Latest Posts:

3 de septiembre de 2007

Personajes: Eduardo Punset.
Comenta su libro "El Alma está en el Cerebro".



  • Autor: Eduardo Punset
  • Idioma: castellano
  • Editorial: Aguilar
  • Publicación: 2006, Madrid
  • Nº de páginas: 344
  • Encuadernación: tapa blanda
  • ISBN: 84-03-09737-9
  • Precio: 18.50 €


Emociones, ideas, temores, deseos, espiritualidad… y tantos otros aspectos de nuestra vida que nos caracterizan como seres humanos dependen de las complejísimas operaciones de nuestro cerebro. Cuando nos interrogamos acerca de nosotros mismos, son muchas las preguntas que surgen: ¿es el alma el resultado de reacciones químicas y eléctricas, tan sólo?, ¿depende un aspecto tan relevante de nuestra existencia como el amor de unas meras conexiones neuronales?, ¿se puede manipular el pensamiento de otros?, ¿los artistas tienen un cerebro distinto?, ¿lo que sugiere nuestro inconsciente es lo que somos?, ¿nos engañan nuestras percepciones?, ¿tenemos el mismo cerebro que nuestros antepasados de la Edad de Piedra?

La cantidad de interrogantes que suscita el cerebro y su manera de funcionar es infinita. Científicos, filósofos, artistas… todos los grandes pensadores se han sentidos atraídos a lo largo de los tiempos por este misterio, pero en el siglo XXI el cerebro sigue siendo aún el gran enigma que el hombre intenta desvelar. Este libro, que plantea las preguntas que todos nos hacemos, nos permite acercarnos, conducidos por Eduardo Punset, a las reflexiones de los investigadores más relevantes y adentrarnos, desde una posición privilegiada, en ese gran secreto que es el cerebro.






Fuente:

Blog de Eduardo Punset
Libro: "Viaje al amor" - 2007 -

¡¡¡Descubren la fórmula del amor!!!

'El amor nació hace millones de años de la fusión de bacterias'. Entrevista a Eduardo Punset del programa REDES de la cadena RTVE.



MADRID.- El amor es el sentimiento más antiguo del mundo. "Tiene 3.000 millones de años y surgió en el momento en el que una bacteria se preguntó si había alguien más ahí porque no podía sobrevivir sola". El escritor Eduardo Punset, director del programa científico Redes en TVE, se sumerge en su último libro (Viaje al amor, de la editorial Destino) en la búsqueda de respuestas científicas para una emoción que tantas ilusiones y trastornos provoca al ser humano. Y da con la fórmula mágica: A=(a+i+x)k, o lo que es lo mismo: el amor es la suma del apego personal, la inversión parental o familiar y la sexualidad, y todo ello afectado por el entorno.

En definitiva, encuentra un origen biológico en este sentimiento, entendido como una fusión de cuerpos "que genera la energía necesaria para vivir o que recupera tejidos dañados". Ahora bien, si el amor es previo a la diferenciación sexual ¿cómo y por qué surgieron los dos sexos?

En términos evolutivos esa diferencia apareció hace 700 millones de años para garantizar la diversidad genética y así poder adaptarse más fácilmente a un entorno cambiante. El precio fue elevadísimo. En la reproducción por subdivisión celular, la vida es eterna, pero cuando de dos cuerpos sale otro joven irrepetible y distinto, aparece la muerte".

Hoy, esa diferenciación por géneros es evidente en nuestro cerebro; por ejemplo, en que el espacio neuronal que un hombre tiene dedicado al sexo es 2,5 veces mayor que en una mujer; o en que para que ella tenga un orgasmo su cabeza debe estar libre de preocupaciones, algo no tan importante en ellos.

"Ahora, bien", insiste Punset, "la esencia del amor, la fusión, no cambió con estos matices, sigue igual que hace 3.000 millones de años". Eso no quiere decir que la pasión entre amebas y entre seres humanos sea idéntica y en eso, recuerda el autor, tiene mucho que ver la aparición de la conciencia y la imaginación. "Es esa conciencia la que nos permite interferir y decidir no tener hijos aunque amemos. Y aún así lo importante es el instinto de fusión, la inversión material y espiritual para que perviva (es decir, los compromisos de la pareja) y la negociación de la libertad de cada uno".

En la elección de la pareja el aspecto, la simetría de las facciones, reflejo del metabolismo y los genes, es importante. Son signos de salud que ya nuestros antepasados seleccionaban para tener una buena prole. De igual modo, la monogamia apareció por el interés de ambos padres en que las crías salieran adelante. "Evolutivamente tiene explicación. La indefensión de los hijos se alargaba de cinco a siete años y ese era el tiempo que debía durar el amor para que pudieran sobrevivir. Además, hay más posibilidades de fecundar un óvulo en una relación larga que si se disemina el esperma por el planeta", mantiene el escritor.

"En nuestros tiempos, esa dedicación parental es mucho más larga, hay más compromisos y los ciclos del amor se alargan. También entran en juego otros factores al margen de la salud y tendemos a enamorarnos de personas cercanas, con valores comunes y con sentido del humor. Luego, con el paso del tiempo, a nivel biológico no ocurren grandes cambios. Si acaso son mayores en la mujer debido a las hormonas", añade Punset.

Y es que esas sustancias tienen un papel importante en el amor: se genera más oxitocina, varían los niveles de testosterona en hombres y mujeres, se dispara la dopamina y la serotonina baja ante la ansiedad de ver al ser amado. Este proceso es igual ya se trate de un amor fraguado en el tiempo o de un flechazo. "Es amor químico y hay experimentos con animales que muestran que ahí actúan las feromonas. En los homínidos el órgano que las detecta desapareció, pero aún hay feromonas en las mujeres. El flechazo se inicia también cuando se visualiza algo que es inédito en la memoria".

Y es que Punset insiste en que la felicidad aumenta con la edad porque tenemos más recuerdos y éstos se comparan con cada estímulo exterior, generando esa sensación de felicidad. De hecho, asegura en su libro que "sin memoria no hay amor". No hay con qué compararlo.

Pero ¿acaso hay diferencia entre el amor y el enamoramiento? "A nivel biológico no. Es igual el amor a la madre y a la pareja. Se mueven los mismos circuitos neuronales y hormonales. También es difícil diferenciar amor y deseo, aunque hay gente que sí lo hace". Punset considera una gran novedad el descubrimiento del mecanismo del desamor, que surge cuando el sentimiento no ha podido resistir la ausencia del otro: "Se ha comprobado que el desamparo del bebé en la cuna es idéntico al del enamorado abandonado. Y tienen las mismas armas: ninguna. El neurólogo Damasio dice que lo mejor es volver a enamorarse. Pero no es fácil. Si en la niñez uno sufrió desapego afectivo, si su curiosidad y autoestima fue escasa en la escuela, ello condicionará su búsqueda del amor al ser adulto".

Esa capacidad de amar individual se está evaluando ahora con cuestionarios como el que Punset incluye en su libro. "Con estas encuestas hemos visto, por ejemplo, que la antítesis del amor es el deprecio", señala. ¿Y de qué depende? "Lo único que sabemos es que hay un gen de la depresión, que puede manifestarse o no en función del entorno. Eso se puede aplicar a la capacidad de amar. Puede haber un factor genético que se manifieste o no según el entorno", argumenta Punset.

Fuente:

Diario El Mundo


Acceda a la web oficial del libro, conteste elo cuestionario y descubra "su capacidad de amar" de manera cuantitativa y cualitativa:

"El viaje del Amor" - Editorial "Destino"

Otros libros de Punset...


Finalmente los invito a visitar, y comentar, el blog de Eduardo Punset:

Eduardpunset.es

2 de septiembre de 2007

No todo es Wikipedia, las otras opciones de la red.
Hay un grupo de voluntarios que luchan por preservar la fiabilidad del sitio.





Por Juan Carlos Luján Zavala -

Le llaman la enciclopedia de la humanidad. Y desde hace tres años ostenta una popularidad comparable con Google, Yahoo, Hotmail y You Tube.

Wikipedia es para los escolares, y también para algunos adultos, un espacio ideal para consultar y obtener información en segundos. Pero pocos saben de las debilidades que afronta esta plataforma al permitir que cualquier persona altere o elimine los contenidos que allí aparecen.

Hace unos días tuve ocasión de conversar con un grupo de corresponsales escolares de El Comercio sobre el tema. La mayoría de estudiantes no sabía que los textos podían modificarse fácilmente y que en Estados Unidos, España, Argentina y Holanda han surgido revelaciones periodísticas en torno a cómo desde computadoras ubicadas en algunas instituciones gubernamentales se han estado editando y depurando artículos controversiales.

No pretendemos satanizar la enciclopedia. Por el contrario, las modificaciones son parte de la filosofía del sitio. Recordemos que su lema es: "La enciclopedia libre que cualquiera puede editar". Esto permite hacer cambios de forma muy fácil y sin necesidad de registrarse. Además debemos recordar que los vándalos en Internet siempre han existido y se aprovechan del anonimato. Primero estaban en los salones de chat, luego en los foros, el correo electrónico y ahora aparecen en cualquier tipo de publicación digital.

Sin embargo, hay una opción para detectar los cambios anómalos en Wikipedia. Para ello es necesario hacer clic sobre la pestaña o botón que en la parte superior aparece con el nombre Historial. Esto lo conducirá a una relación de direcciones IP (Internet Protocol), que no son otra cosa que los números que identifican una PC en la red. Así podrá saber desde dónde hicieron los cambios.

Existe además un grupo de voluntarios, conocidos como wikipedistas, que se encargan de corregir cualquier acto de vandalismo. Los peruanos están agrupados en el directorio que aparece en esta dirección web (tinyurl.com/297uyt). Allí podrá revisar las cuentas de cada uno de los voluntarios.

Hay casi un centenar de wikipedistas en el Perú. Estos se dividen según tipo de actividad y atribuciones, que en algunos casos ellos mismos determinan de forma conjunta.

La compleja terminología y códigos que emplean para identificarse puede verse en es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Userbox/Wikipedia_y_wikipedistas. Los wikipedistas están agrupados por países y estos son los mejores defensores de la fiabilidad del sitio. Sin embargo, los vándalos nunca faltan. Y a veces el tiempo de corrección de un texto puede tomar horas o días antes de que los editores de Wikipedia se percaten del cambio.

Ahora el control parece haber mejorado con la aparición de una novedosa herramienta que permite saber desde qué instituciones se hacen cambios en Wikipedia.

Las otras opciones que ofrece la red
¿Existen otras opciones además de Wikipedia? La respuesta es sí. La enciclopedia Británica (www.britannica.com) podría ser una gran opción, pero está en inglés y solo ofrece un período de prueba gratuito.

Icarito.cl, Escolares.net, Encarta MSN (es.encarta.msn.com) y Skoool.es ofrecen opciones interesantes en español.

En inglés hay mayor variedad. Con la ayuda de buscadores como Scirus.com, Google Scholar (scholar.google.com.pe), Live Search (search.live.com/), Directory of Open Access Journals (www.doaj.org/), National Science Digital Library (nsdl.org), Science (www.science.gov), Infomine (infomine.ucr.edu/, Latin America Network Center (www1.lanic.utexas.edu), entre otros, podrá llegar a obtener resultados y explicaciones mucho más fiables.


EN NUESTRO BLOG
Vea un video sobre este tema en: blogs.elcomercio.com.pe/vidayfuturo/


Fuente:

Diario El Comercio
La sopa ¿amiga o enemiga?

EN PLENO INVIERNO, ES MOMENTO PARA HABLAR DE LAS SOPAS. RECLAMADAS POR UNOS Y ODIADAS POR OTROS, HAY VARIOS TEMAS A TOMAR EN CUENTA.

Por Eduardo Lavado Gagliardi -



Somos soperos. Le guste o no la expresión, lo cierto es que en nuestro país se consume con fruición este humeante manjar. En invierno tiene su máximo reinado, pero todo el año es bien recibido. Nada de cremitas o calditos --que se toman, es cierto--, pues solemos preferir algo más consistente. La mayoría tiene origen plebeyo, pero algunas, como el aguadito, coronan sin empacho matrimonios o bodas de alcurnia. Y las propuestas internacionales son muy bien recibidas, vengan de China o de Italia, por citar solo unos casos.

Pero no todos las adoran. Gracias a la contracampaña emprendida por Mafalda, se han convertido en el cuco alimenticio de los niños (ni el Manuelito la quería, por lo que tuvieron que llamar a San José), y algunas voces especializadas también ponen reparos en su consumo. No la dejemos enfriar y pasemos a los detalles.



DE GUSTOS Y SABORES
Sopas se toman en todos los rincones del país. Desde la criolla, en Lima, pasando por el clásico sancochado, hasta el caldo de cabeza en la sierra o el inchicapi en la selva (sin olvidar el arequipeñazo chupe de camarones). Las familias de ascendencia italiana no pueden dejar de preparar el delicioso menestrón mientras que los que habitamos el Centro de Lima sabemos que el Barrio Chino siempre será el paraíso para los amantes de la sopa wantán. Justo allí encontramos un defensor acérrimo de este potaje. "El peruano busca mucho las sopas no solo por su sabor sino porque las considera un elemento muy importante para recuperar la energía perdida en el día. Siempre se la ha asociado como un alimento vigorizante", afirma Luis Yon, doctor y chef del chifa San Joy Lao.

La costumbre de tomar la sopa antes del resto de los alimentos tiene como base la idea de que preparará el aparato digestivo para recibir los alimentos. "Así se acostumbra a hacer en Cantón, pero en Beijing o Shangái se toma al final, como un catalizador del proceso digestivo", aclara Yong.

Sin embargo, no todos celebran que la sopa se tome a discreción en nuestro medio. Para la nutricionista Milagros Agurto, un buen menestrón una vez por semana ofrece una densidad calórica aceptable. Y si se le añade un trozo de queso se las vuelve nutritivas. "Contra lo que luchamos es con esa idea de darle calditos a los niños, pues nada tienen de alimenticios y solo los van a llenar y evitarán que quieran comer los sólidos que vienen luego. Considerar un caldito como plato único puede llevar a un niño en crecimiento a una desnutrición, en especial en las zonas más humildes del país. Hasta los 5 años hagámosle caso a Mafalda: cero calditos. Ya luego, un buen sancochado o un menestrón son bienvenidos", advierte.

Eso sí, la especialista recomienda que no se hiervan mucho los vegetales de una sopa, pues se dejará de recibir las propiedades benéficas de las verduras. Por ello, si va a hacer un menestrón bien puede cocer primero el frejol que demora más y ya casi al final incluya los vegetales. "Si opta por una sopa contundente como plato único en su dieta familiar, una porción de vegetales como acompañamiento nunca está de más", acota.

¿Y acaso la sopa puede ayudarnos a evitar el resfrío o ayuda a curarlo? El doctor José Pineda, neumólogo del hospital Rebagliati, es claro al respecto. "Una sopa no abriga más que la calefacción o un buen abrigo. La ingesta de líquidos colabora para mantener la temperatura corporal y facilita la alimentación del paciente, que en ese trance se encuentra inapetente. Pero solo es una medida de soporte, pues en ningún caso evitará un posible resfrío si se da el contagio del virus".

Fuente:

Mi Hogar - Diario El Comercio

1 de septiembre de 2007

Personajes: Leonardo da Vinci creo los tacos altos.

Según firma británica de calzado, Da Vinci fue el creador de los tacos altos.



El arquitecto, escultor, pintor, inventor e ingeniero renacentista Leonardo Da Vinci (1452-1519) habría sido el creador de los tacos altos, según informó hoy la firma británica Shoe Express.
Esa compañía celebró esta semana los 500 años desde que Da Vinci creó en 1507 la idea de los tacos altos, como forma elegante para elevar la altura de las personas.

Como parte de las celebraciones, la zapatería londinense contrató a la modelo Jessica Proudfoot, para que caminara durante diez minutos por la céntrica Oxford Street, en Londres, subida a unos zapatos con 30 centímetros de taco, con diseños del siglo XVI.

Shoe Express celebró también los 15 años desde que abrió su primer local en Gran Bretaña.
El autor de La Gioconda (Mona Lisa), cuyo verdadero nombre era Leonardo di Ser Piero da Vinci, murió en el castillo de Clos-Lucé, en Francia, 2 de mayo de 1519.
(Ambito Financiero)

Fuentes:

Territorio Digital


La "seducción· de los tacones altos...


Calzados buenos para la salud.

Exposición de da Vinci por Aniversario de la Unión Europea.
Secretos de la técnica de pintura de Leonardo Da Vinci.



FLORENCIA, Italia (Reuters) - El maestro del Renacimiento Leonardo da Vinci evitó el uso de la paleta y mezclaba los colores directamente en la tela, dijeron investigadores italianos luego de reconstruir su trabajo paso a paso "como si estuvieran viéndolo mientras pintaba."

Usando un aparato científico para analizar la pintura "Virgen de la Rueca," investigadores de la Universidad de Florencia dijeron que habían sido capaces de precisar virtualmente cada pincelada hecha por el famoso artista italiano en su obra al óleo.

Esta mostró que Leonardo evitaba mezclar los colores en una paleta de pintor como hacían sus contemporáneos. En lugar de ésto, él aplicaba delgadas capas de pintura directamente en la tela en diferentes colores uno encima del otro para crear una rica textura.

"Es sabido que Leonardo usaba la técnica de la "velatura," él mismo escribió ésto en un tratado, pero por primera vez hemos logrado reconstruir su trabajo paso a paso, como si estuvieramos viéndolo mientras pintaba," dijo Cecilia Frosinini, una de los investigadores.

"Hemos sido capaces de entender que tipo de materiales de pintura usaba, cuantas capas de color eran aplicadas y en que grosor y secuencia," agregó.

La pintura examinada pertenece a una colección en Nueva York conocida como "Ex-Reford," dijeron los investigadores. Esta es la única de varias versiones de la pintura acreditada al artista, agregaron.

Los investigadores usaron un aparato denominado "acelerador nuclear" que lanza partículas a alta velocidad para descifrar la técnica de pintura usada por el artista.

Leonardo es considerado como uno de los mejores pintores de todos los tiempos, reconocido entre otras piezas por la "Mona Lisa" y "La Ultima Cena," obras maestras que se encuentran entre las más imitadas y reproducidas en la historia.

Fuentes:

Reuters

El Universal
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0