Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta tejidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tejidos. Mostrar todas las entradas

25 de febrero de 2010

Trasplante de ovario, ¿fertilidad eterna?


Jueves, 25 de febrero de 2010

Trasplante de ovario, ¿fertilidad eterna?

Por primera vez, una mujer a quien se le restauró la fertilidad con un trasplante de ovario logró tener su segundo bebé, informan médicos en Dinamarca.

Stinne Holm Bergholdt  (FOTO: Flemming Holm Bergholdt)

Stinne Holm fue sometida a quimioterapia en 2004 pero antes se le extrajo tejido ovárico.

Stinne Holm Bergholdt había quedado estéril después de someterse a un tratamiento de cáncer. Pero antes del tratamiento se le extrajo tejido ovárico para congelarlo y trasplantarlo posteriormente.

Hace cinco años fue sometida al trasplante de ese tejido y en febrero de 2007 la señora Bergholdt dio a luz una niña.

clic ¿Usted qué opina? ¿Le gustaría ser fértil por siempre?

Después, en 2008 descubrió que estaba embarazada por segunda vez y en septiembre de ese año dio a luz a otra niña.

El logro de Stinne Holm, dicen los expertos, demuestra que los tejidos ováricos pueden seguir produciendo óvulos muchos años después de haber sido congelados en nitrógeno.

Y en teoría, esto podría permitir a las mujeres prolongar indefinidamente su fertilidad y concebir un bebé de forma "natural" años más tarde en su vida.

Criopreservación

"Estos resultados demuestran que la criopreservación de tejido ovárico es un método válido para preservar la fertilidad" afirma el profesor Claus Yding Andersen, médico de la señora Bergholdt y experto en reproducción humana del Hospital Universitario de Copenhague.

"Y debería alentarse el desarrollo de esta técnica como procedimiento clínico para las niñas y jóvenes que enfrentan un tratamiento con el cual pueden resultar dañados sus ovarios", agrega el científico.

Tejido ovárico

El procedimiento conserva en nitrógeno líquido tejido ovárico extraído de la paciente.

La señora Berholdt, que ahora tiene 32 años, fue diagnosticada con sarcoma de Ewing en 2004 y antes de que fuera sometida a la quimioterapia le fue extraída y congelada parte de su ovario derecho.

El tratamiento de cáncer fue exitoso pero, como se esperaba, los medicamentos la volvieron estéril.

En 2005 cinco delgadas capas de tejido ovárico le fueron trasplantadas en lo que quedaba de su ovario derecho. El órgano comenzó a funcionar de forma normal otra vez y después de recibir un tratamiento leve de estimulación hormonal logró embarazarse.

La mujer, que tal como expresó, nunca esperó poder embarazarse y mucho menos tener dos hijos, dijo que era "un milagro".

"Fue una enorme sorpresa descubrir que mi cuerpo estaba ahora funcionando con normalidad y que podríamos tener al segundo bebé sin pasar por los tratamientos de fertilidad", expresó Berholdt.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

15 de febrero de 2010

Lograron convertir células de grasa en neuronas


Lunes, 15 de febrero de 2010

Lograron convertir células de grasa en neuronas

Para hacer realidad las promesas de la medicina regenerativa, el primer paso es contar con una fuente generosa de células madre (capaces de convertirse en diferentes tejidos)

¿Qué es el tejido adiposo?

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.

¿Qué son los adipocitos?

Las células adiposas o adipocitos son las células que forman el tejido adiposo. Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, que contienen una vacuola lipídica que representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso. Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos), que, en el caso de los adipocitos del tejido adiposo blanco (el más abundante en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la célula.

Alejandra Cardozo y Pablo Argibay, del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, y Marcelo Ielpi y Daniel Gómez, de la Universidad de Quilmes, todos ellos investigadores del Conicet, creen que pueden haberla encontrado nada menos que en uno de los sitios más accesibles del cuerpo humano: el tejido adiposo.

A partir de material de descarte de los tratamientos de lipoaspiración, Cardozo habría logrado convertir células de grasa en neuronas, según afirman los científicos en un trabajo que se publica en Gene Expression, informa lanacion.com.ar.

"Alejandra ya había trabajado tejido graso, de modo que decidimos aprovechar lo que desechan los cirujanos de estética para tratar de ver si podíamos obtener algo morfológicamente parecido a una neurona partiendo de una célula madre de tejido adiposo" , explica Argibay.

Fuente:

Publimetro

10 de noviembre de 2009

Crean penes en laboratorio a partir de tejido erectil

Martes, 10 de noviembre de 2009

Crean penes en laboratorio a partir de tejido erectil

Algún día la medicina regenerativa permitirá fabricar órganos en el laboratorio a la medida de cada paciente. Bastará con cultivar sus células y utilizar un armazón, sobre el que multiplicar y desarrollar el tejido con las características de cada órgano. Ese día cada vez está más cercano. Lea como se han creado, en laboratorios, penes a partir de células transplantadas en conejos:

El tejido implantado a partir de las células del receptor y permitió que los conejos copularan y se reprodujeran de manera normal.

  • El tejido eréctil fue creado en un laboratorio a partir de células de los conejos
  • Podría permitir en el futuro avances en la cirugía del pene masculino
  • Después del transplante, los conejos copulaban y se reproducían con normalidad
  • Hasta ahora no se había logrado restaurar la erección natural

Científicos estadounidenses del Centro de Medicina regenerativa de la Universidad Wake Forest, en Carolina del Norte, han conseguido reemplazar el pene de animales a partir de tejido eréctil creado artificialmente.

El avance podría permitir en un futuro a los cirujanos reconstruir y restaurar la función de aparatos reproductores masculinos dañados.

El tejido implantado en un laboratorio a partir de las células del receptor y permitió que los conejos sometidos al experimento copularan y se reprodujeran de manera normal.El avance científico ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences

"Se requieren más estudios, por supuesto, pero nuestros resultados son alentadores y sugieren que la tecnología tiene un potencial considerable para los pacientes que necesitan una reconstrucción del pene", explica Anthony Atala, director del Instituto.

"Nuestra esperanza es que los pacientes con anomalías congénitas del pene, cáncer, lesiones traumáticas y algunos casos de disfunción eréctil se beneficiarán de esta tecnología en el futuro ", añade Atala.

La erección, un desafío

La reconstrucción de daños o enfermedades tejido eréctil del pene ha sido tradicionalmente un desafío debido a la singular estructura de los tejidos y funciones complejas. No hay sustituto. Se ha intentado con varios procesos de cirugía, con protesis de silicona, e ingertos de piel, pero la función eréctil natural no se restauraba.

Los primero que hicieron los científcos fue aislar las células musculares y endoteliales del pene de los animales. Luego multiplicaron estas células en el laboratorio y finalmente reimplantaron el cuerpo cavernoso del pene de los conejos reconstruido con estas células.

Las pruebas realizadas a los animales demostraban que la erección era normal, que la sangre fluía con normalidad a través del pene y que las venas volvían a su relajación habitual después de la erección.

Todos los conejos implantados, una docena en total, se aparearon con totalidad normalidad con doce hembras. Todas las conejas se quedaron embarazadas.


Fuentes:

RTV.es

ABC. es

El Mundo Salud

20 Minutos

Muy Interesante

20 de octubre de 2009

100 años de edad ¡en un cuerpo de 50!

Miércoles, 21 de octubre de 2009

Centenarios con un cuerpo de 50 años
  • Investigan una técnica que evita el rechazo de órganos y materiales trasplantados
  • El proyecto cuenta con un presupuesto de casi 55 millones de euros

(Ilustración: Alcover)

MADRID.- Cien años de vida encerrados en un cuerpo que se detuvo en el medio siglo. Parar el reloj en los 50 años, detener el deterioro propio del envejecimiento es lo que se proponen los científicos del Instituto de Ingeniería Médica y Biológica (iMBE) de la Universidad de Leeds (Reino Unido). ¿Cómo lograr esta 'eterna' juventud física? Pues con el desarrollo de una tecnología que permite limpiar los órganos donados de cualquier rastro del donante e implantarlo en un individuo que lo regenera con sus propios tejidos, evitando así cualquier posibilidad de rechazo.

Según han anunciado los investigadores en el Reino Unido, para este programa, que se desarrollará a lo largo de cinco años, cuentan con un presupuesto de 50 millones de libras (alrededor de 55 millones de euros). "La idea es encontrar soluciones de ingeniería biomédica para los males propios de la edad, como el daño en las articulaciones o los problemas coronarios", explica John Fisher, coordinador del proyecto, en el diario 'The Times'.

Nuevas caderas, rodillas y válvulas cardiacas que duren para siempre y no causen problemas son los primeros objetivos de este ambicioso proyecto, aunque los científicos señalan que se puede extender casi para cualquier parte del cuerpo. En lugar de los 20 años como máximo que duran en la actualidad las prótesis de cadera, el equipo del iMBE señala que con su técnica estas prótesis podrían aguantar toda la vida. El objetivo es proporcionar 50 años más de actividad a quienes ya han superado la cincuentena.

La tecnología se ha probado, con resultados bastante esperanzadores, en el caso de las válvulas cardiacas. El proceso es el siguiente. Se extrae una válvula del corazón de un donante sano o de un animal compatible, como el cerdo, y se somete a un proceso de lavado con un cóctel de enzimas y detergentes especiales. De esta forma, se elimina todo rastro de ADN y de células vivas del donante para que el individuo que va a recibir el órgano no pueda rechazarlo. Lo que queda es la estructura de la válvula, que funciona en cuanto se implanta en el nuevo cuerpo y es el propio organismo del receptor el que hace el resto. Sus propias células van colonizando el nuevo órgano hasta que llega un momento en que parece propio.

Los ensayos con animales y con 40 pacientes de Brasil han mostrado que la técnica puede ser eficaz, ya que cuatro años después de haber recibido las válvulas mediante este procedimiento no han desarrollado ninguna complicación.

Cada vez más longevos

"Esta tecnología 'acelular' podría utilizarse para crear otras estructuras que no necesitarían pasar por el complejo proceso de licencias que ahora se requiere para la utilización de tejidos vivos y tiene un gran potencial para crear nuevos cartílagos y piel para los pacientes que han sufrido quemaduras", señala al diario británico Eileen Ingham, del departamento de Inmunología de Leeds.

El equipo espera que estos implantes sean una realidad para el año 2015. No obstante, matizan que llevará entre 30 y 50 años poder usar el proceso en todos los tejidos.

Asimismo, el proyecto cobra especial relevancia ahora que se sabe que la mitad de los niños nacidos en el año 2000 en los países ricos podrán alcanzar los 100 años sin muchas complicaciones, según anunciaba una reciente investigación publicada en la revista 'The Lancet'.

Fuente:

El Mundo Salud

28 de octubre de 2007

Especial - Animales:
El animal que es capaz de regenerar su cerebro.


Al contrario que las estrellas de mar, los humanos no pueden hacer que crezcan de nuevo sus dedos amputados. Ahora los científicos han determinado que el modesto pepino de mar usa los mismos procesos “ordinarios” para reparar su cerebro, lo cual hace curando pequeñas heridas.

Los científicos creen que la similitud en los procesos de curación del pepino de mar servirá para explicar la notable ausencia de esta capacidad regenerativa de miembros en los humanos. La investigación aparece publicada en la revista de acceso libre BMC Developmental Biology.

El resto de la nota de prensa es una bonita oda a los méritos del Holothuria glaberrima (en la foto) como objetivo de investigación.

“Muchos de estos mecanismos regenerativos son idénticos a los empleados por otros animales para curarse y repararse – esto nos incluye a nosotros, los humanos”, comenta José García-Arrarás, profesor de la Universidad de Puerto Rico y coautor del trabajo. “Los pepinos de mar probablemente sean capaces de aportarnos la clave para descifrar cómo regenerar nuestros tejidos, o al menos para descubrir qué es lo que necesitamos para lograrlo”.

Ya ha habido varios avances prometedores en el cultivo de tejido regenerativo, pero para las personas que han sufrido fallos en el riñón, o degeneración macular, el trabajo ha sido descorazonadamente lento. Buena parte de este trabajo se ha efectuado con salamandras, pero los autores de este documento argumentan que el pepino de mar podría ser una mina de oro de información.

“Deberíamos ver a los pepinos de mar como el equivalente en regeneración de tejidos, al calamar para investigación nerviosa o a la mosca de la fruta en tareas genéticas y genómicas”, afirma García-Arrarás. “Pueden enseñarnos a auto-repararnos”.

Fuente:

Wired Science
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0