Latest Posts:

29 de marzo de 2008

El Áspero (Barranca): 5 mil años atrás...

Especial CIVILIZACIÓN CARAL-SUPE. Sacrificios humanos y edificaciones de hasta 5.000 años de antigüedad han sido hallados recientemente en Áspero (Barranca), la ciudad pesquera más antigua del continente americano.

Por Gabriela Machuca Castillo. Enviada especial


Dos cosas golpean en la cara cuando se pisa por primera vez Áspero: una franca y soberana brisa marina y 5.000 años de impresionante historia. Por eso no es raro que al poner los pies sobre esta arcaica ciudad, a uno le entre la misma fascinación por el pasado con la que viven los arqueólogos cada minuto de sus vidas.

Y es que allí, en el distrito de Puerto Supe, en la provincia limeña de Barranca, junto al mar, se encuentran los vestigios de una de las ocupaciones humanas más antiguas de las que se tenga registro en todo el continente americano. Sí, los albores de una de las civilizaciones pesqueras más viejas del mundo a solo tres horas de la capital.

Áspero es uno de los seis complejos arqueológicos que integran el circuito histórico y turístico de Caral-Supe (que comprende el área norcentral del Perú) y es contemporáneo a la ancestral y famosa ciudad sagrada del mismo nombre (3.000 años a.C.). Este habría sido un importante puerto en el que se desarrollaron actividades económicas como la pesca y el comercio, las cuales habrían dado forma al intercambio de recursos entre diferentes culturas de la sierra, la selva e incluso de otros países. Spondylus originarios del golfo de Guayaquil (Ecuador) encontrados en Áspero así lo comprobarían.

"A través del comercio de recursos marinos, Áspero también alimentó a las otras civilizaciones del valle de Supe. Por eso la interconexión entre todas ellas es muy estrecha y de ahí que compartan los mismos elementos culturales", narra Ruth Shady, jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (Peacs).

Este fin de semana se cumplen tres años de iniciados los trabajos de puesta en valor del lugar y los hallazgos no dejan de sorprender. La ciudad pesquera más antigua de América, aquella que estuvo enterrada debajo de un relleno sanitario durante más de 30 años, fue rescatada en el 2005 por el Peacs con apoyo de otras instituciones como la Municipalidad de Puerto Supe y el Gobierno Regional de Lima. Hoy es un sitio abierto a cualquiera que quiera descubrir, entre las rocas y la arcilla, las raíces del presente.

EL SITIO Y EL MAR
A decir de Shady, lo que diferencia a este asentamiento de los otros que forman la civilización Caral es su exquisita relación con el océano. Las excavaciones en el sitio han arrojado antiguas redes hechas de algodón, las cuales fueron confeccionadas con nudos tipo pescador, de esos que hasta hoy utilizan los hombres de mar. También se han descubierto rocas con canaletas centrales que eran utilizadas como peso para las redes y agujas elaboradas de huesos de mamíferos con las que las tejían (en la actualidad se utiliza plomo y agujas de plástico, respectivamente).

Aunque todavía no se han hallado restos de embarcaciones, los arqueólogos de Áspero sí han encontrado pescados típicos de aguas profundas como el róbalo, lo que comprobaría que debieron ingresar mar adentro con la ayuda de algún tipo de nave rústica.

DE PIRÁMIDES Y OFRENDAS
Áspero destaca además por su compleja arquitectura. El sitio arqueológico está dividido en dos grandes zonas: la monumental y la de las aldeas. La primera comprende 18 hectáreas y en ella se ubican siete pirámides de entre 15 y 10 metros de altura, mientras que la segunda se halla en la periferia. Aunque esta última no ha sido excavada a profundidad, se estima que allí se habrían asentado unas 27 comunidades.

Ambas se diferencian, adicionalmente, en los períodos en las que fueron construidas. Las edificaciones de la zona monumental comprenderían el arcaico tardío (2.600 a.C.) y las de la zona de las aldeas, el arcaico medio (hasta 4.900 a.C.).

El Peacs trabaja en la actualidad en el primer sector mencionado. Allí se ubican las huacas De los Sacrificios, Alta y De los Ídolos, tres de las siete pirámides (las otras cuatro aún no han sido exploradas). En todos los casos se trata de construcciones truncas y escalonadas sobre las cuales distintos grupos pertenecientes al mismo arcaico tardío fueron construyendo uno después del otro. Por eso no es extraño observar en una misma pirámide plataformas que fueron levantadas en distintos años. Las tres, a su vez, habrían tenido fines ceremoniales y administrativos.

"Cinco entierros humanos han sido hallados en la Huaca de los Sacrificios", señala el jefe de campo de Áspero, Daniel Cáceda. "Uno de ellos es el de un bebe ataviado con collares de spondylus y piedras preciosas que habría muerto por golpes en la cabeza. Los otros son de tres niños y un joven". Cáceda sostiene que aún se investiga el motivo por el que fueron utilizados como ofrenda. "Tal vez la sociedad pasaba por una gran crisis y necesitaba congraciarse con su dios", indica.

La arqueóloga Kati Huamán, encargada de la excavación en Huaca Alta, cuenta, por su parte, que esta estructura fue motivo de un terrible saqueo a inicios del siglo XX, solo comparable al que sufrió Huaca Rajada, en Lambayeque. Un grupo de peones chinos que llegaron a trabajar en la hacienda San Nicolás, en el valle de Supe, destruyó la pirámide en busca de oro, pues se decía que piratas habían escondido allí tesoros. Dinamita de la época, una carta escrita en japonés y un naipe oriental confirman lo ocurrido allí. Los trabajos en Huaca Alta han ubicado hasta el momento terrazas, plataformas y una plaza circular.

En la Huaca de los Ídolos se encontraron fragmentos de figurines de arcilla precocida con formas humanas. Luis Huertas, arqueólogo asignado a este sector, explica que en la parte baja existe una plaza circular de unos 14 metros de diámetro en cuyo piso fueron hallados restos de seres humanos. Allí, un cráneo mira hacia la pirámide y otro hacia el valle. También se han encontrado pedazos de brazos y manos.

ÚLTIMOS HALLAZGOS
Adicionalmente a las pirámides, en la zona monumental se halla un sector residencial donde habitó un grupo que habría pertenecido a un segundo estrato de la sociedad, y que se habría dedicado a la producción artesanal y al comercio. Las excavaciones realizadas en el último año han permitido encontrar en este lugar siete entierros humanos. Aún está por investigarse si esta zona funcionó como un cementerio o un lugar para las ofrendas. Para dilucidar ello, ya se estudian los restos para saber cuál fue el motivo de los decesos.

Durante los últimos 12 meses, además, se encontraron almacenes y dos plazas circulares en las huacas Alta y De los Ídolos.

Todavía falta mucho por descubrir en Áspero, por ejemplo, el motivo por el cual se abandonó el sitio hacia el 1.500 a.C. Shady maneja dos hipótesis: surgieron polos de desarrollo en otros lugares o un drástico cambio en el clima motivó la escasez de recursos. En todo caso, Daniel, Kati y Luis tienen para rato en el arte de empolvarse de tiempo, memoria e historia, así como todo aquel visitante que sepa, y quiera, ver mucho más allá de piedras y arena.





MÁS DATOS

El Peacs es una institución gubernamental responsable de las actividades de investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico de la cuenca de Supe y de su área de influencia.

Actualmente, el Peacs excava en seis asentamientos arqueológicos: Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Vichama y Áspero, todos en el departamento de Lima.

Con motivo de la celebración del tercer aniversario de Áspero, anoche se realizó en el complejo una ceremonia en honor al mar llamada Qochamama. Hoy habrá un festival artístico-cultural, una feria gastronómica y visitas guiadas.

Fuente:

El Comercio - Perú


Arqueología del Perú
Un francés y un estadounidense ganan el "nobel" de las matemáticas.

Por la moderna teoría de grupos.

John Griggs Thompson y Jacques Tits consiguen el premio Abel por sus logros en el campo del álgebra

EFE Copenhague | 27/03/2008 | 0 comentarios | + 14 - 1 (15 votos)

El estadounidense John Griggs Thompson y el francés Jacques Tits fueron distinguidos hoy con el premio Abel, considerado el Nobel de las matemáticas, por sus logros en el campo del álgebra y en particular por sentar las bases de la moderna teoría de grupos.

Sus descubrimientos en este campo han tenido una influencia "profunda y extraordinaria", inventando nuevos conceptos y probando "resultados fundamentales", señaló en su fallo la Academia de las Ciencias y las Letras de Noruega, con sede en Oslo y entidad que otorga anualmente el galardón.

La teoría de grupos, que se encarga del estudio y clasificación de éstos, es una especie de "ciencia de las simetrías" que sirve por ejemplo para entender la relación entre reflejos y rotaciones de un icosaedro o para revelar los secretos del popular cubo de Rubik.

Thompson revolucionó la teoría de los grupos finitos probando diversos teoremas que permitieron la clasificación de los grupos finitos simples.

Su colega Tits creó una nueva visión de los grupos como objetos geométricos.

John Griggs Thompson

Nacido en 1932 en Kansas (EEUU), Thompson se graduó en la Universidad de Yale en 1955 y obtuvo el doctorado 4 años después en la de Chicago.

Thompson es profesor emérito de matemáticas puras en las Universidades de Cambridge y Florida.

Miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos desde 1971, atesora entre otros galardones el Senior Berwick de la Sociedad Matemática de Londres y la Medalla de las Ciencias de EEUU.

Jacques Tits

Tits nació en Uccle (Bélgica) en 1930, pero se nacionalizó francés en 1974.

Entre los centros donde ha ejercido la actividad docente figuran la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Bonn y el Collège de France de París, al que sigue asociado como profesor emérito desde el 2000.

Miembro de la Academia de las Ciencias francesa desde 1974, Tits ha sido distinguido entre otros galardones con el premio Wolf y la Medalla Cantor de la Sociedad Matemática Alemana.

El premio Abel se denomina así en recuerdo del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), y fue establecido por el Parlamento noruego en 2002.

El Comité Abel, compuesto por cinco matemáticos reconocidos internacionalmente, elige cada año al ganador, que recibe un premio de 6 millones de coronas noruegas (750.000 euros, 1,2 millones de dólares).

El rey Harald V será el encargado de entregar el premio en una ceremonia el 20 de mayo en la Universidad de Oslo.

Fuente:

ADN.es
Crean el primer ordenador molecular capaz de procesar en paralelo.

Puede adoptar 4,3 mil millones de combinaciones posibles, aunque algunas de ellas inestables.


Investigadores japoneses han conseguido crear el ordenador más pequeño del mundo, formado por sólo 17 moléculas. Es la primera máquina molecular que puede procesar en paralelo: es capaz de tomar 4^16 estados diferentes, es decir, cerca de 4,3 mil millones de combinaciones posibles, aunque al menos en principio algunas de ellas serían demasiado inestables. Con una arquitectura similar a la de la red neuronal del cerebro humano, sus creadores se proponen convertir la máquina actual en una esfera tridimensional de 1.024 moléculas, capaz de ejecutar 1.024 instrucciones a la vez, alcanzando en teoría un total de 4^1.024 combinaciones posibles.

Por Yaiza Martínez.


Estructura del funcionamiento en paralelo del ordenador molecular. (MSBN)

Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Tsukuba, en Japón, ha conseguido crear el ordenador más pequeño del mundo, formado por sólo 17 moléculas.

El invento es en realidad una máquina molecular que puede realizar procesamientos en paralelo, es decir, ejecutar de manera simultánea varias órdenes. Esta máquina multi- tareas se auto-ensambló sobre una superficie de oro a partir de 17 moléculas de una sustancia química utilizada en nanotecnología, denominada duroquinona.

Tal y como explica CosmicLog, este ordenador sería un nuevo logro de la nanotecnología, campo de las ciencias aplicadas que se dedica al control y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas. MSBN ha elaborado un interesante video explicativo.

Procesamiento en paralelo

Dieciséis de las moléculas forman un anillo alrededor de una molécula central, que es la unidad de control de la máquina. Para introducir una orden, se hace “titilar” eléctricamente dicha molécula central utilizando para ello un microscopio de efecto túnel.

Este microscopio permite no sólo visualizar superficies a escala del átomo, sino también manipularlas gracias a una finísima aguja capaz de actuar a nivel atómico, incorporada a su estructura. Una vez activada, la molécula central envía sus órdenes al resto de las moléculas periféricas al mismo tiempo, según explica al respecto The Thelegraph. Este nano ordenador es entonces capaz de tomar 4^16 estados diferentes, es decir, cerca de 4,3 mil millones de combinaciones posibles, aunque al menos en principio algunas de ellas serían demasiado inestables.

En la publicación especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos creadores de la máquina, Anirban Bandyopadhyay y Somobrata Acharya, del International Center for Young Scientists de Japón, explican que cada una de las moléculas es en realidad una máquina lógica.

La comunicación en paralelo que puede desarrollar esta máquina lógica representa un avance conceptual significativo en comparación con los procesadores más rápidos existentes en la actualidad, que ejecutan sólo una instrucción cada vez.

Imitando al cerebro

Según declaraciones de los científicos para la CosmicLog, la arquitectura de este micro-ordenador sería similar a la de la red neuronal del cerebro humano, ya que el ensamblado de la máquina se hizo imitando la manera en que las células gliales funcionan para hacer circular las órdenes por el sistema nervioso.

Este tipo de comunicación de “uno a muchos” resulta esencial para el cerebro, y los científicos computacionales han señalado durante décadas que, de poderse aplicar a la computación, podría revolucionar la manera en que las máquinas puedan llegar a “pensar”.

Esta ordenador molecular abre importantes posibilidades para los tratamientos médicos. Por ejemplo, en el futuro, según sus creadores, no se necesitará cirugía para curar los tumores cerebrales. Simplemente, se inyectará en el organismo sangre que contenga las máquinas moleculares, y éstas acudirán al lugar concreto para tratarlo.

Es decir, nanochips que contengan los ordenadores nanométricos llegarán al sitio donde “noten” que un tumor está activo, y allí comenzarán a producir moléculas de quimioterapia a pequeña escala. Cuando el tumor haya sido curado, las máquinas podrán auto-desconectarse.

Cuestiones pendientes y futuro

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer hasta que esto sea posible. Quedan pendientes cuestiones como, por ejemplo, el tamaño del microscopio de efecto túnel, que no resultaría práctico para conocer los resultados de un nano ordenador o para cosechar las sustancias químicas producidas por las nano-fábricas.

Por tanto, habría que desarrollar otros métodos de control, como lectores ópticos para nano-ordenadores. De cualquier forma, Bandyopadhyay afirma que seguirán avanzando y que, en un futuro próximo, planean transformar la rueda bidimensional de 16 moléculas en una esfera tridimensional formada por 1024 moléculas. Ésta será capaz de ejecutar 1.024 instrucciones a la vez, alcanzando en teoría un total de 4^1024 combinaciones posibles.

La nanotecnología es una ciencia que va avanzando cada día y que promete importantes logros. Sus futuras aplicaciones no sólo se desarrollarán en el sector de la medicina, sino que prometen abarcar desde el almacenamiento, la producción y la conversión de energía o la producción agrícola, hasta la generación de armamento y sistemas de defensa en el sector militar.

Tendencias 21
Ratones tienen pensamiento abstracto.

Aunque se sabe que los niños, primates y pájaros tienen esta habilidad, se descubrió que los roedores son capaces de aplicar experiencias adquiridas.

Al igual que las personas, las ratas tienen cierta capacidad para el pensamiento abstracto, publicó la revista Science en su edición más reciente.

Según indica el sitio Prensa Latina, estos animales son capaces de aplicar las experiencias adquiridas en circunstancias similares, una habilidad que es la base del pensamiento humano, según expertos del Colegio Universitario de Londres y la Universidad de Oxford.

Aunque se conoce que los niños pequeños, los primates y los pájaros tienen esa habilidad, otros animales no disponen de esa herramienta.

Los investigadores llegaron a esa conclusión después de realizar un estudio con ratas a las que se entrenó para responder de forma condicionada a una secuencia de estímulos de luz y oscuridad.

Un grupo de roedores recibía comida cuando había una secuencia luminosa, después una de oscuridad y con posterioridad otra luminosa, que los científicos nombraron ABA (A luminosidad y B oscuridad). Unas ratas fueron alimentadas con una secuencia AAB y otro con la BAA.

Después los científicos repitieron cada una y las ratas reconocieron las que auguraban los alimentos.

Con posterioridad cambiaron la secuencia a señales auditivas y no visuales y luego hicieron más difícil el ejercicio. Pese a que esta resultó poco familiar, las ratas conocían los momentos para conseguir los alimentos.

El estudio "muestra que son capaces de hacer algunas abstracciones complejas", indican los científicos en la revista.

Lea el artículo completo en:

LosTiempos.com
Animación suspendida en ratones

Consiguen inducir un estado de animación suspendida en ratones sin hipotermia y manteniendo la presión arterial y el oxígeno en sangre en niveles normales.

Foto

En las novelas y películas de ciencia ficción a veces se plantean viajes espaciales de larga duración en los cuales los astronautas viajan en animación suspendida.

Hace unos pocos años se logró inducir algo así como un estado de animación suspendida de manera artificial en ratones de laboratorio gracias a la administración sulfuro de hidrógeno en baja concentración. El sulfuro de hidrógeno es un gas tóxico que posee un olor característico y desagradable a huevos podridos, su molécula se compone de un átomo de azufre y dos de hidrógeno.

Ahora investigadores del Massachusetts General Hospital han demostrado en ratones que se puede mantener este estado independientemente de la temperatura corporal, con un ritmo cardiaco y metabolismo bajos, pero además manteniendo la presión arterial y el oxígeno en sangre en niveles normales. Además han demostrado que se puede revertir este estado sin que aparentemente se presenten efectos secundarios. El estudio fue publicado en la revista Anesthesiology.

En estudios previos se vio que este gas podía bajar la temperatura corporal y el metabolismo, aumentando las expectativas de supervivencia en ratones con aporte de oxígeno restringido. Pero la hipotermia en sí misma reduce las necesidades metabólicas y se creyó que quizás la reducción metabólica fuese un efecto de la hipotermia en sí y no un efecto inducido directamente por el gas.

En este estudio se midió el ritmo cardiaco, la presión arterial, la temperatura, la respiración y otros parámetros de ratones sanos a los que se expuso a una mezcla gaseosa que contenía 80 partes por millón de este gas durante varias horas. A algunos ratones se les estudió a temperatura ambiente mientras que a otros se les expuso a alta temperatura para impedir que su temperatura corporal bajara.

En todos los ratones bajó el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono al cabo de 10 minutos de comenzar a inhalar la mezcla gaseosa y permaneció baja mientras que se les administraba, pero volvían a su estado normal al cabo de 30 minutos de haber retirado dicha mezcla y comenzado a suministrar aire normal.

Foto

Durante la administración el ritmo cardiaco bajó un 50% pero no hubo cambio en la presión arterial o en la fuerza del latido. La respiración decreció, pero no los niveles de oxígeno en sangre. Esto sugiere que los órganos no estuvieron en riesgo durante la prueba debido a una posible falta de oxígeno.

Los ratones que estaban a temperatura ambiente tuvieron una bajada de su temperatura corporal al igual que en los estudios anteriores, pero los ratones mantenidos en un recinto cálido conservaron su temperatura. Los cambios metabólicos y cardiovasculares fueron los mismos en ambos casos, indicando que éstos no dependen de la bajada en la temperatura corporal.

Actualmente la hipotermia (bajada drástica de la temperatura del cuerpo) es el método más seguro de rebajar el metabolismo y se utiliza en humanos para casos de ictus, ataque cardiaco, trasplantes de órganos o cirugía de bypass coronario. Pero la hipotermia puede aumentar las infecciones y causar otros problemas. El uso de este gas en la anestesia permitiría hacer lo mismo sin necesidad de bajar la temperatura corporal.
Por tanto, este estado permitiría mantener los órganos en funcionamiento y sin daños cuando el aporte de oxígeno está limitado, como ocurre cuando se dan determinados tipos de daños traumáticos.

La idea es utilizar este tipo de anestesia en humanos en un futuro, tanto para esos tipos de tratamientos mencionados como para otros, pero aún no se sabe si estos resultados son extrapolables a humanos. Podría suceder que sólo funcionara en animales pequeños. El próximo paso de este grupo de investigadores es ensayar este sistema en mamíferos más grandes.

Obviamente el uso “espacial” de está técnica está muy lejano, si es que es posible y útil, pero en todo caso no parece que el método sea muy agradable.

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Resumen de artículo original.
Nota de prensa en Anesthesiology.
Fotos de las películas “Alien, el octavo pasajero” y “2001, una odisea en el espacio”.

Fuente:

NeoFronteras

Crean un sistema Wi-Fi de larga distancia.

Intel encuentra la manera de conectar mediante Wi-Fi puntos a 100 kilómetros de distancia.


Un nuevo dispositivo ha sido creado por la empresa Intel para comunicar de manera inalámbrica dos puntos situados a hasta 100 kilómetros de distancia. La nueva plataforma Wi-Fi es barata y puede ser alimentada incluso con energía solar. Esta tecnología permitirá llevar Internet de banda ancha a zonas pobladas donde otras infraestructuras de telecomunicaciones no han llegado. El primer país donde se está probando es India y el precio total de los dos puntos de conexión necesarios para que funcione ronda los 700 euros. El PCR, como lo han llamado, es un enorme paso adelante en este tipo de tecnología, que hasta ahora sólo era capaz de enviar datos entre dos puntos situados a unos pocos kilómetros de distancia.

Por Raúl Morales.


Imagen del nuevo dispositivo llamado PCR.

Intel acaba de anunciar sus planes para vender una plataforma Wi-Fi especial a finales de este año capaz de enviar datos desde un punto situado en una ciudad a otro situado en áreas rurales a unos 100 kilómetros de distancia. Esta tecnología promete llevar conexiones a Internet de banda ancha a zonas pobladas alejadas de infraestructuras de telecomunicaciones.

Asimismo, esta tecnología inalámbrica, llamada Plataforma de Conectividad Rural (PCR) será especialmente útil para que los poseedores de un ordenador en los países menos desarrollados se puedan conectar. Según comenta Jeff Galinovsky, director senior de la plataforma en Intel, en un artículo publicado por Technology Review, los índices de transmisión de datos (alrededor de 6,5 megabits por segundo) son suficientes como para usar la plataforma para video conferencias o telemedicina.

El PCR, que básicamente consiste en un procesador, radios, un software especial y una antena, es una manera muy interesante para conectar áreas remotas que, de otra manera, se quedarían sin Internet. Otras tecnologías diseñadas para casos parecidos, como la conexión vía satélite, son caras. Además, es impensable cablear ciertas zonas de Asia o África. “No puedes tirar cable, es complicado, caro y alguien lo puede arrancar de la tierra para venderlo”, comenta Galinovsky.

Primeras pruebas

Hasta el momento, Intel ha probado este hardware en India, Panamá, Vietnam y Sudáfrica. A finales de este año, la empresa venderá el dispositivo en India, a un precio de unos 500 dólares (unos 320 euros). La tecnología punto a punto requerirá la instalación de dos nodos, lo que significa que se puede proporcionar una infraestructura de conexión por unos 700 euros.

Lo normal es instalar un nodo en las inmediaciones de un área urbana, conectado a una red de cable de área local. Usando una antena direccional, el dispositivo envía datos a una antena receptora situada a unos 100 kilómetros.

En distancias superiores, el sistema encuentra dificultades debido a la propia curvatura de la Tierra. En la práctica, la mayoría de las conexiones se harán a una distancia media de unos 50 kilómetros entre punto y punto.

Una vez el nodo ha sido instalado en una población que antes no estaba conectada, la conexión se puede dispersar mediante cables y routers inalámbricos convencionales, explica Galinovsky

Realmente, no hay nada particularmente innovador en la tecnología de la antena ni en el hardware. El truco y la gran novedad provienen del software que la radio usa para comunicarse con otras.

“Si tomamos el Wi-Fi convencional y nos centramos en él, no pasaremos de unos cuantos kilómetros”, comenta. La causa es que una radio enviará datos y esperará a que la otra radio le confirme que, efectivamente, ha recibido los datos enviados. Si la radio que ha transmitido dicha información no recibe una confirmación en un tiempo determinado, asumirá que los datos se han perdido y los volverá a enviar.

Nuevas reglas

La plataforma PCR de Intel reescribe las reglas de comunicación de las radios Wi-Fi. El nuevo software crea un espacio de tiempo específico en el que las dos radios (la emisora y la receptora) “escuchan” y “hablan”, por lo que ningún dato extra será enviado para confirmar las transmisiones. “No estamos tomando todo el ancho de banda esperando la confirmación”, dice Galinovsky.

Dado que existe una compensación inherente entre la cantidad de banda de ancha disponible y la distancia a la que una señal puede viajar, cuanto más ancho de banda disponible haya, más lejos viajará la señal. Un video difundido por la propia empresa explica muy gráficamente cómo funciona este dispositivo.

Otra característica de este dispositivo, y que lo hace todavía más atractivo, es que requiere muy poca energía para que funcione. Dos o tres radios no necesitarían más de cinco o seis vatios. Esto quiere decir que se podría usar energía solar para alimentar las radios.

Este producto de Intel es, sin duda, un importante paso hacia delante. Las tecnologías de comunicación inalámbricas previas también eran baratas y fáciles de alimentar, pero sólo proporcionaban conexiones entre puntos situados a unos cuantos kilómetros de distancia.

La tecnología está encantando a otros mercados, además de al indio. “Estamos encontrando mucho interés por parte de la industria. Siempre que hablamos sobre esto, nos suelen decir que era necesario hace mucho tiempo”, comenta Galinovsky.

Fuente:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0