Latest Posts:

19 de enero de 2008

Especial: Internet -

La RAE estudia elaborar una tabla de abreviaturas para los mensajes SMS.
  • Se trata de una antigua reivindicación de asociaciones y operadoras.

MADRID.- El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, señaló que la RAE estudia elaborar una tabla de abreviaturas para los SMS y ya trabaja en un corrector de Microsoft con una base léxica de 500 millones de registros dentro de su meta de adaptar los conocimientos de la Academia a las nuevas tecnologías.

Sede de la RAE en Madrid. (Foto: RAE)

Sede de la RAE en Madrid. (Foto: RAE)

De la Concha indicó que, dentro de los tres parámetros sobre los que trabaja la Real Academia (la ortografía, una nueva gramática y el diccionario en la Red), "hay que dar respuesta a todas las personas que escriben en Internet o que utilizan los mensajes de móviles".

"La RAE tiene conciencia de que la lengua es del pueblo y es callejera", declaró el responsable de esta institución durante el encuentro 'Aprendiendo a exportar: Contenidos culturales para el mundo', que se celebró organizado por el ICEX.

En esta misma línea, De la Concha subrayó que han solicitado junto a Red.es crear el dominio 'esp' (pensado para contenidos relacionados con la cultura del español) porque la lengua "vuela" y "desde la Real Academia no agotaremos nunca las posibilidades del español", advirtió.

"El español, como segunda lengua, cada vez estará más en Internet que en las aulas", advirtió De la Concha, quien recordó que el español es la segunda lengua de comunicación en Occidente.

La idea de crear un 'diccionario' de términos y abreviaturas comúnmente usados al escribir mensajes en el móvil es antigua.

Durante la celebración del primer Día de Internet en 2005, la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), junto con las operadoras móviles y la compañía especializada en SMS Lleida.net, enviaron a la RAE una compilación de términos usados para escribir este tipo de mensaje, y recopilados en el Diccionario SMS de la AUI.


Fuentes:

El Mundo (España)

El País (España)
Especial: Internet -

Más cibernautas en China que en EE.UU.


Los usuarios de internet en China han aumentado en un 53%, a una tasa de crecimiento cinco veces más rápida que la economía del país.

Joven utilizando internet
El año sumado se sumaron unos 200.000 usuarios por día.
El año pasado, se sumaron 73 millones de usuarios nuevos elevando la cifra total a 210 millones. Esto significa unos 200.000 usuarios nuevos por día.

Y por el momento, todo indica que continuará esta tendencia expansiva.

Dentro de unos pocos meses, China superará a Estados Unidos, y se convertirá en el país con mayor número de usuarios de la red.

Según un estudio llevado a cabo por el Centro de Información de la Red de Internet de China, las grandes ciudades como Pekín y Shangai continuarán expandiéndose rápidamente.

Por otra parte, el comercio a través de internet está aumentando, sobre todo en las áreas de juegos y entretenimiento.

A pesar de esta gran expansión, la penetración de la red en China es de sólo un 16%, porcentaje que está por debajo de la media mundial, que es de 19%.

Para las autoridades de Pekín, sin embargo, sumarse a la internet trajo aparejados nuevos problemas.

Desventajas

De acuerdo a un estudio reciente, más del 40% de los usuarios pasan la mayor parte del fin de semana "surfeando" en internet en vez de hacer otras actividades más beneficiosas para la salud.

Página de internet
La penetración de internet en China es de un 16%.
Los expertos señalan incluso que el 70% de los usuarios han mostrado señales de padecer del síndrome de internet.

Y políticamente, el mundo virtual es difícil de controlar.

Si bien el gobierno contrató personal para vigilar la red, instalar filtros y bloquear sitios extranjeros -incluída la BBC-, la gente igual puede transmitir información de forma inmediata, con lo cual resulta casi imposible para las autoridades poner freno a lo que dieron en llamar casos o eventos "negativos".


Fuente:

BBC en español
¿Podría el universo estar atado con cuerdas cósmicas?

Un grupo de físicos y astrónomos de la Universidad de Sussex y el Imperial College de Londres han descubierto pistas que podrían ser cuerdas cósmicas – líneas de pura masa-energía – extendiéndose por todo el universo.

Las cuerdas cósmicas están predichas por las teorías físicas de alta energía, incluyendo la Teoría de Supercuerdas. Está basada en la idea de que las partículas no son sólo pequeños puntos, sino diminutos trozos de cuerdas vibrantes. Las cuerdas cósmicas se predice que tengan extraordinarias cantidades de masa - tal vez tanta como la masa del Sol – empaquetada en cada metro de un tubo cuya anchura es menor de una mil millonésima de una mil millonésima de átomo.

El investigador principal, el Dr. Mark Hindmarsh, Profesor de Física en la Universidad de Sussex, dijo: “Este es un resultado excitante para los físicos. Las cuerdas cósmicas son reliquias de los mismos inicios del universo y señales que ayudarían a construir una teoría de todas las fuerzas y partículas”.

Su equillo recopiló datos de la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA (WMAP), la cual es un satélite que actualmente está cartografiando la intensidad de las microondas cósmicas en todas direcciones, y compara cuidadosamente las predicciones de lo que debería verse con y sin cuerdas.

El Dr. Hindmarsh dijo: “Aún no podemos ver esas cuerdas directamente. Están a muchos miles de millones de años luz de distancia. Sólo podemos buscar pruebas indirectas de su existencia a través de medidas de precisión del fondo de microondas cósmico, de rayos cósmicos, radiación gravitatoria, y buscar imágenes dobles de quásares distantes”.

Las cuatro personas del equipo son miembros de COSMOS, el consorcio de supercomputación cosmológica líder en el mundo del Reino Unido encabezado por Stephen Hawking. Usando un supercomputador de Silicon Graphics hacen predicciones de cómo las cuerdas afectarían al Fondo de Microondas Cósmico, reliquias de ondas de radio emitidas por el Big Bang que llenan el universo. Resultó que la mejor explicación para el patrón de esta radiación era una teoría que incluye las cuerdas.

El Dr. Hindmarsh dijo que se requieren mejores datos antes de que la existencia de las cuerdas cósmicas pueda confirmarse. Espera que estos datos sean generados por la misión Satélite Planck de la Agencia Espacial Europea prevista para su lanzamiento este año.

Los resultados se publicaron en Physical Review Letters del 18 de enero de 2008.

Fuente:

Ciencia Kanija

Una nueva tecnología permite conocer los pensamientos humanos.

Identificados los patrones cerebrales que se activan al pensar en objetos familiares.


Científicos de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos han identificado, combinando el así llamado “aprendizaje automático” con imágenes de resonancia magnética, los patrones de actividad cerebral que se generan cuando se piensa en objetos familiares. Asimismo, han demostrado que estos patrones se repiten ante los mismos objetos en distintos individuos, lo que supone que existe una manera común de pensar en dichos objetos. Por tanto, se puede saber en que objeto está pensando un individuo a partir del conocimiento de los patrones de actividad neuronal de otro al pensar en ese mismo objeto. Para ello, los investigadores han desarrollado un algoritmo informático capaz de traducir los pensamientos con una elevada exactitud. El descubrimiento permitirá comparar los patrones de actividad neuronal en personas con enfermedades neurológicas, como el autismo.

Por Yaiza Martínez.

Zonas que se activan con los pensamientos. Max Planck Institute.

A principios de 2007, el Instituto Max Planck de Alemania hacía público el desarrollo de una potente tecnología que permitía observar el cerebro humano y sus patrones de actividad neuronal para conocer las intenciones de las personas antes incluso de que éstas actuaran.

Realizada por John-Dylan Haynes, del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, en Alemania, Katsuyuki Sakai, de la universidad de Tokio, y Geraint Rees, del Institute of Cognitive Neuroscience de la University College London, entre otros eminentes neurólogos, esta investigación demostró, tal y como informamos en Tendencias21, que es posible decodificar, a partir de la actividad de las regiones media y lateral de la corteza prefrontal, qué tareas elegían los participantes para realizar en el experimento, gracias al reconocimiento de los patrones de actividad neuronal en dichas regiones cerebrales.

Ahora, un equipo de científicos de la computación y de neurocientíficos de la Carnegie Mellon University, de Estados Unidos, combinando el aprendizaje automático (rama de la Inteligencia Artificial que desarrolla técnicas que permitan a los ordenadores aprender) con las técnicas de registro de imágenes del cerebro, han desarrollado un método de identificación de los pensamientos y percepciones humanas de objetos familiares (en concreto, de herramientas y construcciones).

Leer los pensamientos

Según publica la Carnegie Mellon University en un comunicado, se ha podido saber en qué objetos están pensando las personas, con un 78% de exactitud, identificando los patrones de actividad cerebral asociados a estos objetos, con la aplicación de un algoritmo especialmente desarrollado para esta investigación. Es decir, que el sistema permitió conocer si una persona pensaba en un martillo o en un alicate o si reflexionaba acerca de un castillo o un iglú.

El neurocientífico Marcel Just y el profesor de ciencias de la computación Tom M. Mitchell, de dicha universidad, han pasado dos años desarrollando un método que fue probado con una docena de participantes cuya actividad cerebral se midió por medio de un escáner de resonancia magnética (método no invasivo que utiliza la resonancia magnética nuclear para generar imágenes del interior del cerebro).

A estos participantes se les mostraron dibujos de 10 objetos diferentes, uno cada vez, y se les pidió que pensaran en sus propiedades. De esta forma, Just y Mitchell pudieron determinar con exactitud cuál de estos dibujos veían las personas sometidas al experimento a partir de los patrones de actividad neuronal de todo el cerebro.

Pero los científicos fueron aún más allá, porque excluyeron en la prueba la información de la corteza visual del cerebro, y se centraron en saber si podían averiguar, no lo que los participantes veían, sino lo que estaban pensando.

Descubrieron así que la evocación de un objeto concreto producía una activación del cerebro, en diversas áreas de éste. Por ejemplo, pensar en un martillo activaba muchas regiones cerebrales: si se pensaba en utilizarlo, se activaba el área motora del cerebro; si se pensaba en su forma se activaban otras áreas distintas.

Algoritmo informático y patrones comunes

Según Just y Mitchell, éste sería el primer estudio que registra la capacidad de identificar los procesos pensantes relacionados con un objeto concreto. Mientras que estudios anteriores habían demostrado que era posible distinguir entre objetos de distintas categorías (como herramientas o edificios), esta nueva investigación demuestra que se puede diferenciar el pensamiento sobre objetos muy similares, como dos herramientas distintas.

Los patrones de actividad del cerebro de los participantes fueron definidos gracias a un algoritmo informático en el que, inicialmente, en una parte del estudio, se incluyeron datos acerca de dichos patrones, para después probar su eficiencia en el reconocimiento de patrones de actividad neuronal en una segunda parte del estudio. El algoritmo fue capaz de identificar los pensamientos de un participante en función de los patrones elaborados a partir de los datos extraídos de los cerebros de otros participantes.

Según Mitchell, así se ha podido comprobar, por vez primera, que existe una forma común de “pensar” acerca de objetos familiares, en personas distintas. Siempre ha existido un enigma filosófico acerca de si la percepción –por ejemplo, del color azul- es igual en un individuo que otro. Esta investigación ha revelado que sí: los diversos cerebros reproducían los mismos patrones de actividad neuronal frente a las imágenes.

Posibles aplicaciones

Los científicos se plantean ahora las posibles aplicaciones de este descubrimiento. Se podría, por ejemplo, llegar a comparar los patrones de actividad neuronal en personas con enfermedades neurológicas, como el autismo.

De esta forma, el sistema permitiría conocer las diferencias entre la manera que tienen los individuos sanos y los autistas de percibir a los otros, para desarrollar una teoría acerca de esta enfermedad que esté basada en el funcionamiento del cerebro.

Por otro lado, los investigadores quieren avanzar en la identificación de patrones de actividad neuronal no sólo relacionados con dibujos, sino también con ideas abstractas (como honestidad o democracia), con palabras y, con el paso del tiempo, incluso con frases. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en la revista especializada Plos One.

Sábado 19 Enero 2008
Yaiza Martínez

Fuente:

Tendencias 21

16 de enero de 2008

Encuentra ingredientes cruciales de la sopa de la vida, en una galaxia muy muy lejana"

Astrónomos del Radio Telescopio del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, han detectado por primera vez las moléculas metanimina (H2CHN) y cianuro de hidrógeno (HCN) - dos ingredientes que forman los bloques de construcción de la vida, los aminoácidos - en una galaxia a más de 250 millones de años luz.

Cuando estas moléculas se combinan con agua (H20), forman glicina (NH2CH2COOH), el aminoácido más sencillo y un componente habitual de las formas de vida en la Tierra.

El equipo de astrónomos, dirigido por Christopher Salter de Arecibo, anunció su descubrimiento el 11 de enero en un póster presentado en la reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense, que tuvo lugar en Austin, Texas.

Los astrónomos de Arecibo se centraron en la distante galaxia Arp 220, una galaxia starburst ultraluminosa, porque en ella se forman nuevas estrellas a un ritmo muy elevado. Emplearon el radiotelescopio de 305 metros de diámetro de Arecibo, el más grande y sensible del mundo, para observar la galaxia a frecuencias diferentes. Las observaciones, realizadas en abril de 2007, fueron las primeras en usar el modo de ancho de banda de 800 megahertzios del espectrómetro principal del telescopio.

Las moléculas fueron descubiertas mediante la búsqueda de emisiones de radio en frecuencias específicas. Cada sustancia química posee su frecuencia de radio único, del mismo modo que la gente posee huellas dactilares únicas.

“No nos estábamos centrando en ninguna molécula en particular, de modo que no sabíamos lo que íbamos a encontrar; simplemente empezamos con la búsqueda, y lo que descubrimos fue increíblemente excitante”, comentó Tapasi Ghosh, astrónomo de Arecibo.

“El hecho de que podamos observar estas sustancias, a unas distancias tan vastas, significa que en Arp 220 existe un volumen enorme de ellas”, comentó Emmanuel Momjian, anteriormente astrónomo en Arecibo y ahora trabajando en el Observatorio Nacional de Radio Astronomía en Socorro, Nuevo México. “Realmente es muy intrigante encontrar que los ingredientes de la vida aparecen en grandes cantidades allí donde las nuevas estrellas y planetas están naciendo”.

Además de Salter, Momjian y Ghosh, los otros investigadores participantes en el descubrimiento fueron: Robert Minchin y Mikael Lerner (astrónomos de Arecibo); Barbara Catinella (anteriormente astrónoma en Arecibo y en la actualidad trabajando en el Instituto para Astrofísica Max Plank de Alemania) y Mayra Lebron (anteriormente astrónoma en Arecibo y en la actualidad trabajando en la Universidad de Puerto Rico).

El Observatorio de Arecibo es parte del Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera, un centro de investigación nacional gestionado por La Universidad de Cornell en nombre de la Fundación Nacional de Ciencia.

Traducido de Arecibo telescope finds critical ingredients for the soup of life in a galaxy far, far away


Fuente:

Maikelnai´s Blog

14 de enero de 2008

Conocer Ciencia TV: "El Sistema Métrico Decimal"



Conocer Ciencia - Programa Nº 15

Serie_Matemática_09

Tras unas cortas vacaciones, Conocer Ciencia regresa a sus hogares en el horario habitual, 7:00 p.m., y por cortesía de EconoCable (canal 23),. Ahora llegamos a los distritos de Barranca, Pativilca y Paramonga.

Los números y el calendario
Este verano usted se sorprenderá (en un especial de una semana) conociendo la historia y los secretos del calendario, conocerá los calendario de los antiguos peruanos, sabrá la reforma que realizó el emperador romano Julio César al calendario, asimismo conocerá el verdadero origen de la fiesta de año nuevo y de la celebración de la navidad. Le aseguramos que se sorprenderá.

Vida y reproducción
También hemos preparado un especial sobre la vida y la reproducción, nos pasearemos por los campos de la genética y la biología para al final conocer como es que nosotros, los seres humanos, somos lo que somos. Usted conocerá como un monje, que se dedicaba a la jardinería, nos enseñó la genética, conoceremos también a las células más pequeñas: los espermatozoides. También hablaremos del carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el hidrógeno, el azufre y el fósforo ¿por qué hablaremos de estos elementos químicos... ¡ya lo descubrirán! Lógicamente también trataremos d elas proteínas, las enzimas y el ADN. Al final de este especial usted sabrá por qué se parece tanto al abuelo.

Como el hombre llegó a pensar
Finalmente, en otro especial de una semana, descubriremos juntos como es que el hombre llegó a pensar. Nuestros pensamientos nos diferencian de los demás animales, pero ¿cuáles son los factores que indujeron a los seres humanos a pensar? Nos apoyaremos en la antropología, la sociología, la psicología y la biología para contestar esta pregunta fundamental. Si usted desea conocer como mejorar el aprendizaje de sus hijos, o sus alumnos, en la escuela, no puede perderse este especial.

Y eso no es todo...

Asimismo usted encontrará los resúmenes de las ponencias, en formato Power Point, en este blog. Podrá descargar los materiales de manera gratuita y darle los usos que usted estime conveniente.

Bien, aquí les dejo el especial sobre el Sistema Métrico Decimal que transmitimos por la señal de Econocable antes de las fiestas navideñas, esta presentación se realizó a lo largo de tres programas. Para este tema hemos partido de un capítulo del libro "De los números y su historia" del renombrado divulgador de ciencia Isaac Asimov.



El Sistema Métrico Decimal contiene:

Sustantivos y adjetivos
Medir
Unidades de longitud
Múltiplos y submúltiplos
El sistema decimal
Historia de las medidas
Revolución Francesa
El Sistema Solar
El año luz
El parsec
Andrómeda
El Universo
La luz
Unidades de peso
Ameba
Unidades de tiempo
El segundo
Yuri Gagarin
Gala-años
Piones
Mesón Omega
Magnitudes


Saludos.

Leonardo Sánchez Coello
Barranca, enero de 2007
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0