Latest Posts:

9 de agosto de 2018

¿En qué piensa una persona sorda de nacimiento?

¿Cómo sentirías los sonidos si n unca los has escuchado? Es imposible saberlo, porque casi nadie nace así. 

La mayoría es capaz de percibir cierto nivel de sonidos o vibraciones a través de la piel, los músculos, los huesos… 

Sí sabemos que en el cerebro funciona un cierto tipo de simbología más bien concreta que abstracta, dado que el proceso de abstracción es secundario al aprendizaje y al uso del lenguaje oral. 

La escocesa Evelyn Glennie (que aparece en la imagen), completamente sorda desde los doce años de edad, es percusionista sinfónica, y toca descalza para percibir a través del suelo las vibraciones generadas por el resto de la orquesta... ¡es decir, escucha con los pies!




Y, además...Si te interesó el tema puedes escuchar la siguiente charla TED de Evelyn Glennie... ¡es algo realmente fanástico, una clase de música, de física de las ondas, de amor por la educación y de humanidad!


Hasta la próxima amigos

Lic. Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com

¿Es cierto que en la escritura japonesa no se separan las palabras con espacios?



Efectivamente, en la escritura japonesa tradicional se escribe de izquierda a derecha y sin espacios ni símbolos tipográficos. Combinan varias escrituras y alternan kanjis (heredada del chino) con hiragana y katakana, y es así cómo, quien conoce la combinación de varias palabras, sabe dónde empiezan unas y donde terminan otras. Por ejemplo, sabe que el verbo siempre está al final de la frase, así que ahí hay un espacio y, para la lectura, una pausa. Sin embargo, en algunos medios de comunicación actuales, así como en el manga, se empiezan a incluir algunos signos de puntuación occidentales, como los puntos y las comas.

Si deseas profundiar en el tema debes de saber que son tres los sistemas de escritura en Japón, más detalles AQUÍ

Fuente: QUO

8 de agosto de 2018

¿Qué alimentos nos provocan gases y flatulencias?

Los gases son realmente molestos y dolorosos, por ello, las personas propensas a generarlos suelen tomar medidas como la reducción en la ingesta de ciertos alimentos. Según la Clínica Mayo, algunas verduras como las cebollas, las zanahorias, el brócoli, el apio, la coliflor, el repollo y las coles de bruselas, además de las legumbres, suelen producir gases. 

Las frutas con mucha azúcar, como las manzanas, los albaricoques y los plátanos, así como los zumos de uva o manzana, también favorecen las flatulencias. Lo mismo sucede con edulcorantes como el sorbitol y el manitol, presentes en muchos caramelos y chicles sin azúcar.

La comisa grasa y la comida frita, junto a las bebidas con gas, completan la lista. Un motivo más para decirle no a la comida chatarra, ¿no cees?

Fuente:

Muy Interesante

Venta de chizitos, snacks y otros alimentos procesados serán prohibidos en colegios

Se evitará la comercialización de aquellos alimentos con alto contenido de grasas, sodio y sal tras la publicación - prevista para este año - de nueva directiva sanitaria que alista el Minsa. 

El Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, se prepara para publicar los lineamientos de educación saludable que contendrán las especificaciones respecto a los alimentos que se deberán vender en los quioscos y comedores escolares a nivel nacional, en cumplimiento con la Ley de Alimentación Saludable.

Así lo adelantó a Gestion.pe la nutricionista y responsable de este documento del Minsa, Lily Sandoval Cervantes .


"Con el Ministerio de Educación (Minedu) se está terminando de elaborar los lineamientos de educación saludable en instituciones educativas de educación básica , por lo que falta poco para aprobarse y publicarse. Este documento contendrá las recomendaciones para los quioscos y comedores escolares sobre los alimentos que deberán venderse en estos negocios", refirió la especialista. 

En esa línea, detalló que a partir de estos nuevos lineamientos se actualizará el directorio de los "quioscos saludables", iniciativa del Ejecutivo que empezó a gestarse desde el 2015. 

Entre las novedades de esta directiva sanitaria es que se va a contemplar la implementación de los octógonos en los alimentos procesados. Es decir, esta directiva prohibirá que en los quioscos y comedores escolares a nivel nacional se comercialicen alimentos con octógonos: aquellos que sobrepasen los estándares de alto en grasa, grasa saturada, sodio y azúcar

"Los alimentos que superen los nutrientes críticos expuestos en la Ley de Alimentación Saludable, no se van a poder expender en los quioscos ni en los comedores escolares a nivel nacional", advirtió.

Ante ello, precisó que los lineamientos tendrán especificaciones para las acciones de fiscalización así como las sanciones que se impondrán a los negocios que  incumplan con estas medidas. 

Sandoval Cervantes, aclaró que tras la publicación de esta directiva - que será este año - se le otorgará un tiempo prudencial a los quioscos y comedores de los colegios públicos para que puedan adecuarse al nuevo estándar y exigencias como parte de Ley de Alimentación Saludable. 

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0