Latest Posts:

31 de mayo de 2007

Conflictos mineros en los Andes: Contradicciones entre lo nacional y local.
30-05, Por Luis Vittor

Mientras la minería es hegemónica en las políticas de Estado, los cuestionamientos y otras opciones locales son consideradas "desfasadas" porque tocan las entrañas del modelo económico y las estructuras del Estado. Este ambiente no sólo acentúa las contradicciones sino demuestra que el tema de fondo es innegociable ya que el poder central, político y económico, no está dispuesto a modificar su política nacional pero sí a sacrificar la protección de los derechos ciudadanos para asegurar las ganancias mineras.



Mientras la minería es hegemónica en las políticas de Estado, los cuestionamientos y otras opciones locales son consideradas "desfasadas" porque toca las entrañas del modelo económico y las estructuras del Estado. Este ambiente no sólo acentúa las contradicciones sino demuestra que el tema de fondo es innegociable ya que el poder central, político y económico, no está dispuesto a modificar su política nacional pero sí a sacrificar la protección de los derechos ciudadanos para asegurar las ganancias mineras. Existen casos y hechos donde esta incompatibilidad es mas que evidente, es realidad.


Hace algunos años los impactos negativos y beneficios de las actividades minería no se visibilizaban con la intensidad de hoy, y los conflictos entre comunidades y empresas aparecían como hechos aislados para una ciudadanía centralizada. Constituían etapas de trasformación de conflictos locales en nacionales y nos devolvían viejas y complejas contradicciones entre el desarrollo a partir de la visión nacional y la mirada local - regional, que ni la descentralización del Estado ha conseguido superar.


El escenario anterior viene reforzado de una tradición centralista del Perú, que privilegió el desarrollo de la costa dejando, hasta ahora, la sierra en manos de las empresas mineras. La liberalización de la economía tampoco ha contribuido a cambiar esta situación, por el contrario la fortaleció, luego que la minería fue declarada de necesidad nacional, la legislación domestica adecuada para hacerla más viable y paso a expandirse a zonas tradicionalmente no mineras a lo largo de los andes reconvirtiéndola en nuevos enclaves que sostienen las exportaciones.
La minería aparece como importante para la macroeconomía del país, principalmente para las exportaciones que son "agigantadas" por los altos precios de los minerales. Esta importancia no debe traducirse, en la práctica, en aceptación pasiva en el nivel local, menos aún en un país democrático en el que deberíamos tener la libertad de expresar nuestras aspiraciones u opciones de desarrollo local y/o regional. Sin embargo, estamos ante un escenario en que los derechos ciudadanos locales son "coactados" por las políticas nacionales para aceptar "ciegamente" a la minería como la única fuente del tan esperado desarrollo.


En general, desde la visión nacional se insiste en que la minería es el único camino del desarrollo para la sierra, y se hace referencia al porcentaje que representa la minería en las exportaciones peruanas (61.7% en el 2006), el canon y regalías mineras y el empleo. Suena tan predominante esta política que un comentarista liberal ha propuesto tendenciosamente cambiar el programa de "sierra exportadora agrícola", que promueve el gobierno, por el de "sierra exportadora de minerales" y en el congreso se presento una iniciativa para destinar el 15% de las regalías mineras para armar a militares y policías.


Desde la perspectiva local la minería no ha logrado insertarse ni transformarse en un medio efectivo para el desarrollo local o regional y, por el contrario, acentúa la vulneración de los derechos humanos, la contaminación de los medios de vida y la pobreza de las comunidades locales. En efecto, según el último mapa de pobreza, Huancavelica, Pasco y Cajamarca, "regiones mineras", se ubican entre los 6 departamentos más pobres de la sierra. La "oposición minera" es cuestionada por su falta de propuestas sin reconocer en mínimo la dependencia de las comunidades y poblaciones locales de los recursos naturales de su entorno que satisfacen el hambre y, de hecho, no podrían demostrar la validez de su propuesta del "buen vivir" en los mismos términos que el libre mercado exige.


Majaz: Lo local no es vinculante con la política nacional
Particular atención nos llama el caso de las comunidades de Ayabaca y Huancabamba, donde lo central y lo local se desencuentran y desafían (1). Un reciente informe de Perú Support Group (PSG) (2) señala que "la tensión entre derechos ciudadanos y promoción de la inversión es real", tal afirmación podría ser válida en diversos conflictos mineros, principalmente en fase de exploración y expansión.


El informe, añade, que "la tensión entre las directivas de la política de gobierno central y los derechos descentralizados es también evidente entre los diferentes niveles de gobierno". Se hace referencia a los planes de desarrollo de los gobiernos locales que no incluyen a la minería y que dichos planes no son vinculantes con los del gobierno central. Al contrario podría representar la posición de la población local con respecto a la minería, dado suponemos su elaboración participativa.


Volvemos a que lo local no es vinculante con la política nacional. Los planes de desarrollo local, en este caso y existen otros, no son vinculantes con las políticas nacionales de desarrollo, como tampoco lo sería la consulta vecinal convocada por los municipios locales para decidir si dan o no consentimiento a la minería en su territorio; incluso la Defensoría del Pueblo ha planteado su desacuerdo con la consulta al considerarla como "un derecho a veto". Tal parece, como dice el informe, "el proyecto [de Minera Majaz] está siguiendo su curso debido a que es considerado importante para la nación, no tanto por su interés local".


La Oroya: Salud sacrificada, empresa complacida
La Oroya es una ciudad de la sierra central (Junín), donde se ubica una planta metalúrgica de propiedad de la norteamericana Doe Run Company que representa una amenaza abierta para la salud de los pobladores por las altas concentraciones de metales pesados en el aire que fueran comprobados por diversos estudios científicos que la ubican como la quinta ciudad mas contaminada del mundo.


En 1997 el Estado peruano aprobó un programa de inversiones en la mitigación ambiental por 10 años para la fundición, la que debía cumplirse a inicios de este año. Sin embargo, la empresa no ha venido cumpliendo con ejecutar las inversiones y solicito "en cinco oportunidades la modificación" (3) de su programa ambiental. La última petición de Doe Run fue la más escandalosa para el Estado central, pues implicó una prorroga hasta octubre del 2009, favorecida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), primero, por una modificación de los plazos en las normas ambientales para cumplir con los programas ambientales y, segundo, al aprobarle la ampliación del plazo.


Posteriormente el Tribunal Constitucional dispuso que el Ministerio de Salud (MINSA) implementara un sistema de emergencia para atender a las personas contaminadas que a la fecha no se habría cumplido. Los afectados han recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ha admitido el caso al considerar la falta de acciones eficientes por parte del Estado peruano (4).


Sin embargo, los actos del MEM constituyen una flagrante vulneración no sólo de la política ambiental nacional sino de cómo el derecho a la salud es sacrificado por satisfacer los supuestos "intereses nacionales". De igual manera nos deja claro que la defensa del derecho a la salud es, en el terreno institucional central, casi imposible porque las observaciones de las organizaciones afectadas no son validas para quienes norman, promueven, concesionan y fiscalizan la actividad minera.


El Quilish: la ordenanza que despertó un símbolo
En octubre del año 2000, la Municipalidad Provincial de Cajamarca emitió una ordenanza municipal que declaraba la intangibilidad del cerro Quilish al reconocer su importancia como fuente natural que abastece de agua a los campesinos de la zona y a gran parte de la población urbana de Cajamarca. Minera Yanacocha que tenía, aún la mantiene, planes de explorar y expandirse hacía el Quilish para garantizar su creciente producción de oro, presentó una acción de amparo contra la ordenanza municipal aduciendo que ésta afecta el desarrollo de las actividades mineras y crea un clima de inestabilidad jurídica.


La justicia local, en un hecho inédito, ratificó la ordenanza municipal al señalar que "el bien común prevalece sobre el bien privado" y Minera Yanacocha apeló ante el Tribunal Constitucional que emite una contradictoria sentencia que no desconoce la ordenanza pero, al mismo tiempo, facultaba la exploración y explotación del Cerro Quilish (abril,2003). Y, a inicios del 2004, Yanacocha presenta al MEM la evaluación ambiental para explorar, la misma que es aprobada en julio del mismo periodo. Contradictoriamente a lo que dicto la justicia local, estábamos ante un hecho donde "el bien privado prevalecía sobre el bien común".


Solo la movilización de los cajamarquinos pudo reafirmar la ordenanza municipal y hacer que el MEM dejara sin efecto la autorización y Minera Yanacocha decidiera voluntariamente retirar sus pretensiones de explotar el Quilish. Como señala el sacerdote Marco Arana, "después de las multitudinarias movilizaciones ciudadanas que se hicieron en el mismo cerro a lo largo de dos años, y mucho más, luego de la defensa que hizo el pueblo de Cajamarca en el histórico 14 de setiembre de 2004 ahora sostenemos que el Quilish es más que una fuente de agua, es también un símbolo y que, por tanto, está más allá de su importancia hídrica (.) tiene también una importancia simbólica, social y política en la defensa del agua amenazada por actividades mineras"(5).


Solo diálogo con el poder central
Un informe de la Defensoría del Pueblo identifica, como el principal impacto político negativo de los conflictos, el "debilitamiento de las autoridades regionales y locales en su capacidad para incidir en la prevención, gestión y transformación de los conflictos" (6). Evidentemente esta afirmación se constata cuando en diversos conflictos emblemáticos se demanda como instancia de solución la instalación de "comisiones de alto nivel" que no contribuyen a fortalecer los procesos de descentralización y que por el contrario alimentan el centralismo.


Incluso la propia CONACAMI, el año 2002, había suscrito un acta de compromiso con el gobierno central para la instalación de una "Comisión Nacional Tripartita de Alto Nivel" con el objetivo de resolver los conflictos mineros, que nunca se concretaría precisamente por que la agenda propuesta incluía temas de política nacional sensibles para el modelo económico vigente.
En realidad, las demandas sociales por "comisiones de alto nivel" para resolver los conflictos parten de la claridad con que las comunidades afectadas identifican a la minería como una política de Estado y, por tanto, con quienes tienen el conflicto es con el Estado central.

Precisamente con quién tienen que negociar, lo que parece innegociable, es con el Estado central y no con los gobiernos locales o regionales que no tienen "poder real" para decidir o influir en las políticas nacionales. Y, en otros casos optan por la negociación sin la presencia del Estado central ni local como en el caso de Tintaya (Cusco).


El desafío en la arena democrática
Entonces ¿cómo hacer prevalecer el bien común? Creemos que mientras no sean vinculantes los procesos locales de desarrollo o no sean atendidas las demandas por vulneración de los derechos humanos de las poblaciones afectadas por la minería de manera imparcial y no se emprenda una reforma del Estado central y del modelo económico, las políticas nacionales continuaran creando conflictos que seguirán generando desencuentros y polarizando los espacios locales.


Mientras no se fortalezcan la autonomía y poder local con la descentralización, y las comunidades y organizaciones sociales no ganen espacios de gobierno local, regional y nacional, lo central seguirá constituyendo una fuente de contradicciones. El desafío de los desencuentros alrededor de los conflictos mineros continúa siendo hallar soluciones en la arena democrática. www.ecoportal.net


Notas:
(1) Ver: Conflictos mineros en los andes: comunidades de Ayabaca y Huancabamba contra proyecto de Minera Majaz;
http://www.alainet.org/active/17001&lang=es

(2) "Minería y Desarrollo en Perú, con especial referencia al Proyecto Río Blanco en Piura"; mayo 2007.

(3) Informe de Conflictos Mineros: Los Casos de Majaz, Las Bambas, Tintaya y La Oroya; COOPERACCION; octubre, 2006.

(4) Ver: http://www.todosobrelaoroya.org/noticia-detalle.php?kdigo=572

(5) La defensa del cerro Quilish: ¿una cuestión romántica?; GRUFIDES, marzo 2007.

(6) Informe extraordinario "Los Conflictos Socioambientales por Actividades Extractivas en el Perú", Defensoría del Pueblo, abril 2007.


Agencia Latinoamericana de Informacionhttp://alainet.org

Fuente:

Eco Portal

¿Va a fumar? Primero lea:

Cronología: cigarrillo y enfermedad.


Imágenes de la polémica en torno al cigarrillo.

La BBC recuerda algunos de los momentos más importantes en el medio siglo desde que investigadores médicos empezaron a establecer vínculos entre el cigarrillo y las enfermedades.

1951: El doctor Richard Doll y el profesor Austin Bradford Hull conducen el primer estudio a gran escala del vínculo entre fumar y el cáncer de pulmón.

1954: El equipo de Doll publica un ensayo académico confirmando el vínculo.

1962: Un informe del Real Colegio Médico del Reino Unido concluye que fumar es causa de cáncer de pulmón y bronquitis, y probablemente contribuye a la enfermedad cardiaca coronaria. Recomienda leyes más estrictas acerca de la venta y publicidad del cigarrillo.

1965: El gobierno británico prohíbe la publicidad al cigarrillo en televisión.

Cigarrillo en un cenicero
Las empresas tabacaleras han sido objeto de millonarias demandas.

1976: El profesor Sir Richard Doll y Richard Peto publican resultados de un estudio de 20 años sobre fumadores que concluye que uno de cada tres muere por el vicio.

1982: El informe de 1982 del Director General de Salud Pública de los Estados Unidos afirma que "el fumar cigarrillos es la mayor causa de muertes por cáncer en los Estados Unidos". Esta afirmación es tan válida hoy día como lo fue en 1982.

1983: Un estudio del Real Colegio Médico del Reino Unido llama la atención por primera vez al tema de los fumadores pasivos, y afirma que más de 100.000 personas mueren cada año en el Reino Unido por enfermedades relacionadas con el cigarrillo.

1988: Un informe del Comité Científico Independiente sobre los Fumadores y la Salud concluye que los no fumadores sufren de entre diez y 30% mayor riesgo de cáncer de pulmón si están expuestos al humo de otros fumadores.

Junio 1988: Un tribunal estadounidense ordena a una firma tabacalera indemnizar a la familia de una mujer que murió de cáncer de pulmón.

1996: Una persona enferma de cáncer de pulmón recibe una indemnización de US$500.000 de una compañía tabacalera luego de que un jurado resolviese que el fabricante había mostrado negligencia al no alertar a los fumadores de los peligros de fumar.

Mujer fumadora
Diversas investigaciones muestran los efectos nocivos del cigarrillo.

Junio 1997: Firmas tabacaleras estadounidenses llegan a un acuerdo legal por el que aceptan pagar varios miles de millones de dólares para cubrir los costos de atención médica incurridos al tratar a los enfermos de males relacionados con el cigarrillo, a cambio de una limitación en las reclamaciones individuales contra las firmas.

Marzo 2004: La República de Irlanda aprueba las más estrictas leyes anti-fumadores de Europa, estableciendo una prohibición total en los sitios de trabajo.

Diciembre de 2004: Bután se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la venta y consumo de cigarrillos. Sus habitantes pueden importarlos para uso personal, después de pagar un impuesto del 100% y se la pueden fumar en la privacidad de sus hogares.

Marzo 2005: Un informe de la Revista Médica Británica sostiene que 11.000 fumadores pasivos mueren cada año en el Reino Unido víctimas del cigarrillo.

Octubre 2005: Irlanda del Norte acuerda una prohibición de los fumadores en todos los lugares de trabajo y espacios públicos a partir de 2007.

Fuentes:

Wikipedia

BBC en español

American Cancer Society
S.O.S. El colapso de las sociedades modernas ya es inevitable.
El director del Trudeau Center señala que sólo sobrevivirá la organización a pequeña escala.

Todo apunta a que estamos abocados al colapso de las sociedades modernas, advierte Thomas Homer-Dixon, director del Trudeau Center de Canadá, en un interesante ensayo. Señala que en los últimos cincuenta años, en gran medida por el enorme crecimiento de la población mundial y la formulación de la economía mundial, la humanidad y el medioambiente natural han evolucionado hacia un sistema socio-ecológico que amenaza el planeta. Como resultado: crisis financiera, terrorismo a escala global y desastres naturales, son algunos de los males desestabilizadores emergentes. Las instituciones son insuficientes para afrontar los cambios, por lo que la organización a pequeña escala y la colaboración entre grupos reducidos, de manera independiente a la política general, podría ser una solución. Por Yaiza Martínez.


The Real Thing: Coca, Democracy and Rebellion in Bolivia.

El investigador licenciado en ciencias políticas Thomas Homer-Dixon, director del Trudeau Center de Canadá, vinculado a la universidad de Toronto, es autor de dos obras (The ingenuity gap y The upside of down) en las que analiza las crisis y renovaciones sociales.

En un artículo publicado por la revista Toronto Globe and Mail, Homer Dixon ha reflexionado sobre este tema, preguntándose por qué las sociedades pueden colapsarse y qué riesgo tenemos en nuestra sociedad actual de hundirnos en el caos.

En los últimos años, explica el autor, el peligro de que nuestro mundo colapse es una cuestión que preocupa a bastante gente. Intuitivamente, en la mayoría de los casos, se siente que las cosas están fuera de control y que el mundo podría estar a punto de enfrentarse a una crisis insuperable. Los titulares sobre desastres naturales, posibles ataques terroristas o gripe aviar; los grupos religiosos clamando que llega el fin de los tiempos, y las referencias en las películas a castigos radicales propios de finales de una civilización, no faltan.

Según Homer-Dixon, muchas de estas representaciones no tienen sentido, pero hay algo que sí es cierto: nos enfrentamos a graves problemas.

Señales y avisos

Cuando una sociedad se colapsa, explica Homer-Dixon, pierde rapidamente complejidad, se simplifican su organización interna, sus instituciones, sus leyes y sus tecnologías, y se limitan bruscamente el papel social de sus habitantes y sus potenciales. Sin esas infraestructuras la gente sufre y se ve afectado el bienestar social. Tras el colapso, la población consume y se comunica mucho menos, hasta que la sociedad como tal desaparece.

En cierto modo, parece ridículo decir que algo así le está sucediendo a nuestras sociedades modernas. Lo que nos rodea parece permanente y real: rascacielos, aeropuertos, autopistas… ¿Qué fuerza podría hacer sucumbir a nuestras saludables e inteligentes sociedades?

El biólogo evolutivo Jared Diamond ha explicado las causas ambientales del colapso: el mayor peligro surge de la convergencia simultánea de múltiples elementos de tensión, según se ha registrado en el colapso de otras civilizaciones.

Por otro lado, el sociólogo Jack Goldstone, de la George Mason University (en Estados Unidos), ha demostrado que si se da simultáneamente un crecimiento demasiado rápido de la población, una escasez de recursos esenciales y una crisis financiera, la sociedad afronta un altísimo nivel de descompostura, que conlleva a conflictos en diversos niveles.

Sin embargo, la convergencia de estos problemas no ocasionaría el colapso sino que haría falta algo más para limitar la capacidad social de hacerles frente. Homer-Dixon acude al antropólogo e historiador Joseph Tainter, para señalar que ese “algo” podría ser la respuesta con que las sociedades a menudo responden al “mal”: el aumento de la complejidad de sus instituciones.

Este aumento de la complejidad tiene en principio un efecto positivo: si hay escasez de agua, por ejemplo, se multiplican las medidas de control, lo que permite que se regulen mejor los recursos para todos. Sin embargo, con el tiempo, este esfuerzo inicial deriva en un gasto extremo de energía, que a la larga es más costoso que beneficioso, e imposibilita a la sociedad para enfrentar las contingencias.

Sistemas vivos

Para añadir una pieza final al puzzle, Homer-Dixon alude al trabajo de Buzz Holling, renombrado ecologista canadiense, que señala que cualquier sistema vivo (bosque o sistema económico) tiende de manera natural a la complejidad, internamente conectada y eficiente a largo plazo, independientemente de que esta complejidad resulte necesaria para la solución de problemas.

Por tanto, el sistema se vuelve cada vez más rígido y frágil, en definitiva, menos flexible. ¿Justifican, en definitiva, todas estas teorías, la idea de que nos encontramos ante el peligro del colapso de las sociedades modernas?, se pregunta el autor. Y, por desgracia, contesta, parece ser que sí.

En los últimos cincuenta años, en gran medida por el enorme crecimiento de la población mundial y la formulación de la economía mundial, la humanidad y el medioambiente natural han evolucionado hacia un sistema socio-ecológico que amenaza el planeta. Como resultado: crisis financiera, terrorismo a escala global y desastres naturales, entre algunos de los males desestabilizadores emergentes.

Presiones internas

El sistema ha desarrollado asimismo varias presiones internas, como el cambio climático y el uso y difusión de las tecnologías para la violencia en masa. La gestión de estas presiones demanda instituciones y tecnologías más complejas que, en términos de Tainter, parecen producir escasos resultados porque no están solucionando los problemas: ni las emisiones de carbono ni el terrorismo mundial.

Al mismo tiempo, el mundo está entrando en una transición crítica de una etapa de recursos energéticos abundantes y baratos (principalmente gas natural y combustibles fósiles) a una de recursos energéticos de escasa calidad y más caros (energía solar o eólica, por ejemplo). Por tanto, nuestro sistema global se vuelve cada vez más complejo, pero sin los resultados necesarios: no contamos con los recursos energéticos que necesitamos, y aumentan las crisis económicas y el caos político.

La clave: aunque nuestra sociedad parezca relativamente en calma en la superficie, el caso es que se está volviendo cada vez más vulnerable.

¿Qué podemos hacer?

¿Qué podemos hacer?, se pregunta Homer-Dixon. En primer lugar, señala, necesitamos reconocer que las crisis o colapsos no siempre son negativos. Si no son demasiado graves y si estamos preparados, pueden convertirse en una fuente de motivación y en una oportunidad para la renovación y la regeneración.

Pero, para evitar que las crisis sean catastróficas, es necesario que nuestras tecnologías, economías y comunidades sean más flexibles. Por ejemplo, podemos aumentar la capacidad de ciudades, pueblos e incluso de las familias para producir los servicios y artículos esenciales, como energía y alimentos, en lugar de depender completamente de productores lejanos para la superviviencia cotidiana, como hacemos actualmente.

Estar preparados significa buscar fórmulas de solución hoy para la crisis de mañana. Los tiempos de crisis son épocas de enorme fluidez social, cuando las sociedades deben comenzar nuevos caminos, tanto para bien como para mal. Estos movimientos conllevan grandes riesgos: la gente tiene miedo, se angustia y busca siempre a otro al que culpar (precisamente las actitudes que los líderes extremistas explotan en busca del poder político y de la división social).

La gran mayoría de nosotros, los que no somos extremistas, podemos colaborar en el desarrollo de redes y de planes para diversos escenarios futuros. Estas acciones nos ayudarán a asegurar que, cuando la crisis llegue, tendremos la capacidad de elegir un futuro mejor para nuestros hijos.

Sábado 26 Mayo 2007
Yaiza Martínez

Fuente:

Tendencias 21

Bill Gates & Steve Jobs: "Hemos mantenido nuestro matrimonio en secreto durante más de una década".
Bill Gates, de Microsoft, y Steve Jobs, de Apple, se piropean en un encuentro histórico en el que defendieron la vigencia del PC.



Los titanes de la tecnología Bill Gates, de Microsoft, y Steve Jobs, de Apple, dejaron atrás su rivalidad y compartieron escenario más de 20 años después en la conferencia D: All Things Digital, organizada por el diario económico The Wall Street Journal, en San Diego. Ninguno de los dos escatimó piropos hacia el otro.

Durante el evento, organizado a modo de entrevista conjunta, tanto Gates como Jobs coincidieron en una cosa: éste es un buen momento para estar en la industria tecnológica. "En el futuro miraremos atrás y veremos que éste fue una de los grandes períodos para los inventos", dijo Gates, con quien Jobs se mostró de acuerdo.

Lo mejor de la discusión seguramente llegó cuando el coorganizador del evento, el columnista del diario financiero Walt Mossberg les preguntó por los malentendidos en su relación.

A lo que Jobs respondió: "Hemos mantenido nuestro matrimonio en secreto durante mas de una década", provocando las risas del público.

Ambos ejecutivos han mantenido un enfoque muy diferente de la tecnología desde los comienzos de la industria del ordenador personal: Jobs siempre se preocupó del diseño único de sus productos, mientras que Gates trató de estar en todas partes.

Sus contribuciones

La discusión comenzó cuando la periodista del The Wall Street Journal Kara Swisher preguntó a los ejecutivos cuál es la principal contribución del otro.

"Bill [Gates] construyó la primera compañía de software en la industria", dijo Jobs. "El modelo de negocio funcionó muy bien en la industria. Bill estaba muy centrado en software antes de que nadie tuviese ni idea de por dónde iban los tiros", señaló el directivo de Apple.

Gates, por su parte, alabó la tenacidad de Jobs en su idea de que el ordenador podía convertirse en un producto de masas y, después, por apostar fuerte por el Mac, a pesar del fracaso inicial del modelo Lisa.

Sin embargo ambas luminarias se olvidaron en este encuentro de sus rivalidades y charlaron como viejos amigos sobre la revolución digital en una conversación que, según los portavoces de la conferencia, no tuvo guiones ni ensayos previos.

Los más viejos

Jobs señaló que, en sus inicios, a menudo ambos eran las dos personas más jóvenes en la habitación, mientras que ahora, a los 52 años (Gates cumplirá 52 en octubre, y Jobs acaba de alcanzar esta edad) a menudo son los más viejos, lo que le llevó a citar a los Beatles: "Tú y yo tenemos recuerdos más largos que la carretera que tenemos delante".

El encuentro estuvo repleto de momentos en clave de humor, como cuando se refirieron a la campaña de anuncios de Apple que enfrenta los ordenadores Mac frente a los PC, representados por un hombre con pinta de aburrido y soso frente a otro jovial y divertido.

"El tipo del PC es genial", dijo Jobs, vestido, como siempre, con pantalones vaqueros, zapatillas de deporte y jersey negro de cuello vuelto.

A lo que Gates, ataviado con camisa y zapatos, cuya figura más compuesta responde a la del tipo soso del anuncio, respondió: "Sí, su madre le quiere".

El ordenador aún importa

Ambos descartaron la noción de que el PC cada vez tenga menos importancia, aunque se refirieron a la explosión de artículos portátiles y las oportunidades en este campo.

"La muerte del PC se ha predicho en numerosas ocasiones", dijo Jobs, pero recordó que con la aparición de internet y los medios digitales se vigorizó.

Novedades

Los ejecutivos hicieron con anterioridad apariciones individuales en la conferencia, que este año celebra su quinta edición, pero esta es la primera vez que aparecen juntos en D:.

Unas horas antes, las dos compañías trataron de hacerse con el favor del público por anticipado.

Microsoft mostró el miércoles por primera vez su esperado y futurista ordenador plano Surface, un producto que tiene forma de mesa y una gran pantalla táctil en lugar de ratón o teclado.

Mientras tanto, Apple anunció que Apple TV reproducirá vídeos del sitio online YouTube.

La conferencia, que concluye el jueves, también cuenta con el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt; su homólogo de Cisco, John Chambers; el director de cine George Lucas y los creadores de YouTube, Steve Chen y Chad Hurley.

Fuentes:

Diario ADN

Libertad Digital

BBC en español



Consumo de manzana podría evitar el asma en los niños.
Una al día para contrarrestar las alergías.

Según estudio se reduciría la predisposición a los silbidos de pecho. Sugieren a las mujeres incluir manzana y pescado durante embarazo

Los investigadores no encontraron beneficios similares en otros jugos de frutas, cítricos, kiwi, cereales integrales y lácteos.





Ayuda a prevenir alergias desde la gestación

Los niños que beben por lo menos una vez al día jugo de manzana presentan menos predisposición a desarrollar síntomas relacionados con el asma que aquellos que lo beben menos de una vez al mes. Este fue el resultado de la investigación del Instituto Nacional de Corazón y Pulmón del Reino Unido, publicado en la revista "European Respiratory".

Encuesta reveladora

Según la BBC, para realizar el estudio consideraron a escolares de entre 5 y 10 años del área de Greenwich, en Londres. Sus padres fueron sometidos a un cuestionario sobre la cantidad de fruta que consumen los niños y sobre los síntomas previos que presentaran.

No se encontró ninguna relación entre el consumo del jugo de manzana y quienes ya están diagnosticados con asma, pero sí existió un fuerte vínculo entre quienes beben el zumo de la fruta y los que presentan silbidos al momento de respirar.

La aparición de silbidos al momento de respirar es uno de los signos más claros de que un niño tiene alto riesgo de padecer asma. Sin embargo, ello no necesariamente indica que se desarrollará la enfermedad.

Según los investigadores, la efectividad del jugo no se limita al fabricado con la fruta natural, sino también a aquellos envasados que están hechos de concentrados.

Nuevos estudios

El doctor Peter Burney, que lideró el proyecto, señala que posiblemente los fitoquímicos, como los flavonoides y el ácido fenólico contenidos en la fruta, sean los responsables de calmar la inflamación en las vías respiratorias. "Necesitamos nuevos estudios para confirmar los efectos protectores del jugo de manzana", agregó.

Por su parte, el doctor Mike Thomas, investigador de la Universidad de Aberdeen, indicó que se trata de una evidencia más de las bondades de la manzana.

Ayuda a prevenir alergias desde la gestación

La semana pasada investigadores de las universidades de Utrecht y Aberdeen, de Holanda y Escocia, respectivamente, descubrieron que comer manzanas y pescado durante el embarazo reduce notablemente el riesgo de alergias en los niños.

En el estudio, difundido durante la Conferencia Internacional de la Sociedad Torácica Americana, se siguió a 1.212 madres que llevaron un diario de lo que comían durante su embarazo. Luego, cuando sus niños cumplieron cinco años, las madres llenaron un cuestionario sobre los síntomas respiratorios y alergias de los niños. Además se les midió su función respiratoria y se les hizo pruebas de alergia.

Según informó el diario "El Mercurio" de Chile, los expertos descubrieron que los hijos de mujeres que comieron una o más porciones de pescado a la semana tenían 43% menos riesgo de eczema (dermatitis o inflamación de la piel). Además, los niños cuyas madres comieron cuatro o más manzanas a la semana durante su gestación tenían 53% menos probabilidad de haber sido diagnosticados con asma, en comparación con los hijos de madres que no comieron la fruta.

Los expertos creen que el factor protector en las manzanas fueron los flavonoides, que en estudios previos se han asociado a menor riesgo de asma. En el caso del pescado, el beneficio estaría en su contenido de ácidos grasos Omega.

Fuentes:

Diario El Comercio (Perú)

BBC en español


Diario El Mercurio (Chile)

Sociedad Torácica Americana (en inglés)

30 de mayo de 2007

ESPECIAL: ETANOL Y SOCIEDAD.

ETANOL: ¿RUTA SUICIDA?
por Noelio Tiuna *

Las cifras son escalofriantes: llenar el tanque de un vehículo 4x4 con 94,5 litros de etanol puro requiere 204 kilogramos de maíz, lo que representa suficientes calorías para alimentar a una persona durante un año.


Tal comparación está entre las conclusiones de dos científicos de la Universidad de Minnesota, para quienes "ampararse en los biocombustibles debe exacerbar el hambre mundial".

Los economistas Ford Runge y Benjamil Senauer se suman a un debate de gran actualidad, que se disparó con el plan del presidente George W. Bush de potenciar la utilización de biocombustibles para recortar la dependencia de Estados Unidos del petróleo y sustentar aquella sociedad de consumo y derroche.

Según estos académicos, si los precios de los alimentos básicos subieran por las demandas de biocombustibles, el número de personas con inseguridad alimentaria crecería en más de 16 millones por cada porcentaje de aumento real en los alimentos.

Bajo esta óptica, el presidente cubano Fidel Castro tituló "La internacionalización del genocidio", el segundo artículo de su cosecha sobre un asunto que tiene a Estados Unidos y Brasil como socios estratégicos en un plan cuyo alcance puede tener repercusiones planetarias.

Luego de su reciente visita a Brasil, y antes de recibir al presidente Lula da Silva en Camp David, Bush se reunió en la Casa Blanca con los directivos de los principales consorcios estadounidenses fabricantes de automóviles, para relanzar la tecnología del uso combinado de combustibles fósiles y biológicos.

En los propios Estados Unidos tales propósitos ya tienen efectos indeseados, como lo señaló el diario The New York Times en un editorial que preconiza la ruptura del balance agrícola de la Unión, ante el desmedido interés de los agricultores por el maíz en su afán de obtener ganancias rápidas. El Times reveló que este año los agricultores norteamericanos sembrarán de maíz 36,6 millones de hectáreas, es decir, 4,8 millones más que el año pasado, la mayor área destinada a ese cultivo desde 1944. Entretanto, las tierras destinadas a la soya disminuirán en más del 10 por ciento y lo mismo ocurrirá con el trigo y el algodón, agrega el diario.

El peligro apunta no solo a la producción de cereales para las necesidades internas y la exportación. También reconoce el riesgo de que tierras sujetas a un programa federal de protección del medio ambiente sean explotadas para estos fines.

Se trata de unos 15 millones de hectáreas que fueron reintegradas a la naturaleza por ser muy montañosas, húmedas, o reservas de flora y fauna, que son conservadas con fondos aportados por los contribuyentes.

La producción de etanol a partir del maíz reemplazará una pequeña fracción del petróleo que utilizamos y si eso se realiza al precio de una nueva locura en busca de tierras cultivables, será mayor la pérdida en conservación que la ganancia en independencia energética, afirma el influyente diario neoyorquino.

Sumado a la discusión, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, alertó que países centroamericanos pudieran estar otra vez condenados al monocultivo de imponerse en la región la estrategia energética de Bush.

Ortega denunció que las consecuencias inmediatas, además de ecológicas, derivarán en el aumento de los precios de las tierras, fertilizantes, maquinarias agrícolas, así como de los alimentos básicos.

Las entregas de soya, avena, maíz y trigo, para entrega en mayo, ya escalaron sus precios en el mercado internacional, lo que puede iniciar una espiral alcista comparable a la del petróleo, y sujeta además a los vaivenes de la especulación, siempre en detrimento de los países más pobres y necesitados.

Basta imaginar las consecuencias para decenas y decenas de naciones del Tercer Mundo que, como indicó el líder cubano, "no producen hidrocarburos y no pueden producir maíz y otros granos, ni semillas oleaginosas, porque el agua no les alcanza ni para cubrir sus necesidades más elementales."

La vía del presidente Bush para la "independencia energética" de EE.UU., en resumen, puede resultar una ruta suicida para el planeta, con implicaciones en la alimentación de millones de seres humanos, con secuelas adicionales al cambio climático en curso, que bajo la óptica de la Casa Blanca lucen menos importantes que llenar los tanques de las limusinas de Washington y Nueva York.

 Noelio Tiuna
Periodista
Los artículos de esta autora o autor


Fuente:

Red Voltaire
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0