Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta animacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta animacion. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2012

Los Supersónicos: 50 años de optimista retrofuturismo


El 23 de septiembre se cumplieron 50 años del estreno de ‘Los Supersónicos’, la serie de Hanna-Barbera que describía la vida en un hipotético siglo 21. En principio, no parecía más que un remake de ‘Los Picapiedra’, sustituyendo los chistes de dinosaurios por extraños cachivaches futuristas. Pero hoy día, es recibido por estudiosos de la cultura pop y amantes del retrofuturismo como una de las series de animación más importantes del siglo XX.

Su legado cultural es innegable: el título de la serie se ha convertido en sinónimo de invenciones imposibles, trascendiendo su propia condición de mero producto de entretenimiento para convertirse en un icono cultural. El “parece salido de los Supersónicos” es una expresión habitual en medios de comunicación de todo el mundo, recordando constantemente a la familia de George Jetson. No esta mal para una serie que se canceló en su primera temporada. 


Los Supersónicos, a pesar de su ambientación futurista, supone una de las mejores cápsulas del tiempo que podemos encontrar sobre la sociedad americana de principios de los 60, su cultura y sus esperanzas. Años de postguerra, con una economía americana floreciente y un Vietnam que aún quedaba muy lejos. Años pues, de abundancia y optimismo en el futuro.

La familia liderada por George no es sino la consabida “familia nuclear” de la época. Un padre trabajador, con esposa, dos niños y un perro. Con una mujer que no necesita trabajar, porque con el sueldo del padre les basta y sobra para vivir, con una vivienda en las afueras y sin ningún vecino negro o perteneciente a minoría alguna: incluso los sirvientes eran robots. El mundo del mañana sería, básicamente, como el ideal del mundo de los 60 para el americano medio.



Un universo, además, lejos de tensiones políticas. Aunque la carrera espacial estaba en pleno apogeo y los rusos daban mucha guerra a la NASA, nada de esto aparecía en la serie. Los personajes vivían sumidos una especie de capitalismo utópico donde la mayor preocupación de George era no perder su trabajo para la gigantesca corporación ” Espacio-cohetes espaciales Espacio S.A.” para la cual trabajaba, una de las compañías de ficción más ricas de la historia, según calculó la revista Forbes.

Pero no era un mundo perfecto, ni mucho menos. Los Supersónicos tenían su grado de estrés, e incluso pronosticaban algunas de las futuras enfermedades y dolencias del nuevo milenio. En varias ocasiones, los personajes se quejaban de cansancio en el dedo de “tanto apretar botones” para iniciar esas tareas organizadas. Que nos lo digan a todos los que sufrimos el “mal del informático” en nuestras muñecas.

Lea el artículo completo en:

24 de septiembre de 2012

El alucinante 'anime' amateur de 'Star Wars'

¿Harto de los despropósitos de Lucasfilm? Un fan de la saga galáctica ha recreado un duelo espacial entre el Imperio y la Alianza al estilo nipón. Aviso: ¡El video està bacàn!. 

Por CINEMANÍA.

video del dia el alucinante anime amateur de star wars

¿Harto de esas mejoras que George Lucas se saca de la manga para que los fans suelten la mosca? ¿Sigues sin verle la gracia a los clips de Star Wars Detours? Pues tranquilo, porque el animador Paul Michael Johnson tiene la solución: en lugar de repetir por enésima vez esos batacazos de Lucasfilm que tanta rabia dan, ¿por qué no tirar por la vía oriental y convertir la saga galáctica en un anime al estilo japonés? Este es el resultado, que nos llega vía Slashfilm, y con efectos de sonido añadidos por un fan: lo mejor de esta escena, un duelo épico entre un escuadrón de Alas-X rebeldes y los Tie imperiales, no es sólo saber que es un fragmento de un proyecto mucho más largo, sino que por primera vez (que sepamos) nos permite ver el rostro de los pilotos del Imperio. 



Fuente:

¿Qué es la temperatura? Una explicación a través de animaciones

Dentro del caos y la aleatoriedad más absolutos podemos encontrar uno de los más sencillos y elegantes modelos matemáticos jamás construido en la historia de la física teórica. Hoy analizaremos la solución el enorme reto al que se enfrentaba la física de finales del siglo XIX: explicar qué cosa era eso que llamamos temperatura. Espero que os resulte amena esta introducción con animaciones y simulaciones, de las aprovecho para liberar el código fuente.

1. Jugando al billar

A cierto galo irreductible lo único que le asustaba en el mundo era que el cielo se cayera un día sobre su cabeza, mucho más que unos cuantos romanos de pacotilla.

Parece una pregunta tonta, pero ¿realmente has pensado alguna vez por qué no se cae el cielo? El aire que nos rodea, la atmósfera de nuestro planeta, llega aproximadamente hasta unos 100km de altura y está formada, principalmente, por moléculas de nitrógeno y oxígeno que sienten toda la fuerza de la gravedad tirando hacia abajo al igual que la sentimos nosotros.

Esta preciosa puesta de sol, fotografiada desde la estación espacial ISS, revela perfectamente los pocos kilómetros de atmósfera que nos envuelven (fuente).

Si un aciago día todas esas moléculas de la atmósfera "cayeran" al suelo formarían una capa sólida de apenas unos 13 metros de altura. Así que, ¿qué es lo que las sostiene "volando" a kilómetros de altura en forma gaseosa e impide que caigan?

Pues sorprendentemente, el puro y duro azar. Esas moléculas que pululan a nuestro alrededor a unos 2,000 km/h sí que están siempre intentando caer, pero una y otra vez se encuentran las unas con las otras y chocan, saliendo "rebotadas". Sabiendo que más del 99,9% del aire realmente es espacio vacío, siendo el insignificante resto lo que ocupan las moléculas (que, a su vez, internamente también están bastante huecas), resulta sobrecogedor pensar en la astronómica cantidad de choques que deben ocurrir cada segundo a nuestro alrededor para impedir que "el cielo se caiga".

Veamos un poco más de estos choques, ya que son la clave que explicará qué es la temperatura. Nos bastará imaginarnos las moléculas del aire como si fueran canicas, pequeñas esferas que vuelan prácticamente libres en líneas rectas [nota 1]. Estamos acostumbrados a pensar que si algo atraviesa el aire a toda leche sufriría un rozamiento importante y se iría frenando. Pero eso no les ocurre a estas "canicas" ya que solamente existe el vacío y ellas, ¡así que no hay nada con lo que puedan "rozar"!

Por tanto lo único que puede interferir en el movimiento rectilíneo de una de estas moléculas es... otra. Y la forma en que interaccionan se pueden definir en palabras muy sencillas: se pegan porrazos de lo lindo unas contra otras. Piensa que aún yendo a miles de km/h no se rompen. No es que sean indestructibles, pero hace falta bastante más velocidad para partirlas.

Exceptuando la velocidad de los choques, un símil perfecto a estas colisiones es cuando en una mesa de billar la bola blanca choca contra otra que permanecía estática: la energía que llevaba la bola móvil se divide entre las dos, de una forma que asegura que la energía del movimiento (llamada energía cinética) antes y después del choque se mantiene constante.

Choque perfectamente elástico de dos esferas ideales.

Vamos, aquello de que "la energía no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma". A este tipo de colisión se llama choque elástico porque no se pierde nada de energía en deformaciones permanentes, y es el tipo de choque que ocurre entre nuestras moléculas-canicas [nota 2]. Como curiosidad, decir que tanto en las moléculas como en las bolas de billar, esa fuerza tan poderosa que no deja que dos cuerpos sólidos se atraviesen mutuamente no es más que la repulsión eléctrica de las cargas negativas que tiene la materia ("cargas de igual tipo se repelen"). Brian Greene ilustró esto muy visualmente en el documental de su libro "El universo elegante" (aquí subieron el vídeo).

2. Resumiendo información en un sólo número

Llegamos por fin a la temperatura: lo que llamamos temperatura es realmente un numerito que indica "cuánto se mueven" en total, todas las moléculas de un objeto o de un volumen de un gas como el aire.

¿Cómo es posible que un único número resuma el estado de trillones de moléculas? Aquí entra en juego el elegante resultado matemático que mencioné al empezar y que viene de mano de los choques entre moléculas.

Sabemos que la energía total de dos objetos que colisionan elásticamente se mantiene constante, aunque lógicamente antes y después del choque cada uno tenga velocidades (y por tanto energías) distintas. Pero la suma, la energía total, no se altera.

Esto mismo se puede extender al choque de muchos objetos: si una única molécula en movimiento entra en una caja cerrada donde hay otras docenas de moléculas inicialmente en reposo, la energía de movimiento (cinética) de la primera se repartirá entre todas las demás. Mejor verlo que imaginarlo: pulsa el play para ver entrar la molécula por la izquierda. Al igual que en el resto de vídeos, recomiendo ponerlo en alta resolución.



¿Cuál será la velocidad final de cada una de las bolitas? Nadie puede decirlo. Fíjate que dependiendo del ángulo de los choques las velocidades tras cada choque no dejan de variar, pudiendo aumentar o disminuir, o incluso detenerse del todo.

Vamos, que la velocidad de una molécula en concreto depende de una forma compleja de sus choques y de las velocidades de todas las demás, algo absolutamente inabordable si pretendemos calcularlo...¡hasta que la estadística viene a nuestro rescate (pero no del bancario, sino del de verdad)!

Uno de los más grandes resultados de la matemática estadística nos dice que si algo (lo que sea, p.ej. la velocidad de una molécula) viene de la combinación de un gran número de sucesos aleatorios independientes (los que sean, p.ej. direcciones de choques), entonces ese algo tendrá valores aleatorios, al azar, pero siguiendo un patrón muy preciso llamado distribución Gaussiana. Esto se llama el teorema del límite central.

Si lo de "sigue una distribución Gaussiana" te parece chino mandarín, esta animación te ayudará a entender qué quiere decir. Imagina que mides miles de resultados de un experimento, el que sea, que contiene una parte de azar, o de incertidumbre o un error. La cuestión es que cada vez te sale un número distinto: un -1, un 2, un -0,5, etc. La línea negra del dibujo representa cada uno de esos resultados, por eso va dando saltos al azar. Para hacernos una idea de cuántas veces sale "casi -1", o "casi 2", etc. vamos contando las veces que el resultado cae en una serie de divisiones horizontales, y eso son las barras azules que crecen cada vez que la línea negra las toca. La forma que acaban teniendo las barras azules se llama función densidad de probabilidad y a pesar de ser algo basado en el azar, siempre acabará teniendo una forma concreta y bien definida para cada experimento. La que ves abajo es precisamente una campana de Gauss, la misma distribución Gaussiana que nos apareció antes.

Ejemplo de una variable aleatoria con distribución Gaussiana.


Pues bien: lo que llamamos temperatura no es más que un reflejo de estas campanas de Gauss y del Teorema que dice que muchas variables aleatorias acaban siendo Gaussianas. No importa por qué medio calentemos un gas, si disparándole moléculas rápidas como en la simulación de arriba o cualquier otro método, al final lo que hacemos es aumentar su energía cinética total. 

Tras un tiempo, esa energía total acabará distribuyéndose entre todas las moléculas de forma que las velocidades en las direcciones arriba/abajo, izquierda/derecha y adelante/atrás serán todas distribuciones Gaussianas. Al mezclar las velocidades en las tres dimensiones del espacio acaba saliendo que la velocidad tridimensional ya no es Gaussiana, sino una combinación de ellas de una determinada forma que los matemáticos llaman distribución chi y los físicos distribución de Maxwell-Boltzmann. Pero ambas son la misma cosa y lo bello del asunto es que en el fondo... ¡se reducen a combinaciones de sencillas Gaussianas! Así es como existe una relación inequívoca entre la energía total de un gas (que llamamos temperatura) y las velocidades de todas sus moléculas una vez se ha alcanzado el equilibrio, dado por esas dos distribuciones.

Lea el artìculo completo en:

14 de marzo de 2012

Video: La ajetreada evolución de la Luna desde su formación hasta hoy

evolucion_luna

Si eres de los que en las noches mira al cielo y se queda horas pegado observando la Luna y más de alguna vez se ha preguntado por qué tiene distintas tonalidades si no hay nada y cómo se fueron creando, entonces este video con su completa evolución -desde su forma original, hace 4.500 millones de años- es para ti.

Describe y muestra el impacto con el otro satélite que orbitaba alrededor de la Tierra y que formó la Cuenca Aitken en el Polo Sur lunar, hace unos 4.300 millones de años. Luego pasa por el período de fuerte bombardeo de meteoritos (hace entre 4.100 a 3.800 millones de años) que formó su cuenca principal, el cual -a su vez- fue seguido de otro lapso en que debió soportar una tormenta de muy larga duración (más de 2.000 millones de años, aunque con asteroides de menor tamaño).

Finalmente, hace cerca de 1.000 millones de años, una nueva serie de impactos que generaron los denominados cráteres rayo, dio la forma y aspecto definitivo que conocemos en la actualidad.

Pero mejor me callo y les dejo ver la animación realizada por un equipo de científicos del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, conformado por información obtenida de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter:





Fuente:

FayerWayer

30 de noviembre de 2011

La Historia Universal en 3 minutos 30 segundos

Kalle Mattson - Thick As Thieves (Official Video) from Kevin Parry on Vimeo.



La Historia de nuestro planeta es algo difícil de resumir, aunque en la cabecera de entrada de The Big Bang Theory se resuma rápidamente: la formación de la Tierra, la era de los dinosaurios, los primeros homínidos, el antiguo Egipto, el Imperio Romano, la Edad Media y, dando un gran salto, la carrera espacial entre Estados Unidos y la Antigua Unión Sovética. Millones de años de historia que ocupan volúmenes de libros en grandes bibliotecas y que, realmente, es complicado sintetizar. Un grupo de diseñadores y animadores decidió resumir toda la historia de la Tierra (y avanzar algo de su futuro) en un bello proyecto de animación de 3 minutos 30 segundos.

El equipo de 6 personas, formado por Kalle Mattson como guionista, Kevin Parry como animador y director del cortometraje, Carla Veldman como diseñadora y animadora, Andrew Wilson como diseñador y Andrea Nesbitt como especialista en vídeo, dedicaron 6 meses de trabajo a este proyecto de animación bajo stop-motion en que el recrearon la historia del mundo (con un sorprendente y geek final sobre su futuro) utilizando un escenario de fieltro y unas figuras de papel.

Tomado de:

ALT1040

1 de agosto de 2011

Futurama y las matemáticas

Especial: Matemáticas

Como en algunas otras series (como los simpsons) y películas, en futurama aparecen algunos detalles que sobre todo si no estamos familiarizados con el mundo de las matemáticas y de la física se nos pueden pasar por alto o podemos no entender a lo que se refieren.
Veamos algunas de estas curiosidades matemáticas:

  • En el capítulo Yo, compañero de piso el número de la habitación de Bender es 00100100 que es 36 en binario y capicúa. Además en el código ASCII el 36 equivale al símbolo del dólar ($). En el edificio de Bender hay 256 habitaciones (desde la 00000000 hasta la 11111111) exactamente las mismas que símbolos tiene el código ASCII.

Para los que no lo sepan el código ASCII (código estadounidense estándar para el intercambio de información) es un conjunto de caracteres basado en el alfabeto latino. Fue creado en 1963 por el comité estadounidense de estándares como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía.
  • En el capítulo El bocinazo aparece reflejado en el espejo el número 1010011010 que es el número 666 en binario.
  • En el capítulo Parásitos perdidos aparece la siguiente imagen:
“Rout” (ruta en inglés) se pronuncia muy parecido a “root”(raíz en inglés), es decir, en el letrero se puede leer Histórica ruta 66. La raíz de 66 es un número irracional.
Otros números irracionales que aparecen en la serie son los siguientes:
- - -El canal de noticias raíz de dos
- - -La PIth-Avenue o una lata de PI en uno.


  • La descongelación de Fry:
Fry se congeló el 1 de Enero del año 2000 a las 00:00 horas y entonces empezó una cuenta atrás de 1000 años. Si usamos el año gregoriano que tiene 365.2425 días sabemos que 1000 años son exactamente 365243.5 días, entonces Fry se descongelaría el 31 de diciembre a las 12:00 del año 2999(teniendo en cuenta los años bisiestos). Para nuestra sorpresa Fry se descongela precisamente ese día y aunque no se muestra explícitamente la hora todo parece indicar que ocurre sobre esa hora.
Para mayor sorpresa, Bender dice en este mismo capítulo que los martes la entrada al museo es gratis, es decir, el 31 de diciembre del año 2999 cae en martes (lo puedes calcular fácilmente teniendo en cuenta que el 1 de Enero del año 2000 fue sábado).
  • En varios capítulos aparece el número 1729:
- - En el capítulo Cuento de Navidad nos dicen que Bender es el hijo 1729.
- - La nave Nimbus tiene este mismo número grabado en
su carrocería.
- - Y en el capítulo La Paracaja de Farnsworth se nos dice que existe el número 1729.
¿Qué es lo que tiene este número de especial?
El 1729 es el llamado número de Hardy-Ramanujan, que es el más pequeño de los números Taxicab, es decir, el número natural más pequeño que puede ser expresado como la suma de dos cubos positivos de dos formas diferentes: 1729 = Ta (2) = 13 + 123 = 93 + 103.
  • En el capítulo Unos valiosos pececitos los intereses que le dan a Fry son más o menos correctos:
Dinero inicial = 93 centavos; 2.25% de interés al año, durante 1000 años.
Dinero final = 0.93 * (1.0225)^1000 ya que a cada año que pasa, el saldo de la cuenta se va multiplicando por 1.0225. Se obtienen 4.283.508.449 dólares y 71 centavos.
El resultado es bastante aproximado a los 4300 millones de dólares.
  • En el capítulo El infie rno está en los demás Robots nos muestran algunos edificios con forma geométrica curiosa el "Madison Cube Garden" y el Hotel "Trump Trapezoid"
















  • Flexo y Bender tienen su número de serie relacionado:
Los números de serie de Bender y Flexo pueden descomponerse como la suma de dos cubos:
Flexo: 3370318 = 1193 + 1193
Bender: 2716057 = 9523 + (-951)3
Además, esta descomposición es única.
¡¡Ojo!! En la versión española se han olvidado del último 7 del número de serie de Bender.
  • El cine que aparece en los capítulos Bender salvaje y Salí con una robot se llama "Loew's 0-Plex"

El símbolo 0 (alef Sub-zero) se usa para representar el cardinal (el número de elementosEsto, unido a que el sufijo "-Plex" en el nombre de un cine es indicador del número de salas (por ejemplo, un cine 12-Plex es un cine con 12 salas) nos indica que el cine Loew tiene un número infinito (pero numerable) de salas.) del conjunto de los números naturales. Es un infinito numerable ¡Igual que el hotel de Hilbert de mi entrada anterior!
  • En el capítulo Un clon propio el club que diseña el profesor Farnsworth en su juventud se llama "Schrödinger's Kit Kat Club", que puede traducirse como "Club de Gatitas de Schrödinger"
  • En el capítulo Mi problema con los Poppler en la publicidad de los Popplers de Fishy Joe's se lleva la cuenta del número de Popplers servidos, y en este caso es de 3.8 x 1010 que es la distancia media entre la tierra y la Luna. Esto quiere decir que si un Poppler midiese 2 cm. y los pusiéramos a todos en fila, podríamos ir a la Luna y volver, lo que podría ser el motivo de un slogan promocional del estilo: "¡Hemos vendido tantos popplers como para ir a la Luna y volver!". La cifra final de Popplers servidos (mencionada por Kif) es de 198 billones americanos, es decir 1.98 x 1011 (teniendo en cuenta que 1 billón americano = mil millones europeos), más de cinco veces la anterior.
  • En el capítulo La ruta de todo mal el envase de la botella de Klein es la versión en R3 de la botella de Klein(una superficie no orientable en R4).
Esta versión al ser tridimensional se corta a sí misma pero la original en cuatro dimensiones no se corta a sí misma. Decimos que esta superficie es no orientable porque en realidad la cara de dentro y la de fuera son en realidad la misma cara.

Otras marcas de cerveza que aparecen son
"Olde Fortran" y "St. Pauli's Exclusion Principle Girl". La primera hace referencia al lenguaje de programación Fortran y la segunda es una parodia de la cerveza ya existente "St. Pauli", es un juego de palabras con el principio de exclusión de Pauli.

Fuente:

El Universo de Wanders

8 de julio de 2011

Para entender al Pato Donald... ¡y a Pitágoras!


Las cosas ya se hacían bien en la década de los 50. El cortometraje que veis sobre estas líneas, “Donald in Mathmagic Land” (título original), me sedujo por completo una vez que fui padre, pues no recuerdo haberlo visto en TVE cuando era niño (pero aquí en Perú si se vió, lo pasaron varias veces a fines d elos setenta e inicios de los ochentas por América Televisión). El corto data de 1959, fue dirigido para la Disney por Hamilton Luske, quien se apoyó en el conocimiento del físico alemán Heinz Haber, empleado como experto científico. Haber, otro caso de alemán emigrado a Estados Unidos tras la segunda guerra mundial, como su amigo Wernher von Braun, había ya colaborado con Disney en sus películas sobre el espacio, y dos años después ayudaría también a crear el estupendo corto “Our friend the atom” (que puede encontrarse subtitulado al castellano en Youtube).

La animación fue nominada por la Academia Cinematográfica para el Oscar al mejor corto documental, y en la década de los 60 se entregaron copias en las escuelas de todos los Estados Unidos, por lo que se convirtió en uno de los recursos educativos más populares jamás creados por la factoría Disney; y al mismo tiempo una inteligente y extensa campaña de marketing para el pato de Disney.

Más de medio siglo después sigue manteniendo un gran valor didáctico pese a la evidente pérdida de frescura. Ahora que los niños estarán de vacaciones por Fiestas Patrias y disponen de mucho tiempo libre (a menudo malgastado frente al televisor) es un buen momento para que tus hijos descubran que el pato Donald también puede ser un divertido profesor de matemáticas.

La información sobre el corto la encontré en Wikipedia (inglés).



Donald en el país de la matemáticas from angel on Vimeo.



Fuente:

Amazings

Si usted es docente o padre de familia:

Actividades matemáticas con Donald (pdf)

26 de junio de 2011

El Origen de las Especies: La serie animada



Hoy se ha puesto en contacto con El ojo de Darwin el director de animación Bob Etchingham para presentarnos el trailer de su nuevo e interesantísimo proyecto titulado “Origin of Species – The Animated Series“.

De momento no tenemos demasiados detalles sobre esta producción, pero se trata de un proyecto que pretende llevar el conocimiento científico sobre la evolución a los niños de una forma que resulte interesante y educativa. “The aim of the series is to educate children in an interesting and informative way about evolution.” nos cuenta Bob Etchingham.

Esperaremos ansiosos el estreno de la serie.

Tomado de:

El Ojo de Darwin
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0