Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marruecos. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2013

Guinea Ecuatorial, el imperio tropical de Franco






La colonia se independizó de España en 1968, tras un tenso pulso diplomático que acabó con una salida apresurada del reciente país que quedaba en manos de un sádico, Macías Nguema. Analizamos el origen y desarrollo del imperio colonial que alcanzó su auge durante el régimen franquista


Cuando Marruecos se independizó de la tutela de Francia y España, en 1956, al régimen dictatorial del general Franco no le quedó más patio trasero en África que el desértico Sáhara Occidental y una diminuta huella en el golfo de Guinea, compuesta por la isla de Fernando Poo (hoy Bioko) y una franja de terreno continental, apenas una cuña entre Camerún y Gabón a la que dedicamos el Dossier de febrero de la revista.

Ese modesto imperio tropical de Franco fue destino de unas decenas de miles de colonos españoles que encontraron en el cacao y la madera fuentes de inversión y medio de vida, gracias al trabajo indígena local o importado de otros puntos de la costa africana cercanos, como Nigeria, o lejanos, como Liberia. Tras el fin de la Guerra Civil, que en Guinea se decantó casi de inmediato por los sublevados, este territorio se convirtió en una colonia similar a las francesas, inglesas o portuguesas de la época, una sociedad con un  apartheid de facto en las que el europeo llevaba una vida de cierto privilegio y el nativo esta legalmente sujeto a un gobierno extranjero.

En 1968, Franco no quiso retrasar más la hora de la independencia, a la vista de lo que estaba sucediendo en el resto de África negra, y su mano derecha, el almirante Carrero Blanco, fue encargado de diseñar una transición en la que los españoles mantuvieran sus inversiones. Pero en poco tiempo se desató el caos y la metrópoli hubo de proceder a repatriar a los antiguos colonos, en previsión de un baño de sangre.


Las tres décadas transcurridas entre el fin de la Guerra Civil y la independencia de Guinea son las protagonistas de nuestro Dossier del mes de febrero. Gustau Nerín traza con Un pie en el África negra, el panorama general de la colonia, sus funcionamiento administrativo, su rentabilidad económica y las tensiones políticas que generó en España la demanda guineana de independencia. Julio Martín Alarcón  recaba los testimonios de colonos que escaparon para salvar sus vidas, abandonando apresuradamente sus haciendas, y recrea en A punta de pistola, alguno de los momentos más arriesgados y sangrientos.

Fernando Ballano ha investigado en los archivos los expedientes de los españoles que fueron Expulsados del paraíso guineano por los gobernadores, fuera por su conducta inmoral a los ojos de la conservadora elite política dle momento, fuera por manifestar ideas políticas opuestas al régimen. Por último, Nerín relee las memorias y novelas de los españoles y guineanos que evocan el periodo o reflexionan sobre él, con conclusiones y ópticas casi siempre contrapuestas en Negros, blancos y ennegrecidos.


Fuente: 

La Aventura de la Historia

6 de noviembre de 2010

La ciudad fenicia de Lixus, en peligro de destrucción

Lixus


Lixus es un antiguo asentamiento costero situado a unos 3 km al norte de la ciudad de Larache, en noroeste de Marruecos, en la orilla derecha del estuario del río Lucus o Loukkos.

Fundado por los fenicios, quizá en el siglo VII a. C., quedó más tarde en manos de los cartagineses, con los que consolidó su importancia como puesto comercial para la navegación en el Atlántico. Tras la destrucción de Cartago, Lixus mantuvo su importancia, quedando en manos de los reyes mauritanos, de entre los que destacó Juba II, que renovó la ciudad. Con la anexión de Mauritania por Roma en el año 40, Lixus recibió el estatus de colonia imperial, formando parte de la provincia de Mauritania Tingitana. Lixus alcanzó una época de esplendor durante el reinado del emperador Claudio, como puerto exportador de aceite de oliva, sal y garum.

La decadencia del poder romano en la zona (en 285 todas las posesiones romanas al sur del río Lucus fueron abandonadas por el emperador Diocleciano) causó el ocaso de Lixus, convertida en ciudad fronteriza. Parece ser que la ciudad fue abandonada en el siglo V, con el colapso del poder romano en la zona.

Los restos de la ciudad de Lixus, de más de 3.000 años de antigüedad, están en peligro por un proyecto del Ministerio marroquí de Cultura, que prevé construir dentro del sitio arqueológico un centro de interpretación, un museo y un aparcamiento.

El yacimiento, en el que conviven vestigios fenicios, romanos, griegos y musulmanes, se extiende sobre una colina a las afueras de la ciudad costera de Larache (norte de Marruecos), cuyos habitantes se han levantado contra este proyecto.

Sus protestas y el hecho de que al comenzar las obras el pasado verano aparecieran nuevos restos a solo medio metro de la superficie, han logrado que la construcción del complejo se detenga temporalmente, aunque no así la de la muralla de hormigón que va a cerrar el recinto, ya muy avanzada.

"No estamos en contra de construir un conservatorio y un museo y de cuidar Lixus, pero estamos en contra de construir dentro de Lixus, y de que sea un edificio moderno, chocante con lo arqueológico y lo histórico", explicó a EFE Abderrahman Lanjri, miembro fundador de la plataforma SOS Lixus.

De un montón de tierra junto a las obras de la muralla, Lanjri recoge varios pedazos de cerámica: "Esto es una jarra, por ejemplo.

Los obreros no respetan lo que encuentran. Y en Lixus la mayoría de las cosas están todavía bajo el barro".

"Del yacimiento sólo se ha descubierto el 10%, por lo que se supone que debe de haber una riqueza increíble", corrobora el arqueólogo valenciano Sergio Barce, que apunta que "si, con solo eso descubierto, ya se está haciendo un aparcamiento para 500 vehículos, algo no cuadra".

En cambio, para el delegado del Ministerio de Cultura en el norte de Marruecos, Mehdi Zuak, este proyecto que "se enmarca en la estrategia nacional de salvaguarda y valorización del patrimonio" debería haberse emprendido "hace al menos 30 años".

"La mayoría de las excavaciones está pendiente, pero antes se estaba trabajando de manera no organizada. Gracias a esa estructura se van a poder buscar nuevos fondos", dijo a EFE Zuak, según el cual se han realizado los estudios necesarios para identificar el lugar más adecuado para los centros de conservación y acogida de visitantes.

En la parte del yacimiento que ya se ha sacado a la luz, la forma de la antigua ciudad se revela en vestigios medio ocultos por la maleza: cubas para la salazón de pescados, arcos de acueductos, plantas de viviendas o templos, caminos.

Hasta llegar al que los expertos señalan como "el tesoro" de Lixus, un anfiteatro romano que se alza en lo alto del promontorio, de tal manera que tras lo que antiguamente era el escenario se despliega un paisaje de humedales (que es a su vez entorno protegido), cruzado por el río Lukos y poblado de aves migratorias.

"Es un anfiteatro muy especial, uno de los más extraños que hay en la arqueología. Es extraño por sus formas, dimensiones, y porque es el único en toda Mauritania Antigua", explica Barce.

En Lixus, no solo están en peligro siglos de historia, sino también años de trabajo, como atestigua Moktar Hanach, que lleva 40 años siendo guarda del yacimiento, un oficio que heredó de su padre.

Así, en el castellano mezclado con árabe de los habitantes de esta zona, que fue parte del Protectorado español, Hanach se atreve a afirmar que "los mejores años para este yacimiento fueron entre 1923 y 1969, cuando más de cien arqueólogos de muchos países se pasaban trabajando aquí todos los meses sin lluvia".

En Larache, en el Café Lixus, cuyo nombre atestigua que el yacimiento es parte importante del imaginario de la ciudad, la plataforma SOS Lixus (en la que también participan algunas asociaciones españolas) organizó la pasada semana una conferencia para concienciar a sus vecinos.

Una decena de expertos de diversos países explicaron, como resumió Barce, que "es necesario empezar a moverse y buscar soluciones alternativas".

Lanjri recordó que el yacimiento, hoy de acceso libre, se enfrenta a otros peligros, como el expolio, frecuente en la zona.

Por eso, insistió en que "un proyecto de protección es necesario" y que lo que pretenden es "trabajar con el delegado de cultura para adaptarlo a la zona ambiental, arqueológica y ecológica".

Fuente:

ABC España

27 de mayo de 2010

Un impactante reptil gigante volador, desenterrado en Marruecos

Jueves, 27 de mayo de 2010

Un impactante reptil gigante volador, desenterrado en Marruecos

La criatura, de 95 millones de años, tiene un aspecto aterrador parecido al de una extraña ave y unos extraordinarios seis metros de envergadura


Un impactante reptil gigante volador, desenterrado en Marruecos

Impresión artística del Alanqa saharica / Davide Bonadonna
Un equipo de investigadores irlandeses ha desenterrado en Marruecos los restos de un inquietante lagarto volador gigante, un pterosaurio de 95 millones de años desconocido hasta ahora y que puede ser el más antiguo jamás encontrado.

El animal, bautizado como Alanqa saharicafrom («Al Anq» en árabe significa Fénix, la extraordinaria criatura mitológica que resurgía de sus cenizas) tenía una extraordinaria envergadura de seis metros y un aspecto aterrador. El descubrimiento aparece publicado en la revista científica PLoS ONE.

Encontrado en tres piezas separadas por paleontólogos de la University College de Dublín, Alanqa tenía un hueso de la mandíbula de casi 35 centímetros, lo que nos da idea del tamaño del animal. Los paleontólogos tuvieron la suerte de que cada pieza apareció bien conservada, sin aplastar. A diferencia de la mayoría de los fósiles de pterosaurios hallados hasta el momento, éste mantiene su original forma en tres dimensiones, lo que puede ayudar a conocer más sobre las características del reptil y su forma de vida.
Como el pico de una garza«Este pterosaurio se distingue de todos los demás por su mandíbula inferior en forma de lanza. No tenía dientes y parecía más bien el pico de una garza», explica Nizar Ibrahim, responsable de la expedición en Marruecos. «Durante la excavación, se descubrieron vértebras parciales del cuello que probablemente pertenecieron al mismo animal, de las que la salían las alas, lo que da a entender que tenía una envergadura de seis metros».

En la misma región donde aparecieron los fósiles de Alanqa han sido descubiertos previamente restos de otros pterosaurios distintos, lo que sugiere que varios tipos de estos animales vivieron en el mismo lugar y en la misma época, probablemente cada uno en un nicho ecológico diferente, alimentándose cada uno de su presa preferida. «Cuando estos pterosaurios estaban vivos, el desierto de Sahara era una cuenca de río con exuberantes plantas tropicales y vida animal», explica Ibrahim. Un escenario completamente diferente.

Fuente:

ABC.es

13 de marzo de 2007

Descubren el fósil más antiguo de "Homo Sapiens" encontrado en el norte de África
INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO MAX PLANK

Mandíbula fosilizada de 160.000 años hallada en Marruecos. (Foto: PNAS)
Ampliar foto

Mandíbula fosilizada de 160.000 años hallada en Marruecos. (Foto: PNAS)

Actualizado martes 13/03/2007 08:17 (CET)

AGENCIAS

MADRID.- Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) publican ahora en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) un estudio sobre los restos fósiles, en concreto restos dentales, más antiguos de un humano moderno encontrados en el norte de África.

Los restos, que se han descubierto en el yacimiento de Jebel Irhoud, a 100 kilómetros de Marrakech (Marruecos), pertenecen a un individuo joven y tienen una antigüedad de 160.000 años. El hallazgo podría situar el momento en el que el 'Homo sapiens' habitó el norte del continente vecino mucho antes de lo que se pensaba hasta el momento.

Los científicos estudiaron los patrones de crecimiento de los dientes del fósil utilizando imágenes de rayos X. Debido a los cambios rítmicos que tienen lugar en el crecimiento de los dientes durante horas, días y años, el desarrollo se registra de forma permanente en cada diente, en forma similar a tres anillos.

Los investigadores descubrieron que el joven de Marruecos mostraba muchas de las mismas características de los niños europeos modernos. En comparación con otros dientes de homínidos, el patrón de crecimiento individual del fósil fue más similar a los 'Homo sapiens' que a otros fósiles de especies de 'Homo', lo que implica un periodo de desarrollo e infancia de una extensión similar.

Según informa EL MUNDO, hasta ahora, los fósiles más antoguos de 'homo sapiens' que se conocían eran los descubiertos por el estadounidense Tim White, en 2003, en el este de Etiopía. El 'hombre de Erto', como se conoce por la aldea donde fue encontrado, vivió en aquel lugar hace los mismo 160.000 años.

Según los investigadores, estos resultados proporcionarán información sobre cuándo y cómo se originaron la anatomía y conducta humana, así como la relativamente larga infancia observada en los seres humanos.

Fuente:

Diario El Mundo

El Homo Sapiens ya habitaba el norte de África hace 160 000 años
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0