Latest Posts:

30 de noviembre de 2011

Los gusanos procrean y crecen en el espacio como en la Tierra

Imagen microscópica del gusano 'Caenorhabditis elegans'. | AFP

Imagen microscópica del gusano 'Caenorhabditis elegans'. | AFP

  • 4.000 ejemplares de 'C. elegans' fueron enviados en 2006 a la Estación Espacial
  • El objetivo era investigar los efectos de la gravedad en los organismos
  • El estudio concluye que estos gusanos procrean y crecen como en la Tierra
  • Los científicos los usan para preparar misiones tripuladas de larga misión

Durante su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS) en diciembre de 2006, los astronautas del 'Discovery' tuvieron como acompañantes 4.000 gusanos microscópicos de la especie 'Caenorhabditis elegans' ('C. elegans'). Durante 90 días se observó su comportamiento reproductivo para averiguar los efectos que la microgravedad causaba en 12 generaciones de gusanos.

Según aseguran los científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) que organizaron el experimento, estos gusanos se reproducen en el espacio igual que en la Tierra. Además, afirman que no encontraron diferencias ni en su nacimiento ni en su desarrollo hasta convertirse en adultos. Las conclusiones de este experimento han sido publicadas en 'Journal of the Royal Society Interface'

Los experimentos con gusanos son habituales en la ISS, ya que uno de los principales objetivos de la carrera espacial es estudiar los efectos de la microgravedad en los organismos y mejorar los mecanismos de adaptación de los seres vivos al espacio de cara a futuras misiones de larga duración.

El transbordador 'Columbia', que se desintegró en 2003 durante su reentrada en la atmósfera matando a sus siete tripulantes, también llevaba a bordo cientos de gusanos, que sobrevivieron al accidente y fueron encontrados en un contenedor entre los restos de la nave.

El experimento llevado a cabo en 2006 y cuyos resultados recoge este estudio fue completado en noviembre de 2009 con más gusanos, que viajaron a la ISS a bordo del 'Atlantis'.

Semejanzas con los humanos

Los científicos creen que la especie 'Caenorhabditis elegans' es biológicamente parecida a los seres humanos por lo que es una de las favoritas para este tipo de investigaciones. Estos gusanos miden menos de un milímetro así que prácticamente son sólo visibles con un microscopio. Cada adulto puede poner entre 200 y 300 huevos y su ciclo de vida es corto (su esperanza de vida es de entre dos y tres semanas). Son fáciles de transportar y el coste de estos experimentos es relativamente bajo.

Aunque resulte sorprendente, Nathaniel Szewczyk, autor principal del estudio, asegura gran parte de los cambios biológicos que ocurren durante un vuelo espacial afectan a los astronautas y a los gusanos de una forma similar: "Hemos demostrado que los gusanos pueden crecer y reproducirse en el espacio durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para llegar a otro planeta y monitorizar su estado de salud remotamente", asegura en una nota de prensa.

'C. elegans' fue el primer organismo multicelular del que se secuenció su genoma. Según señalan los investigadores que firman este estudio, muchos de sus 20.000 genes desempeñan las mismas funciones que los de los humanos. Por ejemplo, 2.000 genes están relacionados con las funciones musculares.

"Los gusanos nos permiten detectar cambios en el crecimiento, en el desarrollo, en su reproducción así como su respuesta a las condiciones que se dan en su entorno", explica Szewczyk.

Aunque con anterioridad a 2006 se habían realizado experimentos con gusanos en la ISS, se trata de las primeras observaciones del comportamiento reproductivo de 'Caenorhabditis elegans' en órbita terrestre de baja altura (LEO). La mayor parte de las misiones tripuladas llevadas a cabo hasta ahora, con la excepción de los vuelos de las naves 'Apollo' a la Luna, han sido en la órbita terrestre baja.

Los efectos de un viaje a Marte

En la actualidad, los esfuerzos están enfocados en preparar un viaje a Marte, un destino mucho más lejano que obligaría a los astronautas a permanecer casi dos años fuera de la Tierra. Uno de los principales retos antes de emprender una misión de esta envergadura (y que según el presidente de EEUU, Barack Obama, podría llevarse a cabo hacia 2035), es averiguar cómo proteger la salud de los astronautas de la altísima radiación y de la microgravedad a la que estarían expuestos.

A pesar de los obstáculos que hay que resolver, Nathaniel Szewczyk señala que un buen número de científicos cree que en el futuro será posible colonizar otros planetas: "Aunque parezca ciencia ficción, si la humanidad quiere evitar la extinción tenemos que buscar la manera de vivir en otros planetas. Afortunadamente, la mayor parte de las agencias espaciales mundiales están comprometidas con este objetivo común", señala el investigador.

En los próximos meses los científicos mostrarán más resultados de los experimentos con gusanos en la ISS. Por ejemplo, en breve publicarán un estudio sobre un mecanismo que permite que los músculos dañados puedan autorregenerarse.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Intentan descifrar la misteriosa convivencia de jaguares y pumas

Jaguar Foto William Ervin Science Photo Library

Los científicos creen que los jaguares serían dominantes respecto al puma, por su mayor tamaño. Foto: William Ervin/SPL

¿Cómo es posible que las dos especies de felinos más grandes del continente americano, el jaguar y el puma, convivan en los mismos hábitats?

"Eso no encaja con lo que uno esperaría teniendo en cuenta que las dos son especies muy agresivas que además tienden a segregarse cuando tienen hábitats y ecologías similares. Queremos saber por qué no encontramos lo que en teoría se esperaría", dijo a BBC Mundo Francisco Palomares, experto del Departamento de Conservación de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, España, uno de los principales centros de estudio del lince ibérico.

"Lo que esperaríamos es que una especie expulsara a la otra, que donde se encuentre la especie dominante, que a priori sería el jaguar por su tamaño, no hubiera pumas o su población fuera reducida y éstos vivieran en lugares muy concretos a donde los jaguares no van".

Palomares y sus colegas, en colaboración con científicos en diferentes países de América Latina, están buscando resolver el enigma utilizando técnicas pioneras de análisis genético de excrementos desarrolladas en el pasado para el estudio del lince ibérico. Estas técnicas permiten ahora la evaluación de pumas y jaguares, especies elusivas y normalmente difíciles de estudiar.

Análisis genético

Los muestreos de materias fecales se están realizando, entre otros sitios, en varios puntos de la selva maya en la península de Yucatán y en Chiapas en la selva El Ocote, en México. En Brasil se está trabajando en el Pantanal y también en el estado de Sao Paulo y la zona del río Araguaia, donde hay una población importante de pumas. "En Bolivia, estamos intentado trabajar en el Pantanal boliviano, cerca de la frontera con Brasil". El proyecto se encuentra en Argentina y espera extenderse a Colombia.

"Se ha progresado mucho en el último año y con el análisis genético de excrementos podemos no solamente conocer la especie, sino saber si el individuo era jaguar o puma, e incluso qué individuo en concreto, si era fulanito o menganita"

Francisco Palomares

Las técnicas de análisis genético permiten evaluar especies que habitualmente son muy difíciles de estudiar, porque se mueven por superficies muy amplias, no viven en grupos, andan por hábitats forestales y además son nocturnas.

"Estamos haciendo un estudio a gran escala, utilizando técnicas no invasivas. Se ha progresado mucho en el último año y con el análisis genético de excrementos podemos no solamente conocer la especie, sino saber si el individuo que ha defecado era macho o hembra, si era jaguar o puma, e incluso qué individuo en concreto, si era fulanito o menganita", explicó Palomares a BBC Mundo.

Las técnicas de análisis genético de excrementos comenzaron a utilizarse a finales de los 90 en España para estudiar el lince ibérico, pero "para cada especie hay que desarrollar marcadores específicos y sólo ahora en los últimos años la hemos puesto a punto para varios felinos americanos, y en concreto para jaguares y pumas".

Los carnívoros suelen utilizar marcas fecales para comunicarse entre ellos, "puede ser orina o excrementos o arañazos con las patas delanteras porque tienen glándulas interdigitales con una sustancia que también puede dejar marcas". Comunican por ejemplo quién es el propietario de un territorio, o qué animal está viviendo en una zona.

"Es como si le dijera a otro individuo, 'mira, aquí no entres porque éste es el lugar donde cazo y donde vivo' y también puede comunicar si la hembra está receptiva, o sea, si está en celo o no", señaló Palomares.

Tamaño

Puma William Ervin Science Photo Library

Los pumas, como la hembra de esta foto, y los jaguares viven en el mismo hábitat y comen las mismas presas. Foto: SPL

Uno de los aspectos que hace aún más complejo el estudio de la convivencia entre jaguares y pumas es que las dos especies varían mucho de tamaño corporal, según el experto español.

"Normalmente la dominancia en felinos va determinada por el tamaño, las especies más grandes son capaces de dominar, destrozar o matar a otras especies".

"En este caso, ambas especies tienen variaciones importantes. Los jaguares son más grandes en Ecuador, pero son más pequeños hacia los extremos de la distribución, por ejemplo en México son muy pequeños, una hembra puede tener 35, 40 kilos mientras que el Pantanal de Brasil pueden pesar más de 100 kilos. Y con los pumas es al contrario, suelen ser más grandes hacia los polos, tanto en América del Norte, como en América del Sur, y más pequeños hacia el Ecuador".

Palomares explicó que también existe un diformismo sexual importante, es decir, los machos suelen ser 20, 25% más grandes que la hembras, con lo cual podría haber escenarios donde se encuentra un macho de jaguar más grande que cualquier puma, pero un macho de puma puede ser más grande que una hembra de jaguar, complicando aún más el estudio de las interacciones entre ambas especies.

Hipótesis

Jaguar Foto SPL

Los animales usan marcas fecales para comunicarse entre sí. Foto: SPL

Jaguares y pumas pueden vivir tanto en selvas como en zonas abiertas de desiertos, la Pampa y Pantanal y cazan las mismas presas, todo tipo de mamíferos, desde pecaríes, capybarás, ganado, guanacos, armadillos, coatíes, entre 20 y 30 especies distintas.

Sus hábitos también son similares, viven de forma solitaria, normalmente los machos están por un lado, las hembras por otro, se juntan para aparearse y las hembras viven con los cachorros hasta que alcanzan la edad suficiente para dejar el territorio materno y marcharse.

Los expertos manejan diferentes hipótesis para explicar la convivencia de ambas especies. Primero, la de que el jaguar domina sobre el puma porque es mas grande, es decir, que la abundancia de pumas esté condicionada por la abundancia de jaguares.

"Pero como son animales que varían en tamaño corporal, consideramos que en algunos casos en áreas que tienen menor calidad, como los pumas son un poco más generalistas que los jaguares y se adaptan mejor, allí podríamos encontrar jaguares machos en dispersión, pero habría poblaciones saludables de machos y hembras reproductores de pumas".

"En otros casos, si hay poblaciones saludables de jaguares en reproducción podría encontrarse machos de pumas en dispersión, o en peor condición física porque estarían en zonas de mayor riesgo".

Puma

El estudio también utiliza cámaras trampa y radiocollares.Foto: gentileza Francisco Palomares

El estudio podría tener importantes implicaciones desde el punto de vista de la conservación.

"Nos podría enseñar por ejemplo si ciertos lugares que estamos seleccionando como áreas potencialmente de conservación lo son en realidad, porque puede haber una área donde se está haciendo mucho esfuerzo de conservación, pero solamente hay machos de jaguar, porque el hábitat no es de suficiente calidad".

"O un lugar donde las poblaciones están desde el punto de vista de su salud muy estresadas y por eso no se van a reproducir o desarrollarán patologías".

El proyecto, financiado en parte por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, se prolongará en un principio durante tres años.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado


29 de noviembre de 2011

América Latina buscará en Durban mayor compromiso y recursos ante cambio climático


COP17 - Durban



América Latina demandará en la cumbre de Durban (Sudáfrica) sobre cambio climático un mayor compromiso por parte de los países desarrollados, una extensión del Protocolo de Kioto y más recursos para proteger a la región de los efectos del fenómeno.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), liderada por Venezuela y Cuba, anunció que en la cumbre que tendrá lugar del 28 de noviembre al 9 de diciembre buscará aliados en las naciones en vías de desarrollo para presentar "una posición común fuerte" que fortalezca el Protocolo de Kioto.

Ese tratado, que expira a finales de 2012, fija objetivos obligatorios de reducción de emisiones a 37 países industrializados y la Unión Europea (UE), pero no obliga a las naciones más contaminantes, EEUU, que nunca lo ratificó, y China, por ser una economía emergente.

La ONU ha alertado de que la reducción de emisiones pactada es insuficiente para evitar que la temperatura suba por encima de 2 grados centígrados, una subida que originará desastres naturales sobre todo en los países en desarrollo.

De ahí que se prevé que en esta Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) la Alba enfrente su posición a la negativa de EEUU, China, Canadá y varios países emergentes de una extensión del protocolo o de llegar a otro acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre reducción de emisiones.

Alba, integrada también por Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, aseguró además que se opondrá a la propuesta de un "sistema de mitigación voluntario".

México, que como integrante del G20 ha defendido el acuerdo ante ese bloque de países emergentes y desarrollados, considera que Kioto es "insuficiente" para frenar el calentamiento global.

Su canciller, Patricia Espinosa, cree que la negociación debe centrarse en encontrar "el equilibro político" que "permita llegar a un paquete de acuerdos" amplio.

Argentina, también integrante del G20, quiere una "transición justa", en la que se establezcan mecanismos de producción más limpios que no signifiquen pérdidas de empleos.

Mientras Brasil, otro miembro del grupo, que entiende que no hay consensos para lograr otro acuerdo, insistirá en que el Protocolo de Kioto sea prorrogado hasta 2020.

"Si Kioto muere, nunca más se va a conseguir que los países asuman metas obligatorias", según el director de Medio Ambiente de la Cancillería brasileña, André Aranha Correa do Lago.

Brasil, que aboga por que las naciones emergentes también asuman compromisos, ha destacado que convirtió en ley nacional su intención de reducir las emisiones de gases en un 38 % de aquí a 2020.

En la misma línea, Chile ha decidido colaborar de forma voluntaria con la disminución en un 20 % de sus emisiones para 2020.

En otro frente, Centroamérica y la República Dominicana buscarán ser reconocidos como una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático, para así lograr un mayor respaldo financiero.

El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, afirmó que los "escasos" recursos de la región "se están destinando para medio reponer lo perdido" por los desastres naturales, como las lluvias que en octubre dejaron un centenar de muertos y unos 300.000 afectados.

Según datos oficiales, entre 1930 y 2008 Centroamérica padeció 248 eventos extremos asociados a fenómenos climáticos y meteorológicos y en las últimas cuatro décadas la región ha perdido unos 13.600 millones de dólares por esa causa.

Centroamérica solicitará a los países desarrollados "incrementar los fondos" para responder al cambio climático y buscará apoyo para poner en marcha el Fondo Verde acordado en Cancún (México).

Dicho fondo prevé la movilización por parte de las economías industrializadas de 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020, aunque EEUU ha planteado que los países en vías de desarrollo también realicen aportes.

La directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería colombiana, Paula Caballero, augura que el asunto de la financiación "va a ser uno de los cuellos de botella" en Durban.

Perú, que cree que el gran obstáculo será "la falta de voluntad política de algunos países", espera que se materialicen en la conferencia los ofrecimientos hechos para el Fondo Verde, mientras Ecuador propondrá crear dos impuestos internacionales para financiar la lucha contra el cambio climático.

Fuente:

ABC España

Tres químicos sintéticos entran a la Tabla periódica de elementos

La Asamblea General de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, (Iupap en inglés) aprobó en Londres la incorporación de tres nuevos elementos químicos sintéticos 110, 111 y 112 a la Tabla periódica que reciben el nombre de darmstadtium (Ds), roentgenium (Rg) y copernicium (Cn), respectivamente. "Los nombres de estos elementos han sido acordados en consultas con físicos de todo el mundo y estamos encantados de introducirlos ahora en la tabla periódica", declaró Robert Kirby-Harris, secretario general de la Iupap.


La tabla periódica organiza y distribuye los elementos químicos de acuerdo a sus propiedades y características. Ninguno de los elementos recién nombrados existe en la naturaleza de manera formal, fueron creados en laboratorio en aceleradores de partículas de iones pesados que fusionan núcleos de otros elementos hasta conseguir los nuevos que se desintegran con rapidez.

En 1994, el darmstadtium fue hallado por científicos del Centro de Investigación de Iones Pesados, en Darmstadt, Alemania, al bombardear un blanco de plomo 208 con iones de níquel 62. Como resultado se contaron, en ese momento, cuatro átomos del elemento químico artificial, sin embargo hasta el 2001 no se reconoció su existencia.

Un proceso similar se produjo con la obtención del roentgenium hallado en el mismo año que el darmstadtium. Debido a que se obtuvieron entonces solo tres átomos, no fue reconocido.

El copernicium tiene elevada radiactividad, fue creado en 1996, también en Darmstadt, al bombardear átomos de zinc-70 contra un blanco de plomo 218 en un acelerador de iones pesados. Sin embargo, no fue hasta el 2009 que su existencia fue confirmada.

Fuente:

BolPress

Renuncia el viceministro de Gestión Ambiental peruano por la protesta antiminera


Salomon Lerner

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Salomón Lerner, informó hoy de la renuncia del viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, por estar en contra del manejo que el gobierno le está dando a las protestas contra el proyecto aurífero Conga.

Lerner informó escuetamente a los periodistas de la renuncia del viceministro que el lunes, en declaraciones al portal IDL-Reporteros, explicó que el gobierno de Ollanta Humala carece de una estrategia adecuada para enfrentar los conflictos sociales.

De Echave es un especialista en el tema de los conflictos medioambientales que genera la minería e ingresó al ministerio del Ambiente en agosto pasado con el nuevo gobierno.

El paro indefinido que empezó en la región de Cajamarca hace seis días busca detener el proyecto aurífero Conga, de la empresa Yanacocha, pues para conseguir la extracción del oro se requiere vaciar cuatro lagunas, en una zona agrícola y ganadera y, aparentemente, afectar la cabecera de una cuenca fluvial.

El ministerio del Ambiente hizo un análisis del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga, aprobado el año pasado por el gobierno de Alan García, y concluyó que el desarrollo del yacimiento va a generar un efecto irreversible en las cuencas naturales y el medioambiente de esa zona andina.

Sin embargo, el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, aseguró que el informe hecho por su despacho sólo pretende hacer algunas recomendaciones para que no se repitan casos similares en el futuro, pues el proyecto ya cuenta con todas las autorizaciones requeridas.

Consultado sobre el aparente desacuerdo que hay entre los ministerios de Minería y del Ambiente respecto al proyecto Conga, Lerner dijo hoy a Radio Programas del Perú (RPP) que "no hay ningún desacuerdo", sino mas bien que "hay un total acuerdo de que hay que hacer minería responsable"

"Hay que hacer una política de Estado con respecto al recurso hídrico, a garantizar esto para la población", agregó el primer ministro.

Fuente:

EFE

¿Enterrarán al Protocolo de Kioto en la COP17 de Durban?

COP17 - Durban



Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otros países desarrollados intentarán liquidar al Protocolo de Kioto en la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que comenzó el 28 de noviembre en la ciudad de Durban, Sudáfrica.

Representantes de 194 países asisten a la COP17 que coincide con la VII Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP17). Ambas conferencias se celebran hasta el 9 de diciembre en Durban.

Uno de los grandes retos de la COP17 será definir el futuro del Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromisos expira en 2012, señala la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Christiana Figueres.

El Protocolo de Kioto suscrito en1997 y ratificado por 156 países se fijo como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 5,2% hasta el año 2012, con respecto a los niveles de 1990, asignando a cada país responsabilidades comunes pero diferenciadas.

En 1992, la CMNUCC adoptó como principio fundamental que las partes protejan el medioambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y en función de sus capacidades y responsabilidades diferenciadas.

Por el momento, el Protocolo de Kioto es el único régimen climático global de carácter vinculante que impone metas de reducción de emisiones a los países desarrollados. El primer período del Protocolo concluye en 2012, razón por la cual será necesario adoptar un segundo plan de compromisos en la COP17, explica la ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica Maite Nkoana-Mashabane.

El Grupo de los 77 más China y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) defienden la continuidad del Protocolo, conscientes de que es el único instrumento que regula las emisiones de CO2 de los países desarrollados.

Hace poco China publicó un libro referente al cambio climático, en el cual plantea tres objetivos claves para la COP17: 1. Definir un plan de reducción de emisiones para los países desarrollados en el segundo período del Protocolo; 2. Delinear los compromisos de los estados industrializados en el marco de la CMNUCC, y 3. Especificar los mecanismos y acuerdos para la adaptación, financiamiento y transferencia tecnológica.

Los acuerdos alcanzados en la COP16 de Cancún en 2010 resultaron insuficientes para equilibrar la temperatura del Planeta. Para estabilizar las concentraciones de CO2 en la atmósfera se requiere que los países desarrollados reduzcan entre 25 y 40% de sus emisiones hasta 2020 y entre 80 y 95% para 2050, señala el último Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Según Figueres, los compromisos asumidos por los países industrializados no van más allá del 12% de reducción de emisiones, y no cumplen ni el 60% de lo que la ciencia recomienda para evitar que pequeñas islas desaparezcan bajo las aguas del mar.

Además, aún son muy limitados e imprecisos los compromisos de cooperación financiera de los países industrializados en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. El acuerdo de Cancún contempla una contribución de 100 mil millones de dólares hasta 2020 a través de Fondo Verde del Clima, pero esa cifra está muy lejos de alcanzarse.

El Presidente de Chad Idriss Deby asegura que los países africanos son los más afectados por fenómenos climáticos cada vez más extremos, pese a que son los que menos contaminan, al igual que otras naciones pobres de Sudamérica que ya sufren las consecuencias de catástrofes naturales.

El IPCC estima que el 95% de los desastres naturales del período 1970-2008 (sequías, inundaciones y olas de calor) ocurrieron en países en desarrollo. La degradación de tierras afecta a 250 millones de seres humanos, y unos 1.700 millones de personas de 43 países viven en zonas con “estrés hídrico”. Por ello, el presidente Deby exhorta a los países industrializados a pagar su deuda climática: “Los países del G-20, los grandes contaminantes del Planeta, tienen los recursos necesarios” para compensar a las naciones subdesarrolladas.

En ese contexto, “el segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto es para nosotros el elemento esencial de Durban; si perdemos el Protocolo, todo lo demás pierde sentido”, advierte la jefa del grupo negociador de Venezuela Claudia Salerno. Según el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma, pactar un acuerdo sobre el segundo período de compromisos de Kioto, haciendo valer el espíritu multilateral y las normas de la CMNUCC, “es una cuestión de vida o muerte”.

Sin embargo, otras son las prioridades de los países desarrollados. En realidad, Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otras naciones pretenden liquidar al Protocolo de Kioto y crear otro régimen más flexible que no les imponga obligaciones ni mucho menos sanciones.

Pesimismo

Estados Unidos, Canadá y Japón se niegan a asumir nuevos compromisos en el marco del Protocolo de Kioto, y no se descarta que intenten trasladar la discusión a otros foros internacionales sin la participación de todos los países del orbe.

El Ministro de Medio Ambiente de Canadá Peter Kent ratificó que su país no suscribirá nuevos compromisos en Durban: “El compromiso de nuestro gobierno es con (los acuerdos de 2009 en) Copenhague y con un plan realista de reducción de gases, alineado con nuestro vecino (Estados Unidos)”.

Kent no confirmó ni desmintió la supuesta retirada formal de su país del tratado de Kioto, pero anunció que propondrá en Durban un nuevo documento vinculante.

Salerno consideró moral y políticamente inaceptable que países transgresores del Protocolo propongan ahora un nuevo régimen legal, soslayando sus responsabilidades históricas y sus abultadas deudas ambientales. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que Estados Unidos genera el 21% de las emisiones de CO2, mientras que las emisiones de Canadá aumentaron 34% solo en el año 2009.

El subsecretario general para Comunicación e Información de la ONU Kiyotaka Akasaka lamentó que Estados Unidos y otros países ricos no hayan firmado el Protocolo y todavía estén muy lejos de alcanzar los objetivos trazados. Pareciera que no toman en serio la preservación del medio ambiente.

El funcionario alertó que si no se suscribe un nuevo Protocolo antes de 2012, las naciones responsables del calentamiento quedarán libres de sanción; lo peor es que “tal vez haya algunos acuerdos por aquí o por allá, pero no uno global; la perspectiva de un acuerdo efectivo no es vaga, sino imposible”. (Agencia Brasil)

Un nuevo acuerdo climático justo debería ser vinculante y más ambicioso que el actual, y tendría que privilegiar a las naciones más vulnerables, opinó Figueres. Sin embargo, “esos tres elementos solo se dan en los cuentos de hadas y la realidad es que nuestras aspiraciones no van a cambiar en Durban”.

Fuente:

BolPress

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0