Latest Posts:

9 de febrero de 2009

10 cuestiones científicas que todo adulto debe saber

Navegando por la red encontré el magnífico blog de Tall & Cutre, doctorado en Biofísica en la Universidad del País Vasco, y me encantó este artículo, trat de cuestiones básicas de ciencia que, según el autor, todo ciudadano del siglo XXI debería de conocer. Les dejo el artículo y espero sus comentarios.


Aquí escribo algunas hechos y conocimientos científicos básicos que en mi opinión (la de un bioquímico, así que quizás algo sesgada) todo adulto debería conocer al acabar su educación.

1. La organización de la materia que nos compone: entender como esta organizado nuestro cuerpo es esencial para entender problemas mayores relacionados con nuestro cuerpo: enfermedades, efecto de medicamentos, etc.

Niveles de organización: 1. Átomos, compuestos a su vez por protones, electrones y neutrones); 2. Los átomos se pueden organizar en moléculas, como el agua; 3. Muchas moléculas sencillas, como los aminoácidos, se pueden organizar en macromoléculas como la hemoglobina; 4. La combinación de muchas macromoléculas (DNA, proteínas, lípidos…), moléculas (agua, sal…) y átomos (hierro, hidrógeno…) forman orgánulos como la mitocóndria. 5. Una célula, como el glóbulo blanco, se compone de varios orgánulos (núcleo, mitocóndrias…) y miles de macromoléculas además de moléculas sencillas y átomos. 6. Las células se pueden organizar en tejidos más o menos especializados como el tejido nervioso, formado por neuronas y células de la glía. Diferentes tejidos forman los órganos como el hígado, el cerebro o los pulmones.

2. El movimiento de la Tierra: el Sol sale cerca del este geográfico y se pone cerca del oeste debido a la rotación de la Tierra (hacia la derecha en un mapa normal). A su vez realiza una vuelta completa al sol (un año) en una órbita elíptica (como una pista de atletismo) y a diferencia de lo que normalmente se piensa las estaciones no dependen de la distancia al Sol durante este ciclo, pues la diferencia en la distancia es insignificante, sino que dependen del eje de inclinación. Si el eje de rotación de la tierra fuese perpendicular a los rayos del Sol no habría estaciones.

3. La evolución es una teoría: como también lo es la teoría de la gravedad y al parecer nadie duda de que las cosas caigan hacia la Tierra. Para la Ciencia una teoría no es una idea sin pruebas, sino justamente lo contrario (como bién lo cuenta Rinzewind). En Ciencia, “a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme” (Wikipedia). La evolución está altamente contrastada gracias al registro fósil de muchos animales (como el registro fósil completo del caballo) o plantas y cuyo mecanismo actualmente aceptado, debido a la gran cantidad de hechos que lo respaldan, es la selección natural. Esta teoría nos dice que “la evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones” (Wikipedia).

4. Fumar causa cáncer: ya lo habrás leído en las cajetillas de tabaco. Y no es ninguna broma: la probabilidad de sufrir varios tipos de cáncer (pulmón, tráquea…) es proporcional a la cantidad de tabaco fumado, asi que -si fumas- cuanto antes lo dejes, mejor. El cáncer de pulmón de células pequeñas está causado casi exclusivamente por el tabaco. La supervivencia de los afectados, si son diagnosticados a los dos años de iniciarse el tumor (algo nada raro), es de tan solo el 30%. La gente se preocupa por el efecto aun no probado de las torres de comunicaciones o de alta tensión mientras que otras sustancias que han sido probadas como cancerígenas no son tratadas como tales: el exceso de alcohol (3,6% de todos los tumores), contaminación atmosférica en ciudades, exceso de calorías (especialmente grasas para el cáncer de colon)…

5. Dividir el precio de una cuenta no es solo tarea de matemáticos: todo adulto debería saber dividir un número de 3 cifras entre un número de una cifra, sumar y restar números de 3 cifras… ¡sin necesidad de papel! Existen trucos para el cálculo mental aunque nada como ejercitar un poco la mente.

6. La experimentación con animales es imprescindible para muchos estudios: se ha demonizado la investigación con animales como si fuera una extravagancia de los investigadores (animales fluorescentes o moscas sin alas). Existe un código ético de conducta estricto para la manipulación de animales (especialmente vertebrados como ranas, ratones, conejos…) que regula e intenta minimizar el daño a los especímenes. La investigación con grandes simios es prácticamente nula actualmente y requiere de controles altamente exhaustivos. La investigación con animales es responsable de aumentar la esperanza de vida humana en más de 20 años, ha permitido erradicar enfermedades como la poliomelitis y es indispensable en la investigación contra el cáncer. Curiosamente mucha de la gente que se queja de lo “inhumano” de la investigación con animales no tiene reparo alguno en comer carne cuando podría perfectamente alimentarse de vegetales (Disclaimer: yo no soy vegetariano).

7. La masa no afecta a la caída de un objeto (¡en el vacío!): si dos esferas del mismo tamaño y diferente peso caen desde el Empire State Building el de mayor masa cae primero. La razón es que los objetos más livianos, aunque tengan el mismo tamaño, son afectados en mayor medida por la resistencia con el aire. Esta diferencia se minimiza si el objeto ofrece menos resistencia al aire (una esfera por ejemplo) y queda patente si pensamos en que los paracaidistas que llevan mucha carga caen mucho más rápido. En ausencia de aire (de rozamiento) la masa ya no importa como se ve en los “experimentos” que se hicieron en la luna.

8. Ni sobran pastillas de antibiótico ni faltan de vitaminas: muchas personas se suponen capacitadas para decidir cuando hay que terminar con una medicación (me siento bien = no hay que tomar nada). Esto suele especialmente frecuente con los antibióticos. Como consecuencia muchas bacterias sobreviven al tratamiento aumentando las posibilidades de que se genere resistencia al antibiótico, un efecto que a gran escala ha obligado a ir modificando y mejorando los compuestos utilizados. No está de más recordar que los antibióticos no curan la gripe ya que no afectan a los virus, cuando los médicos los prescriben es para tratar infecciones bacterianas asociadas que hayan aparecido. Falta en antibióticos y exceso en pastillas de vitaminas, que generan en el primer mundo más enfermedades por su exceso que por su falta. Esto es debido a que, aunque algunas se excretan si están exceso (hidrosolubles), otras se almacenan y pueden ser peligrosas (liposolubles). La mejor forma de tomar vitaminas es con una alimentación variada salvo que el médico considere oportuno lo contrario.

9. El significado de E=mc2: en realidad hay muchas cuestiones físicas que deberían conocerse antes de la famosa ecuación de Einstein pero dado que es un icono de la Ciencia y es conocida por mucha gente no está de más saber que significa. Esta formula pone de manifiesto la cantidad de energía almacenada en forma de masa. La desintegración de una pequeña cantidad de masa es suficiente para generar una cantidad astronómico de energía. Para hacerse una idea de las cantidades de las que hablamos, basta decir que en la explosión de la bomba de Hiroshima sólo se desintegró 1 gramo de uranio.

10. Sobre verdades y científicos: quizás la más importante de todas, la Ciencia no siempre tiene respuestas para todo (aunque las busca), y las que tiene muchas veces son incompletas, varían parcialmente o son fulminadas. Eso no quiere decir que no se puede confiar en la Ciencia, simplemente obliga a ser cautos al tratar los avances científicos. Las teorías y leyes que describen nuestro mundo “normal” han resistido a todo intento de falibilidad y se consideran “verdades” hasta el punto en que nadie cuerdo sin unas asombrosas pruebas se atrevería a rebatirlas (aunque de vez en cuando aparezcan esos intentos infructuosos/fraudulentos) Es desconcertante, pero es lo que hay. Quién quiera “verdades” que las busque en los dogmas. Por otro lado, los científicos no se escapan de cometer errores o de mentir, muchos además, pueden comportarse como auténticos gilipollas aunque hayan conseguido un Nobel.

Bueno, esta es mi opinión ¿que añadirías o quitarías?

Fuente:

Blog de Tall & Cute

Los niños: grandes olvidados de las farmacéuticas

El 50% de los fármacos que se prescriben a los pacientes pediátricos no ha sido autorizado para ese fin.


Un paciente pediátrico con VIH/Sida y su madre, en el hospital de Homa Bay (Kenia). - B. Bannon/MÉDICOS SIN FRONTERAS

La falta de medicamentos diseñados específicamente para niños es una de las grandes asignaturas pendientes de los sistemas de salud de los países desarrollados. Este problema, que se debe sobre todo a la falta de rentabilidad que estos fármacos tienen para la industria farmacéutica, tiene consecuencias más graves en los países en desarrollo, donde la carencia de estos fármacos tiene un efecto directo en las alarmantes cifras de mortalidad y morbilidad que lastran el desarrollo de esos países. Sólo en Europa, el 50% de los medicamentos que se prescriben a los niños no ha sido autorizado ni estudiado para este uso.

Esta carencia está todavía muy lejos de resolverse de forma adecuada. Sin embargo, tal como señalan algunos de los expertos europeos reunidos la semana pasada en Madrid para estudiar acciones comunes frente al problema, existen factores en la actualidad que hacen pensar en que los esfuerzos pasados empiezan a dar su fruto.

En el ámbito europeo, la clave está en la aplicación del reglamento aprobado por la Unión Europea hace poco más de dos años, que obliga a los laboratorios que solicitan la aprobación de nuevos medicamentos presentar estudios sobre la conveniencia de garantizar su disponibilidad para niños. Además, cada país de la Unión Europea está inmerso en la creación de grupos de expertos en esta materia. “Todavía es pronto para conocer el impacto real que tendrá el reglamento, pero somos optimistas”, explica María Jesús Fernández Cortizo, miembro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad e integrante del Comité Pediátrico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA). De momento, el porcentaje de ensayos en población pediátrica realizados en España ha experimentado un sensible incremento tras la entrada en vigor del reglamento, pasado de representar el 7,5% del total en 2007 a suponer el 10% un año después.

Además, la AEMPS creó hace un año un grupo de expertos, todavía incompleto, para fomentar estas investigaciones, que presentan muchas más dificultades que en caso de los ensayos clínicos con adultos. “Es un tipo de investigación muy cara, no sólo en dinero sino también en recursos humanos, y por el sacrificio que supone para el paciente, que no entiende por qué hay que pincharle dos veces al día o dejarle una vía puesta”, indica por su parte María José Mellado, coordinadora en España del Comité Europeo para el Desarrollo de Fármacos Pediátricos (TEDDY).

El problema económico

Todos los expertos coinciden en señalar que el principal problema desarrollar estas medicinas es de tipo económico, como reconoce la coordinadora general de TEDDY, la experta italiana Adriana Ceci. “La industria no tiene interés en gastar dinero en desarrollar fármacos para niños, pero en los últimos años las cosas están cambiando gracias a la regulación”. En cuanto a las resistencias éticas a incluir niños en ensayos clínicos, Ceci tiene claro que “es mucho menos ético tratar a los niños con fármacos para adultos, porque su organismo reacciona de forma totalmente diferente”.

Desde el sector farmacéutico, el director del Departamento Técnico de la patronal española Farmaindustria, Emili Esteve, entiende que la industria “está haciendo grandes esfuerzos” para contemplar la pediatría en el desarrollo de nuevos productos, aún reconociendo que “las dificultades de la investigación son en este caso desproporcionadas al retorno económico que se puede obtener”. En cualquier caso, para Esteve, que no participó en la reunión del comité TEDDY, no tiene sentido que se obligue a la industria a probar un fármaco en niños si antes no ha demostrado que es realmente efectivo en adultos.

Por último, los expertos creen que el desarrollo de las nuevas tecnologías médicas, y en especial el impulso de la genómica, puede convertirse en un aliado inesperado. “La farmacogenómica constituye una revolución; con una gota de sangre sabes si un niño es o no sensible a un fármaco y evitas riesgos innecesarios, además de saber si le va a ir bien o no”, concluye Mellado.

Fuente:

Publico.es

8 de febrero de 2009

Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático


El cambio climático es una amenaza para los sistemas agrícolas del mundo y los millones de personas que dependen de ella.

Perú y Colombia entre los países más vulnerables del planeta.

Los pescadores ya están viendo una disminución en sus capturas debido a las tormentas tropicales. Foto BBC.

El cambio climático, eufemismo para referirse a la destrucción del medio ambiente por parte de las economías de libre mercado y sus industrias que ven al planeta como fuente de materias primas que explotar, amenaza a las economías mundiales. En efecto, además de la crisis de alimentos y la crisis financierta tenemos la crisis ecológica. Pero la "madre" de las crisis es la economía, la economía de libre mercado, la cual con sus postuladfos demenciales trae consigo las otras crisis: ecológica y alimentaria y, como lógica consecuencia: las crisis sociales.

Conocer Ciencia les entrega una nota sobre el primer estudio realizado sobre el cambio climático y su repercusión en las economías, en concreto en el sector pesquero. ¿Por qué tanta importancia al sector Pesca, lean: La pesca es la cuarta fuente de ingresos de exportación de Perú después de la minería, el petróleo y el gas. Alrededor de 145.000 de los 28 millones de habitantes del país se gana la vida en el sector pesquero, y una crisis en la pesaca será también una crisis en estos sectores sociales.

Y ojo que hablamos que hablamos de efectos a corto plazo, por que la gran parte de las consecuencias del cambio climático serán irreversibles en los próximos mil años!!!

El cambio climático, sabemos, es una amenaza para los sistemas agrícolas del mundo y los millones de personas que dependen de ella.

Pero ahora un nuevo estudio internacional identifica por primera vez a las economías que sufrirán más como consecuencia de los efectos de este fenómeno en el sector pesquero.

La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, y divulgado por la revista especializada Fish and Fisheries, analizó las economías de 132 países para determinar cuáles son los más vulnerables al impacto del cambio climático.

Los científicos se basaron en factores medioambientales, nutricionales y económicos.

Identificaron a 33 países como altamente vulnerables, entre ellos dos en América del Sur: Perú y Colombia.

"Éste es el primer estudio que analiza la vulnerabilidad de las economías nacionales a las repercusiones del cambio climático en sus pesquerías" dijo a BBC Ciencia la doctora Marie-Caroline Badjeck, investigadora de The WorldFish Center (Centro de Pesca Mundial), y una de las autoras del estudio.

"Consideramos como vulnerabilidad una combinación de los cambios en las temperaturas, el grado en que una economía depende de la pesca y la aptitud de la sociedad a adaptarse a un potencial impacto", explica la investigadora.

Dependencia y adaptación

El estudio encontró que los países más vulnerables no necesariamente serán aquéllos que experimentarán el mayor impacto medioambiental en su sector pesquero.

Sino serán los países donde la pesca juega un papel muy importante en la dieta, el ingreso y el comercio, pero donde se carece de la capacidad para adaptarse a los problemas causados por el cambio climático.

El estudio encontró que entre los 33 países "altamente vulnerables" 19 ya son clasificados por Naciones Unidas como "menos desarrollados" y están principalmente en África y el sureste de Asia.

Según cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la pesca proporciona a más de 2.600 millones de personas por lo menos 20% de su consumo de proteína anual.

Y los países "altamente vulnerables" identificados en el nuevo estudio producen 20% de las exportaciones de pescado mundial.

Es por eso, afirman los científicos, que estos países deben ser una prioridad para ayudarlos a adaptarse a los cambios climáticos y mantener su contribución a la alimentación mundial.

"Precisamente estos países son los más vulnerables porque tienen una muy baja capacidad de adaptación" afirma la doctora Badjeck.

"Y una muy alta dependencia nutricional en los productos pesqueros", agrega.

El estudio clasificó a Perú como el décimo país más vulnerable a este impacto.

"Perú es uno de los productores pesqueros más importantes en el mundo tanto en términos de volumen como de exportación. Y por lo tanto es muy dependiente de este sector", dice la científica.

"Es el segundo país pesquero en el mundo, con una alta producción de anchoveta principalmente, lo que lo coloca en un lugar muy vulnerable", agrega.

El caso de Colombia es distinto ya que su vulnerabilidad, más que a la dependencia económica, se debe a los cambios que se experimentarán en el clima.

Visión a futuro

La buena noticia, afirma la investigadora, es que esta tendencia se puede cambiar.

"Este estudio empezó en 2004 y las predicciones que hicimos de los cambios climáticos son para el 2050. Esto significa que todavía estamos a tiempo para cambiar los niveles de vulnerabilidad" expresa.

La forma más conocida de lograrlo es reducir los gases de efecto invernadero para disminuir el cambio en las temperaturas.

"Pero en el sector pesquero lo primero que se debe lograr es una mejor gestión de este sector -dice Marie-Caroline Badjeck- con un mejor manejo ecosistémico, flexible y adaptativo".

"Y fomentar el desarrollo de políticas y medidas que piensen a largo plazo. Es decir prepararnos ahora para cambios que ocurrirán en 20 o 30 años"

En el caso de América Latina, explica la experta, no hay muchos estudios ni políticas que vayan más allá de lo que ocurrirá en 4 o 5 años, porque éstos dependen de los gobiernos que cambian.

"Por eso es urgente, en el caso de Perú y Colombia, responder ahora a los futuros cambios", afirma la investigadora.

Nuestra economía es subdesarrollada, esto significa que es dependiente de los países desarrollados, en una suerte de neo colonialismo. Perú exporta sobre todo a China, España y los Estados Unidos. El año pasado el país sudamericano aumentó un 23 por ciento su exportación de productos pesqueros y llegó a un récord de US$2.400 millones, lo que comprende US$1.400 millones de harina de pescado. Pero todo esto quedará en el ayer debido a los cambios climñaticos. Y nuestro gobierno no adopta ninguna medida concreta para afrontar esto. Vía La Nación de España.

Finalmente la revista Fish and Fisheries alcanzó tres propuestas al Perú: a) reducir la vulnerabilidad con una mejor gestión de los recursos pesqueros, b) la planificación de la adaptación a largo plazo y c) el fomento d ela investigación científica. Vía Peru.com


Fuentes:

BBC en español


RPP Noticias

6 de febrero de 2009

Internet: Somos mil millones de usuarios

  • El mayor número de conectados se concentra en Asia.
  • Un 33% de quienes no se conecta en EEUU no ve motivos para hacerlo.

Internet: Un negocio que crece día a día de manera incontenible. El acceso a la red se ha convertido ya en unba necesidad para los ciudadanos del planeta. Pero la cobertura aún es pequeña (uno de cada seis seres humanos acceden a la red). Para Conocer Ciencia esto es un problema básicamente económico, las grandes compañías privadas que proporcionana el acceso a Internet cuentan ya con las tecnologías para ampliar la cobertura y a un bajo costo, pero priman los intereses de lucro sobre los de servicio a la humanidad. Conozca más en esta nota.


El número de usuarios globales de Internet ha alcanzado los mil millones de personas, según un informe hecho público el viernes por la firma de análisis comScore. El 41,3% de los internautas proceden de la región de Asia Pacífico, el 28% de Europa, el 18,4% de América del Norte, el 7,4% de América Latina y el 4,8% de Oriente Próximo y África.

El estudio tiene en cuenta a los internautas mayores de 15 años que accedieron a Internet desde su ordenador de casa o el trabajo en el mes de diciembre de 2008.

China es de nuevo el país con un mayor número de internautas, con una cuota del 17,8% del total, seguido por Estados Unidos (16,2%) y Japón (6%). España ocupa el puesto 13º, con una cuota sobre el global de internautas del 1,8% justo por detrás de Italia (2,1), Canadá (2,2%) y Corea del Sur (2,7%).

Google, por su parte, es el conglomerado de Internet más visitado: ell 77% de los usuarios de la Red, o 776 millones de personas, han cargado su web en algún momento. Las páginas web y servicios online de Microsoft representan el 64% de las visitas, los de Yahoo el 56% y AOL el 27%.

No tenemos Internet ni la queremos

En paralelo a este informe, se ha hecho público otro estudio realizado por Pew Internet & American Life Project que desvela que buena parte de los estadounidenses que no tienen acceso a la red no encuentra motivos para conectarse. Un motibvo que también está presente en las encuestas sobre el tema realizadas en nuestro país.

Así, un 33% de las personas que en EE UU no tienen Internet aseguran que no están interesados en ello. El 9% dicen que es demasiado difícil de utilizar, el 7% cree que es una pérdida de tiempo y el 3% se considera demasiado viejo para aprender a usarlo.

Pero mienttas las grandes corporaciones tengan monopolio de la red, tanto en los contenidos como en la cobertura, el sueño de una red abierta, neutra y democrática seguirá siendo un sueño. Pero muchos siguen luchando por ese sueño, para detalles consulte Freenet...

Hasta la próxima aventura del conocimiento....

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es


Fuentes:

El País

INFOBAE.com

2o Minutos

Europa Press

Red Voltaire

Los 20 virus más importantes de la historia

  • Una empresa de seguridad los ha reunido en una lista.
  • Creeper, de 1971, fue el primer programa gusano.




Éstos son los 20 virus más importantes de la historia, según la lista elaborada por la empresa de seguridad Trend Micro:


1. CREEPER (1971): El primer programa gusano corrió en un equipo DEC 10 bajo el sistema operativo TOPS TEN.

2. ELK CLONER (1985): El primer virus para ordenadores personales, concretamente para los sistemas Apple II. Creado por un estudiante, el virus infectaba el sistema operativo, se copiaba en los discos flexibles y desplegaba uno o dos versos de un poema. El virus no tuvo mucha notoriedad ni provocó grandes preocupaciones, sin embargo, pocos se dieron cuenta de que iniciaría una generación de ciber criminales y, en paralelo, una industria de seguridad de la información.

3. El INTERNET WORM (1985): Escrito por una persona de la Universidad Cornell que paralizó Internet.

4. PAKISTANI BRAIN (1988): El primer virus que infectó el PC de IBM y fue escrito por dos hermanos de Pakistán. Este fue el primer virus que recibió amplia cobertura de los medios, aunque los virus ya se conocían en la ciencia ficción.

5. STONED (1989): Es el virus que más se propagó en la primera década de los virus. Stoned infectaba el sector de arranque/.mbr que contaba el número de reinicios desde la infección original y mostraba la frase "your computer is now stoned".

6. JERUSALEM FAMILY (1990): Se contabilizaron casi cincuenta variables de este virus, que se cree salió de la Universidad de Jerusalén.

7. DARK AVENGER MUTATION ENGINE (1990): Fue escrito en 1988, pero se utilizó a principios de los noventa en virus como POGUE y COFFEESHOP. Este Motor de Mutación fue el primer Polimorfo real que se usó a nivel masivo y cambió para siempre la forma en que funcionan los virus.

8. MICHEANGELO (1992): Una variante de STONED, con una carga destructiva. El 6 de marzo, este virus borró los primeros 100 sectores de un disco duro, dejándolo inútil. Provocó uno de los primeros pánicos mediáticos alrededor de los virus de equipos informáticos.

9. WORLD CONCEPT (1995): El primer macro virus para Microsoft Word. Word Concept escribía la frase, "That's enough to prove my point". Inició la segunda era de los virus y fue importante en el sentido de que llevó los virus a un nivel de hackers mucho menos avanzado.

10. CIH/CHERNOBYL (1998): El virus Chernobyl fue el virus más destructivo jamás visto, hasta entonces. Atacando los días 26 de cada mes (dependiendo de la versión involucrada), borraba el disco duro, y eliminaba el flash ROM BIOS de la computadora en cuestión.

11. MELISSA (1999): Es el primer virus que se propagó vía correo electrónico y realmente marcó el inicio de la era de los virus de Internet. El devastador virus Melissa combinó virus y gusanos para propagarse e infectar a millones de usuarios. Si bien Melissa no fue destructivo, sí se replicaba y saturaba los buzones de correo a dondequiera que llegaba.

12. LOVEBUG (2001): Es el gusano para correo electrónico más popular, motivado únicamente por la ingeniería social. Es un excelente ejemplo de esta técnica, que invitaba a las víctimas a abrir el archivo adjunto con la promesa de una carta de amor. El virus se propagó rápidamente por todo el mundo, provocando fallos en el correo electrónico y pérdidas a las compañías por varios miles de millones de dólares.

13. Code RED (2001): Bautizado con el nombre de un popular refresco, este virus de red se propagaba sin necesidad de un correo electrónico o una página web. Localizaba ordenadores vulnerables y los infectaba por sí mismo. Infectó casi 400.000 páginas web.

14. NIMDA (2001): Llamado la "Navaja Suiza" de los virus, usaba la saturación del buffer, el correo electrónico, particiones de redes y diez métodos más para entrar a una red.

15. BAGEL/NETSKY (2004): Fueron virus diseñados para demostrar una competencia falsa, o una guerra entre sí. Con cientos de versiones cada uno y varias cantidades de nueva tecnología y éxito, estos dos gusanos coparon las noticias virtualmente todo el año.

16. BOTNETS (2004): Estos guerreros zombis de Internet ofrecen a los criminales electrónicos una colección infinita de equipos infectados que pueden reconfigurarse en redes para enviar spam, infectar a nuevas personas, robar datos, etc.

17. ZOTOB (2005): Este gusano sólo afectó a sistemas Windows 2000 que no estaban actualizados, pero logró dejar operativos a medios importantes, incluyendo la CNN y el New York Times.

18. ROOTKITS (2005): Se han convertido en una de las herramientas más populares en el mundo del código malicioso. Se usa para hacer invisible a otros códigos maliciosos alterando el sistema operativo.

19. STORM WORM (2007): El virus pasó por miles de versiones, creando eventualmente la botnet más grande del mundo. En un momento se creyó que más de 15 millones de equipos fueron infectados al mismo tiempo, y que estaban bajo el control de los criminales.

20. ITALIAN JOB (2007): En lugar de una sola pieza de código malicioso, Italian Job fue un ataque coordinado que utilizaba un kit de herramientas pre-empaquetado conocido como MPACK. Corrompió a más de 10.000 sitios web, haciéndolos que implantaran el moderno Data Stealing Malware.

Fuentes:

20 Minutos

Trend Micro - España

5 de febrero de 2009

Perú planea crear una reserva para salvar a los pingüinos de Humboldt

Lima, 5 feb (EFE).- Pingüinos cerca de la línea ecuatorial: aunque parezca increíble, estas aves identificadas con los fríos polares viven en las costas de Perú, donde el gobierno planea crear una gran reserva para evitar su extinción.

"Perú es un país casi tropical situado cerca de los cero grados de la línea ecuatorial y es difícil pensar que animales que son originarios del Polo Sur estén en latitudes cercanas al ecuador", dijo a Efe Miguel Lleellish, especialista en biodiversidad del gubernamental Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).

Gracias a la corriente antártica, se puede apreciar en algunos puntos del litoral peruano y ecuatoriano, tanto en invierno como en el verano austral, algunas colonias de pingüinos, un animal que ha sido considerado como vulnerable o en vías de extinción por convenios internacionales, así como por los gobiernos de Chile y Perú.

En Chile, donde está vigente desde 1995 una moratoria de 30 años para la caza y captura de pingüinos y se han protegido las cuatro colonias más importantes de esta ave, existen unos 11.000 ejemplares.

Pero en Perú el número de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) - que forma parte del conjunto de aves guaneras (cuyos excrementos o guano son aprovechados para la agricultura)-, es de sólo 4.390 ejemplares, de acuerdo a un censo de Inrena realizado en 2006.

La mayoría de la población de estas aves se encuentra en el departamento de Ica, al sur de Lima, en una zona que incluye a la Reserva Nacional de Paracas.

El 39 por ciento de la población total vive en San Juan de Marcona (Ica), territorio que será incluido en la nueva reserva.

A dos kilómetros de las costas de Marcona "se encuentra el mayor afloramiento marino del mundo, compuesto por nutrientes y praderas de algas, lo que permite la presencia de importantes cardúmenes (bancos) de anchoveta y otras especies pelágicas que sirven a su vez de alimento de aves y mamíferos", explicó recientemente la ecóloga Patricia Majluf al diario peruano "El Comercio".

Si bien el número de estas aves que pesan cerca de 3 kilos y llegan a medir hasta 72 centímetros de altura casi se ha duplicado entre 2004 y 2006, aún corren el riesgo de desaparecer.

Su principal enemigo no son los fenómenos naturales como la corriente de El Niño, que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas, sino el hombre.

"La población se ha venido reduciendo cada vez más por las actividades de extracción de guano, la interacción con la pesca artesanal y la expansión de los asentamientos humanos en la costa de Perú", explicó Lleellish.

Y es que entre 300 y 500 pingüinos mueren cada año en las redes de pescadores.

Otra amenaza es la extracción del guano, que fue el "oro blanco" peruano a finales del siglo XIX y que hasta la fecha provoca una reducción del hábitat de los pingüinos que anidan en las denominadas islas guaneras.

Por ello, el Inrena y otros defensores del medioambiente han propuesto que se declare como reserva guanera una zona de más de 120.000 hectáreas, compuesta por 23 islas y 11 puntas.

La iniciativa "está a punto de ser aprobada" por el Ejecutivo de Perú, acotó Lleellish, quien señaló que la medida es "imprescindible" y además, pondría al país en "el liderazgo regional respecto a la conservación de áreas marinas costeras".

Agregó que la creación de la reserva no se contradice con los intereses económicos de los sectores pesqueros o mineros, que explotan recursos en la costa y mar de Perú.

"El mundo moderno permite convivir con los diferentes sectores", recalcó el funcionario al recordar que la empresa privada, entre ellas la minera Antamina tiene en marcha programas para la protección de los pingüinos de Humboldt.

Pero lo más importante es crear en Perú una conciencia ambiental en los hijos de los pescadores artesanales y en la población en general para que no arrojen plásticos ni metales a los ríos que desembocan en el mar, recordó el ecólogo.

Rocío Otoya

Fuente:

Yahoo Noticias

El Comercio - Perú



Más noticias:

El pingüino emperador podría extinguirse en 2100 por el deshielo de la Antártida

'Casan' a dos pingüinos gays en un zoo de China
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0