Latest Posts:

21 de abril de 2010

Abogan en Bolivia por presión popular para tribunal climático

Miércoles, 21 de abril de 2010

Abogan en Bolivia por presión popular para tribunal climático

Propuesta fue sustentada por el filósofo belga Francois Houtart






Cochabamba, Bolivia,20 abr (PL) El filósofo belga Francois Houtart abogó hoy aquí por la necesaria presión de los pueblos para la instalación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática.

Houtart participó junto a otras personalidades como el padre nicaragüense Miguel D'Escoto en un panel sobre ese tema, como parte de las deliberaciones en la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, que concluirá pasado mañana en Cochabamba y la localidad de Tiquipaya.

Tras explicar la creación y funcionamiento de otras Cortes penales internacionales, como la de La Haya, el investigador apreció como necesaria y urgente la creación de un espacio en el cual se juzguen a Estados, empresa y personas que dañen el medio ambiente y la naturaleza.

Asimismo consideró complejo el camino pero no imposible, y afirmó se debería comenzar estudiando los alcances y las competencias de esa instancia, para lo cual estimó vital la opinión y presión hacia los gobiernos de las organizaciones sociales.

A su turno, D'Escoto, también ex presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, consideró que el Tribunal de Justicia Climática debe darse en el entorno del organimso mundial pese a la pérdida de liderazgo.

En ese sentido, llamó a reinventar las Naciones Unidas, en cuyo seno, dijo, solo están naciones sojuzgadas y sometidas al imperio, al gobierno de Estados Unidos.

Por su parte, la boliviana Elizabeth Peredo, directora de la Fundación Solón, afirmó que llehó la hora de que los responsables del deterioro de la Pachamama (Madre Tierra), las naciones industrializadas, sean sancionadas.

Al respecto, recordó que en la nación suramericana existió un antecedente que fue el Tribunal Ético de Justica Climática, creado en 2009 por la sociedad civil, no vinculante, pero con la fuerza moral suficiente para sancionar a los culpables de la debacle medioambiental.

Junto a la creación de esa instancia mundial de justicia, Bolivia propuso a la Conferencia Mundial de los Pueblos, la realización de un referendo sobre cambio climático el próximo 12 de octubre.

La cumbre social cochabambina concluirá pasado mañana en el estadio Félix Capriles, en una concentración popular donde se darán a conocer las conclusiones del foro y celebrarán el Día internacional de la Tierra, aprobado por ONU el año pasado a solicitud del presidente boliviano Evo Morales.

Fuente:

Prensa Latina

Lea también:

Morales condena al sistema capitalista (IPS)

Cumbre Climática perfila Declaración Final

“A nuestros hijos hay que dejarles una tierra viable”

Miércoles, 21 de abril de 2010

“A nuestros hijos hay que dejarles una tierra viable”

Brice Lalonde, embajador encargado de las negociaciones de Ecología de Francia, ex presidente de la Asociación Francesa de Amigos de la Tierra.





El encargado de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático para Francia, Brice Lalonde, es uno de los activistas por la Tierra más importantes de Europa. El especialista, que habló con La Prensa, expresó su optimismo por la Cumbre de los Pueblos y emitió un mensaje: cuidar el planeta para los hombres de hoy, pero en particular para los que vendrán en el futuro.

—¿Qué se debe hacer para frenar el cambio climático en el mundo?

—Mucho. En primer lugar, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, adoptar medidas de adaptación e implementar una nueva forma de cooperación entre los países.

—Los pueblos indican que los países industrializados deben pagar una deuda climática a los países en vía de desarrollo. ¿Qué opina usted?

—Se tiene que pagar, no específicamente a los países pobres, pero sí se tiene que pagar. Ahora la cuestión del cambio climático no implica solamente a lo que se hizo en el pasado, sino también lo que se hará en el futuro.

—¿Qué iniciativas impulsó y cuál de ellas podría implementarse en Bolivia?

—En realidad estamos empezando, pero ya tenemos implementadas unas cuantas políticas. En primer lugar, el ahorro de energías; por ejemplo, el uso de la calefacción en el transporte y en la industria. Nuestro lema es trabajar más con menos energía y menos gasto. Estamos también sustituyendo el carbón y el petróleo por energías renovables y plantando árboles. Usamos más gas natural, el gas natural boliviano es mucho mejor que el carbón chino.

—¿Las consecuencias del cambio climático desembocarían en una guerra del agua?

—La cantidad de agua en el planeta es limitada, en cambio el número de seres humanos está en aumento, por lo tanto la proporción de agua per cápita tiende a reducir. Espero que los hombres sean lo suficientemente sabios para entenderse y llegar a acuerdos sobre el agua.

—¿Qué peso pueden tener las resoluciones de la Cumbre de Cochabamba en la Cumbre de Cancún?

—Son 192 países los que participan en la Cumbre de Cancún, si estos países están de acuerdo con lo que se diga en Cochabamba, no habrá problema en que acepten las resoluciones de esta Cumbre. Hay que tener en cuenta que se avanzará poco a poco, que no habrá un acuerdo grande. Y para ganar hay que ser más fuerte, y para ser más fuerte hay que construir alianzas entre países en desarrollo y Europa.

—¿Está de acuerdo su país con los acuerdos de la Cumbre de Copenhague?

—Los encontramos insuficientes, pero consideramos que es un primer paso; esas resoluciones hay que construirlas, completarlas y mejorarlas.

—¿Qué se debería mejorar en el protocolo de Kioto y por qué?

—El protocolo de Kioto solamente regulariza una tercera parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, no están incluidos los Estados Unidos, no está China. Creemos que sería mejor que haya un acuerdo para todos los países, cada uno podría tener distintas obligaciones, sería un mundo ideal. Europa cumple con el Protocolo de Kioto.

—Los pueblos desean redactar los Derechos de la Madre Tierra, ¿será suficiente?

—Me parece muy interesante poder hablar con los pueblos. En nuestra historia tenemos la lucha por los derechos humanos, pero también son importantes los derechos de los hombres que todavía no han nacido y a ellos, a nuestros hijos, hay que dejarles una Tierra viable.

Fuente:

La Prensa (Bolivia)

Evo Morales condena el capitalismo por destruir el planeta

Miércoles, 21 de abril de 2010

Evo Morales condena el capitalismo por destruir el planeta



Cochabamba, Bolivia, 20 abr (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, condenó hoy aquí el sistema capitalista, el cual calificó de principal responsable de la destrucción del planeta.

En la inauguración de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, señaló que ese sistema consumista es el enemigo principal de la Madre Tierra, pues busca sólo ganancias en detrimento de la naturaleza.


El capitalismo es puente de asimetrías y de la desigualdad en este mundo, remarcó.

Ante más de 15 mil representantes de los cinco continentes, concentrados en el estadio ecológico Esteban Ramírez, de la localidad de Tuquipaya, Morales leyó una carta a las futuras generaciones para alertar que el planeta está enfermo debido al capitalismo que intenta convertir todo en mercancía.

En la misiva, el dignatario señaló que esa Madre Tierra lastimada nos da avisos con terremotos, maremotos, tsunamis, ciclones, sequias, de ahí la necesidad de protegerla.

En el texto llamó la atención además sobre los emigrantes climáticos, unas 50 millones de personas que en 2050 podría elevarse a 200 millones de víctimas de los impactos negativos del medio ambiente.

La encrucijada definitiva, dijo, es salvar a la Madre Tierra del capitalismo y en ese sentido instó al gran pacto de los pueblos frente a quienes siembran la muerte y la compra de armas.

"Si destruimos al capitalismo, la tarea será cuidar la Madre Tierra con mucho amor", remarcó.

El dignatario señaló también en otra parte de su discurso que mientras no se cambie el capitalismo, las medidas que se adopten en defensa de la Pachamama (Madre Tierra) tendrán carácter precario y temporal.

La disyuntiva que se nos ofrece, agregó, es continuar por el camino del capitalismo que es la muerte o tomar el de la defensa de la vida y la humanidad.

Morales, que comenzó su discurso con el lema de Planeta o Muerte, Venceremos, ovacionado por los representantes originarios e invitados asistentes al foro climático, afirmó que no podrá existir armonía con la naturaleza mientras el uno por ciento de la población mundial concentra más del 50 por ciento de las riquezas del orbe.

También criticó la pasada XV Cumbre de las Naciones Unidas en Copenhague (Dinamarca) y el llamado entendimiento de las naciones miembros, pues allí no fueron escuchadas las reivindicaciones de las organizaciones sociales y pueblos originarios.

El capitalismo desarrolla armas para acabar con la vida, un poder político que será derrotado por los pueblos en defensa de la Madre Tierra, agregó.

Asimismo opinó que los países industrializados tienen la obligación de acabar con ese modelo y en las 17 mesas de trabajo en igual cantidad de temas, la cumbre cochabambina debe profundizar sobre las causas estructurales del cambio climático incluida la distribución equitativa del espacio atmosférico.

Dirigiéndose a la ONU precisó que es necesario que los países miembros escuchen, pero también respeten la voluntad de los pueblos, en referencia a la entrega de los acuerdos de la reunión en Cochabamba a los participantes en la próxima cumbre de ONU sobre estos temas, a celebrarse en el balneario mexicano de Cancún, en diciembre próximo.



Morales confirmó la creación de una organización alternativa de los pueblos en defensa de la naturaleza, en caso de que el organismo internacional desconozca los acuerdos de la cita en la capital valluna, una agrupación que antes denominó Unidad de los Pueblos Originarios y Obreros (UNO).

En el acto, oradores a nombre de los cinco continentes y de unos 130 países participantes en la cumbre climática, respaldaron además la iniciativa de Bolivia de realizar el 12 de octubre venidero un referendo mundial sobre medio ambiente y constituir un Tribunal Internacional de Justicia Climática, en el que se juzguen a gobiernos y empresas que atenten contra la vida en el planeta.

El foro cochabambino concluirá pasado mañana con la celebración en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, de El Día Internacional de la Madre Tierra, una propuesta de Bolivia, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009.

Fuentes:

Prensa Latina

Rechiflas a representante de la ONU

Evo Morales: "El pollo causa homosexualidad en los varones" (ABC.es)

Profecía: "Dentro de cincuenta años todos seresmos calvos" (BBC)

20 de abril de 2010

Una proteína podría frenar el desarrollo de cualquier cáncer

Martes, 20 de abril de 2010

Una proteína podría frenar el desarrollo de cualquier cáncer


Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) ha descubierto en un estudio los posibles mecanismos de control de la proteína Myc, un elemento que está alterado en todos los tipos de cáncer, ya sea de riñón, mama, pulmón, colon, piel o de cualquier otro tejido.

El ensayo, publicado en esta semana en el 'EMBO Journal', ha descubierto en pruebas con moscas que la maquinaria de microRNA controla los niveles de Myc a través de la molécula Mei-P26. Los microRNA (miRNA) son pequeñas moléculas que representan menos del 1 por ciento del genoma humano, pero tienen un papel clave en el funcionamiento de la célula ya que son capaces de anular o modificar multitud de genes. De hecho, altos niveles de ciertos microRNA provocan cáncer.

En estudios anteriores realizados en ratones, se demostró que la proteína Myc controla los niveles de miRNA de las células, y ahora los científicos descubren en moscas que los miRNAs afectan los niveles de Myc. En este sentido, el estudios del IRB sugiere la existencia de "un mecanismo muy fino por el cual los miRNAs y Myc se regulan mutuamente", explicó el director del estudio, Marco Milán.

La teoría es que las células utilizan este mecanismo para mantener los niveles óptimos de miRNA y de Myc, indispensables para la buena marcha del organismo, pero evitando a su vez que se vuelvan peligrosos. A este respecto, los investigadores dieron con el nuevo mecanismo de regulación eliminando los 150 miRNA que tiene la Drosophila, el tipo de mosca estudiado, en un ala en desarrollo.

Sin miRNA obtuvieron un tejido de características muy similares a cuando se elimina Myc: el ala es más pequeña, las células son más pequeñas y no se dividen bien. "Myc es una suerte de director de orquesta del crecimiento de los tejidos, también de los sanos, y como las características del ala eran muy parecidas en los dos casos, pensamos que los miRNAs y Myc estaban relacionados; y acertamos", explicó Héctor Herranz, investigador postdoctoral en el IRB y primer autor del artículo.

Nueva vía en el estudio del cáncer

La disección del mecanismo molecular puso de manifiesto que la pieza clave en el círculo de control es Mei-P26, una molécula que los científicos sabían que interviene negativamente en la regulación de Myc en ratones. En las células sin miRNA, suben los niveles de Mei-P26 y baja Myc. "Hemos cerrado el círculo de este mecanismo de regulación de Myc, situando en el diagrama a los miRNA", dijo Herranz.

Dado que los miRNA, Mei-p26 y Myc tienen homólogos en ratones y humanos, y alteraciones en los niveles de estos homólogos causan tumores, los investigadores sugieren que este mismo mecanismo de regulación de Myc "podría darse en organismos superiores, lo que de confirmarse abriría nuevas vías en el estudio del cáncer", añadió.

Fuentes:

Europa Press

ABC.es

Lea también:

Cómo descubrir si "heredarás" un cáncer

19 de abril de 2010

Así funciona el cerebro multitarea


Martes, 20 de abril de 2010

Así funciona el cerebro multitarea



Divide y vencerás parece ser la máxima de nuestro cerebro cuando intentamos hacer varias cosas a la vez. Según un estudio realizado por científicos de la Ecole Noramle Superieure de París (Francia) y publicado hoy por la revista Science, cuando practicamos la multitarea cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de un asunto diferente. Eso explicaría por qué podemos desenvolvernos relativamente bien sin vemos la televisión a la vez que leemos una revista, pero la cosa se complica si tratamos de mantener simultáneamente una conversación.

Para llegar a esta conclusión, Sylvain Charron y Etienne Koechlin utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar la actividad cerebral de 32 voluntarios mientras desempeñaban una, dos y tres tareas a la vez. Cuando se concentraban en una sola actividad, las dos mitades de una zona conocida como cingulado anterior y de la corteza premotora estaban activas. Sin embargo, al aplicarse en dos tareas simultáneas, la actividad del hemisferio cerebral izquierdo se relacionaba con la tarea principal, y la del derecho con la secundaria. Los autores aseguran que la función del área frontal del cerebro, vinculada al razonamiento y la toma de decisiones, está limitada a desempeñar como máximo dos tareas al mismo tiempo.

Fuente:

Muy Interesante

Registran por vez primera la actividad de neuronas espejo en humanos


Martes, 20 de abril de 2010

Registran por vez primera la actividad de neuronas espejo en humanos

Estas neuronas nos permiten empatizar, y su conocimiento podría ser clave para tratar el autismo

Científicos de la UCLA han conseguido registrar, por vez primera, la actividad de unas neuronas conocidas como “neuronas espejo” en cerebros humanos, utilizando electrodos intracraneales. Así, se ha descubierto que este tipo de células están en más áreas del cerebro de lo que se creía y que, dentro de su grupo, existen subconjuntos de neuronas espejo que se regulan para evitar que imitemos automáticamente las acciones de otros o para permitir que diferenciemos nuestros actos de los de los demás. Los científicos esperan, por último, que la comprensión profunda del funcionamiento de las neuronas espejo ayude a tratar ciertos trastornos, como el autismo.

Neuronas espejo. Fuente: UCLA.

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha conseguido registrar, por vez primera, la actividad de las neuronas espejo en cerebros humanos.

Estas neuronas tienen la peculiaridad de activarse cuando realizamos una acción concreta pero, también, cuando vemos a otras personas realizar una acción.

Así, las neuronas espejo “reflejan” la actividad ajena, permitiéndonos ciertas habilidades cognitivas sociales, como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) o la capacidad de imitación.

Algunos científicos consideran que el hallazgo de las neuronas espejo constituye uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década.

Registradas, por fin

El problema principal que hasta ahora había habido con este tipo de neuronas es que no se habían conseguido pruebas directas de su existencia, sino únicamente sospechas o evidencias indirectas, publica la UCLA en un comunicado.

En la presente investigación, dirigida por Itzhak Fried, profesor de neurocirugía de dicha universidad, se ha conseguido por vez primera un registro directo de la actividad de las neuronas espejo en el cerebro humano.

Los investigadores registraron la actividad tanto de células neuronales individuales como de múltiples células, y no sólo en las regiones motoras del cerebro donde se creía que las neuronas espejo estaban alojadas, sino también en otras áreas cerebrales relacionadas con la visión y la memoria.

Electrodos intracraneales

Los científicos explican en un artículo aparecido en la revista Current Biology que se recopilaron datos directamente de los cerebros de 21 pacientes que estaban siendo atendidos en el Ronald Reagan UCLA Medical Center por sufrir un tipo de epilepsia intratable.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0