07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

8 de febrero de 2009

Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático


El cambio climático es una amenaza para los sistemas agrícolas del mundo y los millones de personas que dependen de ella.

Perú y Colombia entre los países más vulnerables del planeta.

Los pescadores ya están viendo una disminución en sus capturas debido a las tormentas tropicales. Foto BBC.

El cambio climático, eufemismo para referirse a la destrucción del medio ambiente por parte de las economías de libre mercado y sus industrias que ven al planeta como fuente de materias primas que explotar, amenaza a las economías mundiales. En efecto, además de la crisis de alimentos y la crisis financierta tenemos la crisis ecológica. Pero la "madre" de las crisis es la economía, la economía de libre mercado, la cual con sus postuladfos demenciales trae consigo las otras crisis: ecológica y alimentaria y, como lógica consecuencia: las crisis sociales.

Conocer Ciencia les entrega una nota sobre el primer estudio realizado sobre el cambio climático y su repercusión en las economías, en concreto en el sector pesquero. ¿Por qué tanta importancia al sector Pesca, lean: La pesca es la cuarta fuente de ingresos de exportación de Perú después de la minería, el petróleo y el gas. Alrededor de 145.000 de los 28 millones de habitantes del país se gana la vida en el sector pesquero, y una crisis en la pesaca será también una crisis en estos sectores sociales.

Y ojo que hablamos que hablamos de efectos a corto plazo, por que la gran parte de las consecuencias del cambio climático serán irreversibles en los próximos mil años!!!

El cambio climático, sabemos, es una amenaza para los sistemas agrícolas del mundo y los millones de personas que dependen de ella.

Pero ahora un nuevo estudio internacional identifica por primera vez a las economías que sufrirán más como consecuencia de los efectos de este fenómeno en el sector pesquero.

La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, y divulgado por la revista especializada Fish and Fisheries, analizó las economías de 132 países para determinar cuáles son los más vulnerables al impacto del cambio climático.

Los científicos se basaron en factores medioambientales, nutricionales y económicos.

Identificaron a 33 países como altamente vulnerables, entre ellos dos en América del Sur: Perú y Colombia.

"Éste es el primer estudio que analiza la vulnerabilidad de las economías nacionales a las repercusiones del cambio climático en sus pesquerías" dijo a BBC Ciencia la doctora Marie-Caroline Badjeck, investigadora de The WorldFish Center (Centro de Pesca Mundial), y una de las autoras del estudio.

"Consideramos como vulnerabilidad una combinación de los cambios en las temperaturas, el grado en que una economía depende de la pesca y la aptitud de la sociedad a adaptarse a un potencial impacto", explica la investigadora.

Dependencia y adaptación

El estudio encontró que los países más vulnerables no necesariamente serán aquéllos que experimentarán el mayor impacto medioambiental en su sector pesquero.

Sino serán los países donde la pesca juega un papel muy importante en la dieta, el ingreso y el comercio, pero donde se carece de la capacidad para adaptarse a los problemas causados por el cambio climático.

El estudio encontró que entre los 33 países "altamente vulnerables" 19 ya son clasificados por Naciones Unidas como "menos desarrollados" y están principalmente en África y el sureste de Asia.

Según cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la pesca proporciona a más de 2.600 millones de personas por lo menos 20% de su consumo de proteína anual.

Y los países "altamente vulnerables" identificados en el nuevo estudio producen 20% de las exportaciones de pescado mundial.

Es por eso, afirman los científicos, que estos países deben ser una prioridad para ayudarlos a adaptarse a los cambios climáticos y mantener su contribución a la alimentación mundial.

"Precisamente estos países son los más vulnerables porque tienen una muy baja capacidad de adaptación" afirma la doctora Badjeck.

"Y una muy alta dependencia nutricional en los productos pesqueros", agrega.

El estudio clasificó a Perú como el décimo país más vulnerable a este impacto.

"Perú es uno de los productores pesqueros más importantes en el mundo tanto en términos de volumen como de exportación. Y por lo tanto es muy dependiente de este sector", dice la científica.

"Es el segundo país pesquero en el mundo, con una alta producción de anchoveta principalmente, lo que lo coloca en un lugar muy vulnerable", agrega.

El caso de Colombia es distinto ya que su vulnerabilidad, más que a la dependencia económica, se debe a los cambios que se experimentarán en el clima.

Visión a futuro

La buena noticia, afirma la investigadora, es que esta tendencia se puede cambiar.

"Este estudio empezó en 2004 y las predicciones que hicimos de los cambios climáticos son para el 2050. Esto significa que todavía estamos a tiempo para cambiar los niveles de vulnerabilidad" expresa.

La forma más conocida de lograrlo es reducir los gases de efecto invernadero para disminuir el cambio en las temperaturas.

"Pero en el sector pesquero lo primero que se debe lograr es una mejor gestión de este sector -dice Marie-Caroline Badjeck- con un mejor manejo ecosistémico, flexible y adaptativo".

"Y fomentar el desarrollo de políticas y medidas que piensen a largo plazo. Es decir prepararnos ahora para cambios que ocurrirán en 20 o 30 años"

En el caso de América Latina, explica la experta, no hay muchos estudios ni políticas que vayan más allá de lo que ocurrirá en 4 o 5 años, porque éstos dependen de los gobiernos que cambian.

"Por eso es urgente, en el caso de Perú y Colombia, responder ahora a los futuros cambios", afirma la investigadora.

Nuestra economía es subdesarrollada, esto significa que es dependiente de los países desarrollados, en una suerte de neo colonialismo. Perú exporta sobre todo a China, España y los Estados Unidos. El año pasado el país sudamericano aumentó un 23 por ciento su exportación de productos pesqueros y llegó a un récord de US$2.400 millones, lo que comprende US$1.400 millones de harina de pescado. Pero todo esto quedará en el ayer debido a los cambios climñaticos. Y nuestro gobierno no adopta ninguna medida concreta para afrontar esto. Vía La Nación de España.

Finalmente la revista Fish and Fisheries alcanzó tres propuestas al Perú: a) reducir la vulnerabilidad con una mejor gestión de los recursos pesqueros, b) la planificación de la adaptación a largo plazo y c) el fomento d ela investigación científica. Vía Peru.com


Fuentes:

BBC en español


RPP Noticias
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0