Latest Posts:

15 de septiembre de 2018

Aprende a hacer la reanimación cardiopulmonar con 'La Macarena' (y es en serio)


La televisión municipal de Écija incluye entre sus cuñas publicitarias campañas de 
concienciación y servicio social que ellos mismos crean y graban. Una de ellas, en la que una mujer enseña a hacer la reanimación cardiopulmonar (RCP) a su marido a ritmo de La Macarena, se ha popularizado este 11 de septiembre en redes sociales después de que apareciera en varias cuentas de Twitter. Un tuit con el vídeo, publicado por el periodista Manuel de Lorenzo, ha superado las 350.000 reproducciones en menos de 12 horas. 



En video puede verse cómo un hombre –que fuma y se toma una cerveza– sufre un infarto. Su mujer, en vez de alterarse lo más mínimo, mira a cámara y dice: “Hola, soy Trini y quiero enseñaros una lección para que no la olvidéis nunca”. Entonces, empieza a explicar el proceso (real) de actuación en caso de parada cardiopulmonar. 

En primer lugar, Trini comprueba si su marido respira y, tras ver que se encuentra en parada respiratoria, llama al 112. De esta misión se encarga su vecina Emilia, que también protagoniza otro de los momentos más cómicos del vídeo: Trini explica que, para realizar un masaje cardíaco, deben aplicarse compresiones en el pecho, a un ritmo de 100 por minuto. “Vamos a ayudarnos con La Macarena”, dice. Y, en vez de poner la canción, Emilia se pone a rezar a una foto de la Virgen de La Macarena hasta que Trini que la saca de su error.

Pero, ¿es cierto lo de La Macarena?

Uno de los momentos más comentados en Twitter del vídeo de la televisión ecijana ha sido la elección de La Macarena para marcar el ritmo de la reanimación cardiopulmonar. Tal y como muchos comentan, ponerse a buscar la canción en una situación de vida o muerte no es buena idea, pero sí utilizarla como metrónomo para marcar el ritmo de las compresiones de pecho.

Paloma González, una de las responsables del Plan Nacional de RCP, explicó a Verne que el ritmo correcto de compresiones de pecho es de 100 por minuto, así que puede utilizarse cualquier canción que tenga ese ritmo. La Macarena, de Los Del Río tiene 103 bpm (golpes por minuto), y en países anglosajones se suele utilizar Staying Alive, de Bee Gees, que tiene 104 bpm.

Fuente: Verne

¿Qué importancia tuvo el matemático Doodson en el desembarco de Normandía?

El desembarco de Normandía (6 de junio en 1944), conocido como el Día D, marcó el inicio de la liberación de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.


Hitler siempre tuvo claro que se produciría un desembarco aliado en la costa atlántica francesa, concretamente en la zona del canal de La Mancha. Igual que hicieron con el cadáver encontrado en Huelva, que le costó Sicilia, la inteligencia aliada logró engañar a Hitler para hacerle creer que el desembarco de Normandía era una maniobra de distracción y que el verdadero se produciría en Calais (casi 400 Km. más al Norte).

Hitler encargó la defensa de la costa francesa a Erwin Rommel, Zorro del Desierto. Rommel mandó plantar minas, alambre de púas y obstáculos, a modo de la defensa devil’s garden (el jardín del infierno) en El Alamein (Egipto), e hizo un estudio de las mareas. Con la marea alta las defensas quedaban cubiertas y su efectividad era nula. Así que, ideó unos obstáculos que pudiesen dañar el casco de las lanchas de desembarco incluso sumergidos.

Para los americanos hubiese sido mejor, como pensaba Rommel, atacar con la marea alta para tener menos playa que cruzar bajo el fuego enemigo, pero las trampas del Rommel podrían destrozar las lanchas y quedar varadas en la playa impidiendo el desembarco del resto de las tropas. Por tanto, la mejor situación era aquella en la que la marea estuviese lo suficientemente baja que no cubriese la trampas para que los equipos de demolición las localizasen y abrir un pasillo para el desembarco, pero lo suficientemente alta para que las lanchas pudiesen descargar las tropas y luego salir sin peligro de quedar varadas por la marea baja.


El conocimiento exacto de las mareas era una cuestión demasiado importante como para dejarla al azar. Aquí es donde interviene nuestro protagonista el matemático británico Arthur Thomas Doodson. Los aliados consultaron con expertos, entre los que se encontraba Doodson, para conocer las mejores fechas para el desembarco. Doodson había construido una máquina para la predicción de las mareas, que siguió utilizándose hasta los años 60 con la llegada de los ordenadores. Con la máquina de Doodson se calculó que las fechas ideales para el desembarco eran del 5 al 7 de junio. Y se decidieron por el 6 de junio, día de mi cumpleaños.

Al inicio del film Rescatando al Soldado Ryan, podemos ver una excelente recreación del desembarco en Normandia:


Tomado de: Historias de la Historia

Y eso es todo amigos

¡Hasta la próxima!

Lic. Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com
 

¿Cómo ganan terreno al mar en Holanda?


Se localiza una zona deprimida poco profunda, para secarla.

Se construye un dique (“dam”) que protegerá el futuro pólder del mar. El agua de la zona elegida se bombea hacia el mar.

Plantas tolerantes a la sal, como el carrizo (Ammophila arenaria), ayudan a absorber la sal del suelo. Se tarda 5 años en acondicionar el suelo del pólder.

Cuando el pólder está preparado, se aplana y se nivela. Después se le asigna un uso agrícola, ganadero, forestal o urbanizable.

El Dique Barrera de Holanda mide 90 m de ancho y tiene encima una autopista.

Este video amplia la información:

 

13 de septiembre de 2018

El inspirador anuncio de Nike con Colin Kaepernick, explicado

Después de una intensa jornada de quemar zapatillas y pedir un boicot masivo a Nike, la marca deportiva ha optado en cambio por hacer all-in con su decisión de tener a Colin Kaepernick como imagen de su nueva campaña publicitaria. En el anuncio que Nike ha publicado este miércoles aparecen otros deportistas que presentamos en este artículo.

 

Si la gente dice que tus sueños son una locura...
El skateboarder profesional Nyjah Huston es ganador de numerosas medallas de oro a nivel internacional y el mejor pagado en la actualidad. También es considerado por algunos expertos como uno de los skaters más influyentes de la historia del deporte. En el vídeo, aparece probando a bajar unas escaleras en repetidas ocasiones sin conseguirlo.

... si la gente se ríe de lo que tú crees que puedes hacer:
Isaiah Bird, de 10 años, compite en lucha libre pese a que un defecto al nacer le dejó sin sus dos piernas. Su historia ha inspirado a profesionales de su deporte como Chris Weidman, campeón de peso medio de la UFC, que en 2014 organizó un evento para recaudar fondos para la familia de Bird. En el anuncio, aparece probando sus habilidades con otro luchador y posando frente a la cámara.

 
Bien, pues sigue así.
Zeina Nassar es una boxeadora alemana de padres libaneses. Es tres veces campeona de boxeo en la ciudad de Berlín y se ha convertido en una de las imágenes clave de Nike en su campaña Nike Pro Hijab por lucir un hijab deportivo mientras compite. En el vídeo, aparece en el gimnasio y lanzando puños a cámara.


Porque lo que los no-creyentes no pueden entender es que llamar loco a un sueño no es un insulto.

Megan Blunk es una jugadora de baloncesto en silla de ruedas estadounidense. A los 18 años, tuvo un accidente de moto que la dejó paralizada de cintura para abajo. Ese mismo año, dos de sus mejores amigos se suicidaron. Blunk se lo dejó todo en la pista y acabó entrando en el equipo paralímpico de Estados Unidos. Compitió en los Juegos de Río de Janeiro en 2016, donde su equipo se alzó con la medalla de oro. En el vídeo, aparece botando dos pelotas de baloncesto desde su silla de ruedas.


Lee el artículo completo en GQ
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0