende de la legislación de cada uno de los países miembros de la Unión Europea. No obstante, Europa pretende dejar constancia sobre los problemas de ética y privacidad que surgen ante los contenidos creados directamente por el usuario.

Mecanismos jurídicos vigentes

La gran maraña informativa que la Comisión esgrime en sus argumentos para crear un censo voluntario que sea síntoma de transparencia se basa en buena medida en la cantidad de bitácoras que en la actualidad habitan la Red. Según datos de Technorati, el motor de búsqueda de Internet que es referencia para buscar blogs, en la actualidad existen 112, 7 millones de blogs con una capacidad de crecimiento en auge de 120.000 bitácoras al día. Ante esta situación Europa aboga por nuevas medidas reguladoras, pero ¿realmente es necesario un censo voluntario para garantizar una información más fidedigna en el ámbito blogger?

Para Europa el paso supondría crear una nueva designación al igual que se cataloga un buen vino con su denominación de origen, pero desde el punto de vista práctico la jurisprudencia actual ofrece soluciones reales. Para Carlos Sánchez Almeida, del Bufet Almeida, especializado en nuevas tecnologías, la regulación española es suficiente: "no hay una regulación específica al respecto; la regulación que hay es el artículo 20 de la Constitución, el artículo 30 de la regulación penal de los delitos de prensa... se establece una escala de responsabilidad como cualquier medio informativo. Si bien, además añadir toda regulación específica de Internet 34/2002, la ley orgánica del derecho al honor o el derecho de rectificación...". Ante todas estas herramientas jurídicas Almeida considera que en el fondo de esta propuesta "se pretende acabar con el anonimato de Internet".

El matiz de voluntariedad de someterse a un censo resulta decisivo, puesto que si obtuviese la categoría de carácter obligatorio chocaría frontalmente con la normativa europea sobre el comercio electrónico 200/31/CE en la que se recoge en su artículo 4 el principio de no autorización previa: "Los Estados miembros dispondrán que el acceso a la actividad de prestador de servicios de la sociedad de la información no pueda someterse a autorización previa ni a ningún otro requisito con efectos equivalentes".

Un 'blogger' en el banquillo de los acusados

La utilidad de la medida propuesta en el seno de la Comisión Europea de Cultura y Educación del Parlamento Europeo también es cuestionada por Julio Alonso, director ejecutivo de WeblogsSL, la mayor red hispana de blogs: "En la mayor parte de los casos, ese efecto que persigue la Comisión ya lo tienes sin el registro. El 80% de la gente firma con nombre y apellidos, y además si quieres incluir publicidad en tu blog estás obligado por el registro de publicidad a identificarte".

Alonso se enfrenta este miércoles a un juicio por atentado contra el honor tras la publicación en abril de 2004 de un post en el que informaba en su blog sobre el lanzamiento de un Google Bombing contra la SGAE, un método por el cual es posible colocar ciertas webs en los primeros resultados de una búsqueda en Google utilizando un texto específico. En este caso, se estableció un enlace a la página de la SGAE con el título "ladrones".

La Sociedad General de Autores se puso en contacto con Julio Alonso para que retirase el post, Alonso comunicó a la entidad gestora "que se trataba de una información y les brindaba el derecho a réplica, pero la respuesta que me dieron es que la SGAE estaba siendo víctima de una conspiración en Internet". Alonso no cedió a las pretensiones de la entidad gestora y mañana se sentará en el banquillo de los acusados. La SGAE -que no ha querido hacer ningún tipo de declaración a ELPAÍS.com al considerar que se encuentra inmersa en un proceso judicial- le exige retirar el post, una indemnización de 9.000 euros y asumir las costas del juicio.

El director ejecutivo de WeblogSL se sienta en un banquillo cuando las sentencias emitidas al respecto son escasas, un hecho que para Alonso juega en su contra: "Al juez le tienes que explicar qué es un blog, qué es una URL o qué son los comentarios... la tendencia es aplicar la ley de prensa cuando el mecanismo de un medio de comunicación es distinto: hay directores de contenidos, redactores, editoriales todo lo que se publica forma parte de un proceso".

Fuentes:

El País (España)

Periodistas.es

La computadora más veloz del mundo alcanza el petaflop

La computadora más veloz del mundo alcanza el petaflop

¿Qué ocurriría si se produjera un accidente o un ataque terrorista en los arsenales de armamento atómico de Estados Unidos? Sería uno de los mayores problemas para el Imperio, por lo que no parece extraño que la mayor máquina del mundo, el nuevo supercomputador IBM 'Roadrunner', se vaya a ocupar de la seguridad de las instalaciones nucleares desde el desierto de Nuevo México.



El 'Roadrunner' ('Correcaminos') está equipado con cerca de 12.000 procesadores tipo Cell, que se diseñaron originalmente para la consola Sony PlayStation 3, y acaba de batir la codiciada marca del petaflop (es decir, mil billones, o 10 elevado a 15, o un 1 seguido de 15 ceros) de operaciones por segundo. Con ello, sus creadores confían en que pronto encabezará la lista mundial de supercomputadores, que se actualiza dos veces al año.

Se calcula que los 6.000 millones de personas que hay en la Tierra, provistas de calculadoras caseras y trabajando sin interrupción, tardarían 46 años en completar los cálculos que el 'Correcaminos' realiza en un día. En comparación con otras máquinas de su calibre, la nueva supercomputadora ha duplicado con creces el anterior récord de velocidad, que hasta ahora conservaba la 'IBM BlueGene L', situada en el laboratorio californiano Lawrence Livermore y dedicada también a la seguridad del 'stock' nuclear estadounidense.

El nuevo rey de los ordenadores, que ha costado 133 millones de dólares (85 millones de euros) y ha sido desarrollado por ingenieros de IBM y el Laboratorio Nacional de Los Alamos, empezará a trabajar próximamente en Nuevo México, el lugar donde se construyó la primera bomba atómica y cuya ave nacional, el correcaminos, ha dado nombre a la nueva máquina.

Al simular con supercomputadoras los posibles ataques o accidentes y el modo en que envejece el armamento nuclear, se evitan las pruebas atmosféricas que se realizaban antes, con el consiguiente riesgo para el entorno. "No se trata, como se ha dicho en la prensa, de la simulación de nuevas armas, sino de la seguridad del arsenal", explicó Juan José Porta, arquitecto de computación de IBM.

Diseñada mediante un nuevo sistema híbrido, la supercomputadora combina una versión modificada de los 'chips' de videoconsola con otros 7.000 procesadores convencionales Opteron de AMD. De este modo, consigue con cerca de 20.000 'chips' el doble de potencia que su antecesora 'BlueGene L', pese a que ésta contiene más de 200.000 unidades de procesamiento.

Esta mejora de la eficiencia se debe a que los 'chips' Cell actúan como aceleradores, o turbocargadores, que multiplican la potencia del resto de procesadores. Así se logra más velocidad de computación que si se acumulara una mayor cantidad de pequeños 'chips', como se hacía antes. Consume aproximadamente unos tres megavatios de potencia eléctrica, el equivalente a un centro comercial de suburbio estadounidense.

La máquina requerirá 92 km. de fibra óptica cuando esté instalada y, además de vigilar los silos nucleares, se ocupará de áreas de la ciencia como la astronomía, la genómica o el cambio climático. El objetivo, desde el punto de vista de la computación, es siempre el mismo: simular condiciones complejas que se dan en la realidad y observar sus consecuencias.

El nuevo récord, que previsiblemente será oficial cuando se publique la próxima lista de 'Top500', el próximo día 17 de junio, ha supuesto "un salto simbólico", en palabras de Juan José Porta. "Es igual que en su momento los 100 metros en 10 segundos", añade este experto, quien recuerda que aproximadamente cada 10 años se multiplica por 1.000 la potencia de los supercomputadores. Por ello, se espera que dentro de una década, los sucesores del Correcaminos alcancen el siguiente hito del trillón de operaciones por segundo (o 10 elevado a la 18).

Pero antes de eso, ya hay anunciados otros tres proyectos -dos de las compañías Sun y Cray y otro más de IBM- que pronto se sumarán al Correcaminos en superar la barrera del peta (o los mil billones).

Fuente:

El Mundo (España)

El País (España)

7 de junio de 2008

Hallan tribus en el Amazonas

Hallan tribus en el Amazonas

Escapan del Perú hacia Brasil debido a que la tala indiscriminada de árboles está acabando con sus hogares.

Diez mil años después de la Revolución Neolítica son recolectores, no siembran, solo cazan y pescan pero conocen el fuego.





La Fundación Nacional del Indio de Brasil (Funai) advirtió que tribus indias que viven completamente aisladas en la selva amazónica están siendo “diezmadas” en la frontera con Perú y se refugian en Brasil.

Este organismo oficial y la organización Survival International divulgaron este jueves raras fotos de estas comunidades, que no distinguen fronteras, tomadas en el estado brasileño de Acre.

Las fotos aéreas fueron tomadas entre el 29 y el 30 de abril y el 1 y 2 de mayo, explicó el coordinador del Frente de Protección Etnoambiental de Funai, José Carlos dos Reis Meirelles.




Estas comunidades están en peligro por causa de la explotación de madera en Perú y “decidimos divulgar las fotos a ver si sucede alguna cosa, si se presiona al gobierno”, dijo el especialista, quien lleva décadas trabajando en esa zona del noreste de Brasil.

En el lado brasileño viven cuatro de estos pueblos que no tienen ningún tipo de contacto con el hombre blanco y permanecen completamente aislados, explicó.

“Es muy difícil calcular la población de indios aislados, pero son cuatro pueblos, tal vez de unas 500 personas cada uno”, dijo Meirelles en conversación telefónica desde Feijó, un municipio a 300 kilómetros de Río Branco, la capital de Acre.

En Feijó está el puesto más avanzado de Funai y desde allí hay que viajar siete días en bote hasta la tierra indígena, que queda en una reserva que fue decretada hace años sin llegar a establecer contacto con esos indígenas, explicó.

“El problema es en Perú, porque del lado nuestro es tierra indígena o reserva” natural, afirmó.

“En Perú están matando indios que viven aislados y por eso están pasando para acá. Ellos viven a ambos lados, ellos no saben donde queda la frontera”, argumentó.

Para Meirelles, esas comunidades “escogieron permanecer aisladas”.

En una de las fotos aéreas, en un claro de la selva es posible ver a dos guerreros pintados de rojo apuntando sus arcos y flechas en dirección a donde está la cámara de la avioneta.

“Son pueblos que no quieren relacionarse con nosotros”, dijo al refutar la idea de clasificar estas tribus de acuerdo a su “evolución” social.

Hablar de su grado de civilización “equivaldría a decir que nosotros somos avanzados y ellos idiotas”, argumentó.

“No sé como son ni quiero saber, porque partir del momento en que entren en contacto comenzarán a acabarse”, remató.

Funai calcula que en toda la Amazonia brasileña debe haber entre 20 y 40 tribus aisladas.

Fuentes:

El Economista

BBC en español

El País


Lea también:

Comisión peruana viajará a frontera con Brasil - El Comercio (Perú)

Identifican puntos de desplazamientos de nativos - Peru.com

6 de junio de 2008

¡Salvemos La Oroya!

¡Salvemos La Oroya!



Es una campaña internacional que se inicia para denunciar ante el mundo la contaminación ambiental en La Oroya. Y esta poluciçon tiene un responsable: Ira Rennert.



¡TÚ PUEDES DETERNELO!




Ira Rennert es un industrial americano multimillonario con un largo y documentado historial de severos abusos ambientales en los Estados Unidos. Las agencias del estado lo han llamado el "peor contaminador privado” de América. Ahora Ira está haciendo lo mismo en el Perú.

En 1997 Ira creó la compañía Doe Run Perú cuando compró la fundición minera en La Oroya por un precio base regateado con la condición de que reduzca drásticamente las emisiones tóxicas. Pero no lo ha hecho. Es tan malo que por segundo año consecutivo La Oroya ha llegado a la lista de los diez primeros, junto a Chernóbil, como uno de los lugares peores contaminados del mundo.

Las 2.000.000 libras de contaminación por día atrapadas en los estrechos cañones crean literalmente cámaras de gas para la población de La Oroya causando daño cerebral irreversible, cáncer, e incluso la muerte...





La contaminación es tan desenfrenada que más del 99% de los 12.000 niños que viven en La Oroya, tienen la sangre envenenada con plomo.






Diez años han pasado y Ira Rennert aún no cumple sus promesas ambientales. Durante este mismo período, sus compañías han “drenado” más de 100 millones de dólares en “honorarios”. Algunos de estos millones, fueron utilizados por Ira para construir su casa, un palacio majestuoso con 29 dormitorios y 39 baños, siendo considerada una de las casas más grandes y lujosas del mundo.

Durante todo este tiempo, nadie ha llegado a comprender por qué el gobierno peruano no ha ejecutado medidas más radicales que puedan frenar esta situación. Quizás tengan temor de impugnar a Ira Rennert y a Doe Run Perú, y pensar que con esto se puedan asustar las inversiones extranjeras. Sin embargo, esta inacción refuerza la impunidad y da luz verde a que las corporaciones internacionales, piensen que en el Perú el respeto al medio ambiente y a la salud de sus pobladores, es parte de una broma. Una de las principales responsabilidades de cualquier gobierno es proteger la salud de sus ciudadanos. ESTÁ EN TUS MANOS EL AYUDARNOS A DETENER A IRA Y A CONVENCER AL GOBIERNO PERUANO A QUE DEBE FRENAR LA CONTAMINACIÓN DE LA OROYA.

¡SALVEMOS LA OROYA!
Ingrese a la página web oficial:

Salvemos La Oroya

Videos de la contaminación en La Oroya

Michale Mooore elige a Ira el hombre del año.

Y aquí les dejo un excelente blog: Los niños de plomo. Pero la página hace buen tiempo que no se actualiza ¿por qué será?

Plomo en La Oroya

5 de junio de 2008

Perú, Paraguay y Japón: Los únicos países, en el mundo, que apoyan los transgénicos

Conferencia de la ONU sobre BioSeguridad

ELviernes 16 de mayo finalizó, en la ciudad alemana de Bonn,
la Conferencia sobre Bio Seguridad, que si bien es enunciado de buenas intenciones sienta las bases para que en el futuro los países que por algún motivo se hayan visto dañados por organismos transgénicos puedan pedir compensaciones a los consorcios productores.

Pero espeluznante recién viene: Perú, Praguay y Japón estan en contra de esta medida. Leer para creer:

El eurodiputado David Hammerstein en su
blog nos ofrece una visión de la Conferencia de Bio Seguridad de Bonn:

"Las conclusiones de esta maratón de la ONU se han quedado en papel mojado. A pesar del reconocimiento de la preservación de la biodiversidad como una necesidad planetaria, la tensión reinante en las negociaciones muestra el juego político en el que se ha convertido la cumbre sobre la biodiversidad, en la que los numerosos países priorizan sus intereses a los del interés mundial.

Acogemos positivamente el rechazo de la fertilización de océanos en las conclusiones. En cambio, el acceso y reparto de beneficios, cuestión esperada para preservar la biodiversidad y luchar contra la biopirateria, deberá esperar a otro proceso de negociación.

Decepcionante también la propuesta sobre árboles genéticamente modificados, que no han sido prohibidos. Además la reunión finalizó sin moratoria para los agrocombustibles, quedando además sin determinar los estándares. Esta posición deja a cada país su propia interpretación de la sostenibilidad y la puerta abierta a la cultura del agrocombustible.

La Unión Europea ha jugado un papel importante en las decisiones pero le ha faltado ambición y propuestas audaces e innovadoras.

Y una vez más, ningún aumento presupuestario para invertir en biodiversidad a nivel mundial. El presupuesto fue boicoteado por Japón país anfitrión de la próxima COP 10."


El economista David Rivera del Águila escribió así en El Comercio (diario de Perú), refiriéndose a los transgénicos:


El Perú no es un basurero. Una frase que el ministro del Ambiente Antonio Brack ha usado bastante en el corto tiempo que lleva en el cargo. Lamentablemente tiene un colega que sí cree que lo somos. Hace un par de semanas sucedió un hecho inaudito que no ha recibido la atención debida. En una reunión internacional de la ONU para fijar una posición sobre los productos transgénicos, se iba a votar un acuerdo para que, ante la imposibilidad científica de determinar los perjuicios del uso de estos, las empresas asuman el costo de cualquier impacto negativo. ¿Sabe quién se opuso? El Perú y Paraguay (al final se sumó Japón). En la Cancillería están furiosos, pues este cambio de posición fue llevado por el representante del ministro de Agricultura Ismael Benavides, el señor Alex Grossman. Le preguntamos a Benavides las razones de esta posición y nos respondió que no estaba al tanto de los detalles. Ministro Benavides, si es cierto que no conoce los detalles de un tema tan importante, ¿no cree que tiene que irse a su casa? Y si lo sabía pero le da temor explicarlo, algo huele mal. ¿A qué empresas estaba protegiendo el señor Grossman? ¿Hay alguna empresa peruana importante en el rubro? ¿Quién es el señor Alex Grossman? El tema merece una investigación del Congreso.


Jaime Delgado Zegarra de ASPEC, en el diario La República de Perú, también pone el punto sobre las ies:


En Alemania se llevó a cabo una reunión internacional oficial en la que los gobiernos del mundo discutieron un documento preparado durante muchos años para determinar las responsabilidades que podrían generarse como consecuencia del ingreso de semillas y productos transgénicos, es decir, aquellos que han sido modificados genéticamente.

La mayoría de países del mundo coincidió en la necesidad de aprobar este documento, en aras de prevenir las posibles consecuencias que puedan generar estos productos en el mercado, tanto su impacto en los consumidores como en la agricultura. Oh sorpresa, los representantes peruanos, que no sabemos si representaban al Estado peruano o a alguna empresa en particular, se opusieron duramente a esta propuesta...


Y unos parráfos después, el representante de ASPEC, añade:


Cuando cada 5 años elegimos a nuestras autoridades no les estamos dando un cheque en blanco para que hagan lo que les venga en gana, ni que respondan a intereses particulares, los elegimos para que nos representen apropiadamente y pensando en los intereses generales, colectivos y supremos de la Nación. No se puede admitir que en nombre del Estado peruano –que somos todos nosotros– se asuman posiciones interesadas y sospechosas a favor de algunas empresas.


Resulta evidente que nuestro gobierno está postrado ante las multinacionales que comercian con los transgénicos. Aquí les dejo, como muestra, dos botones, que hemos extraido del Utero de Marita.

La primera noticia: Niños del Perú fueron alimentados con proteínas transgénicas, y no informaron a los padres. Gasta ahora este escándalo que dó en la nada, ahí tienen el enlace:

Experimentan con bebes

Alan García, presidente del Perú, también se postra ante MONSANTO, la empresa química más cuestionada del mundo. Vean:

Alan García y MONSANTO

Aquí les dejo unas cunatas perlas de MONSANTO, extraidos del blog de
Morsa:



MONSANTO envenena con tóxicos el suelo inglés

MONSANTO es juzgado por crímenes de guerra (por el agente naranja usado en Vietnam)

MONSANTO ocasiona pérdidas a los agricultores de la India (y se suicidan en su desesperación)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0